Columnistas invitados que han publicado en ATRABILIOSO.
AUTOR
Director: Jaime Restrepo
País:Colombia
¿Qué es Atrabilioso?
Condiciones de uso

Índice de artículos publicados
  • 2008
    2007
    2006
    2005
    Columnistas

Entradas anteriores
  • Me lo temía
  • Las malas compañías
  • La ambición al servicio de la conciencia ¿o viceve...
  • Un instante
  • ¿Qué poder tiene el poder?
  • Un sueño
  • ¿Tenemos arreglo?
  • Mucho ruido y nada, pero nada de nueces
  • Si está loco
  • Banca y construcción
Cotización del dólar

Traduzca ATRABILIOSO a otros idiomas
Me lo temía
jueves, junio 08, 2006
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena.
Especial para Atrabilioso.

Uno de los actos de gobierno que más me gustó del Presidente hace cuatro años, fue cuando dijo que no iba a hacer crisis ministeriales para calmar los apetitos burocráticos, como era la costumbre: tres y hasta cuatro ministro en solo cuatro años. La oposición se dedicó entonces a tratar de tumbárselos y lo logró en algunos casos.

Recordemos que hace cuatro años Uribe llegó a la presidencia sin el respaldo de los partidos políticos; ni el del suyo, el liberal. Algunos partidos se le sumaron de manera oportunista, cuando su triunfo ya era inevitable.

En esta ocasión, sin embargo, hasta se crearon partidos con el propósito de ayudar a su elección, y ahora reclaman la autoría y los meritos, sabiendo que el triunfo del presidente se debe a él mismo y tiene que reclamarlo el pueblo, no cualquiera de los partidos que le apoyaron. Si de pasar cuentas de cobro se tratara, seria el pueblo el que deba pasársela a Uribe, y este a los congresistas y partidos que se cobijaron bajo su sombra.

La verdad es que el apoyo real que le darán esos partidos a las iniciativas del gobierno, dependerá ahora de otros factores –la repartición burocrática, por ejemplo- como empieza a vislumbrarse.

Los respaldos, produzcan o no votos, se cobran entre otras, porque aún se cree que los electores no tienen voluntad propia, sino que esperan que los gamonales políticos les digan por quien votar. Dije “aún se cree” porque me niego a creer, que los cincuenta o cien mil votos que haya sacado cualquier parlamentario en su propia elección, pueda trasladarlos al candidato (a presidente, gobernador o alcalde) de su preferencia. Si fuera así, se pondrían eliminar los procesos electorales, para que los parlamentarios elijan directamente a los gobernantes, como en los sistemas parlamentaristas.

Creo más bien que son vivezas de los políticos y de los partidos, que negocian prebendas personales con esas tulas de votos, y las conciencias de los electores, como si fueran bienes materiales o activos económicos.

El juego real es otro. Una vez en el Congreso con una posición de poder, aún hay quienes se dedican a negociar el respaldo a las iniciativas gubernamentales, ya no a cambio de los auxilios parlamentarios que desaparecieron con los consejos comunales de la presidencia, sino de posiciones burocráticas en el ejecutivo para los familiares o los amigos políticos, por medio de los cuales ampliar su cuota de influencia y de poder.

Espero pues que Uribe no sucumba en esta ocasión ante las presiones de quienes militan en esos partidos. Mi deseo es que siga con el mismo gabinete; uno que otro cambio (él sabrá cuales) para mejorar la gestión. Igual con los cargos en los que la “meritocracia” no aplique. En todos los demás, debería hacer uso de ese instrumento de selección que iguala las oportunidades, reduce la inequidad y le da transparencia al proceso e independencia al escogido.

Pero me temo que no será así; qué si no renueva la burocracia, y la reparte entre los lobos hambrientos de ella, no lo dejarán gobernar ni siquiera sus mismos aliados de oportunidad. Ese es el mundo real y aunque deseara que en este caso no fuera así, lo aterrizado es considerar que podría suceder.

En bien del país, creo que tocará darles comidilla burocratita sin perder el liderazgo –así sea con la excusa del cansancio, de sus colaboradores actuales, o cualquier otra- para poder sacar adelante los grandes temas de la nación, que esos, a diferencia de los cargos, si perdurarán.

Antes de emitir cualquier juicio, sobre lo que podría venirse, sería interesante que nos respondiéramos con honestidad, las siguientes preguntas: ¿Qué haría cada uno de nosotros en una situación similar? ¿Qué han hecho los presidente en toda la historia colombiana? ¿Qué haría cualquiera de los otros candidatos de haber ganado?
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 10 comentarios
Las malas compañías
miércoles, junio 07, 2006
Malas compañías
Por Alejandro Hernández. Columnista Atrabilioso


En Bogotá hay prácticamente cinco expendios de cerveza a menos de 200 metros de cada Universidad. En el peor de los casos, no es necesario sino atravesar la calle para entrar a uno, lo que significa que en las puertas de las universidades se cocina un grave problema para la población estudiantil.
Como estudiante universitario lo acepto. Hay ocasiones en las que sale uno de un parcial exitoso, de un trabajo bien presentado o de un semestre en limpio y quiere ir a tomarse una “agria” con los amigos. Sin embargo, esto no se convierte en cosa de todos los días ni de todos los viernes, debido a que la Medicina, cuando uno deja de ser “básico” y se convierte en “clínico”, deja pocos espacios libres.
Sin desmeritar las otras carreras hay que reconocer que el tiempo libre de éstas es considerablemente mayor, lo que permite que estos expendios siempre tengan algún estudiante allí. El problema no es tanto el tiempo libre. Es la cercanía de los locales a las aulas y cuando dije al principio que no bastaba más que cruzar la calle no exagero. En universidades como la Javeriana, la Central, la Piloto y la Santo Tomás los bares están prácticamente en la puerta del centro educativo.
Incluso, la Universidad Manuela Beltrán no se salva de esto, ya que sus estudiantes atraviesan la Circunvalar para llegar a “El Pueblito”: unas casas en obra negra con música y alcohol…¿se pueden imaginar el peligro de atravesar la Circunvalar ebrio en la noche?. Esto se presta para que en cualquier momento que tengan libre, bien sea entre clases o al final de ellas, vayan a beber unas cervezas. No es nada del otro mundo a menos que sobrepasen los límites.
No es para nada extraño encontrar estudiantes ebrios alrededor de la Universidad Piloto un lunes a las 5pm. Estamos comenzando semana, pero sin embargo, hay quienes consideran que la vida se vive entre más se tome. Esta gente ya se echó la soga al cuello, pero lo malo del asunto es cuando niñas de casa o estudiantes de provincia llegan a la capital y para hacer amigos y caen en esto. Son jóvenes que apenas están formando un carácter y si no son lo suficientemente fuertes como para rechazar propuestas indebidas, pueden terminar perdiendo una materia, el semestre, embarazadas, contagiadas o algo peor…
La muerte de Mayra Alejandra Trigos Pérez en “Saloon” hace ya tres meses a manos de Liliana Jiménez es una prueba de que las cosas no deben ser así. Por culpa de esta muerte, tres jóvenes vieron interrumpidos sus sueños y de paso, dejaron destrozadas varias familias. Este homicidio pudo ocurrir en cualquier otro lugar pero si no hubiéramos mezclado problemas entre estudiantes, con alcohol cercano y porte ilegal de armas, seguramente Mayra estaría acabando semestre y Liliana hubiera podido arreglar sus problemas de otra forma.
Hay que buscar la forma de alejar el trago de las Instituciones educativas, para beneficio académico y social de los estudiantes. La sociedad está recibiendo a sus nuevos profesionales con tendencia al alcoholismo. Sé que esto depende de la fuerza de voluntad de los jóvenes, pero como lo dije, es una época donde somos vulnerables a cualquier tipo de malas influencias, que obviamente se pueden contrarrestar con el apoyo de la familia y con la colaboración de la Alcaldía de Bogotá para alejar estos establecimientos de las aulas… si quieren tomar un día, hay otros sitios más adecuados para esto.
¿Y las “chiquitecas”? Bien, recuerdo una época de mi infancia y algo de mi adolescencia en la que las chiquitecas eran organizadas por personas responsables, donde el consumo de alcohol, de alucinógenos y el porte de armas no era permitido.
Simplemente éramos niños o “pelados” intentando pasar un buen rato, pretendiendo aprender a bailar y supervisados por adultos responsables. Ahora resulta que en teoría no venden licor, pero en cada requisa de la Policía encuentran armas y marihuana.
A menos que se pueda ejercer un control al ingreso y garantizar la seguridad de los niños y jóvenes que asisten a éstas, la Policía y la Alcaldía deben clausurarlas por no proveer a la juventud colombiana (la encargada de llevar las riendas de este país que estamos intentando arreglar enmendando errores del pasado) un ambiente adecuado para el desarrollo de la personalidad. Si los universitarios somos propensos a tentaciones indebidas, imaginen a estos pequeños…
 
posted by Atrabilioso at 12:02 a. m. | Permalink | 5 comentarios
La ambición al servicio de la conciencia ¿o viceversa?
martes, junio 06, 2006
Por Christian Karpf. Columnista Atrabilioso.

Hace unos años Juan, el alumno indisciplinado y rebelde, se encontró en el patio del colegio 20 mil pesos, cosa que a finales de los ochenta era una cantidad considerable de dinero o como diría Juan “un buen billete”.
Sin embargo, para sorpresa de todos, Juan entregó el dinero al Rector del colegio, quien sabia con anterioridad que el jardinero del plantel había perdido esa cantidad de dinero, mientras adelantaba sus tareas en los prados de la institución.
A manera de broma, muchos decíamos que el Rector “le había devuelto los 15 mil pesos, pero la verdad fue que el jardinero recibió muy contento sus 20 mil pesos que ya daba por perdidos.
Ese mismo día en la tarde, hicieron formar a todos los alumnos en el patio de recreo y de inmediato el rector comenzó a relatar lo sucedido, pidiendo al final del discurso un fuerte aplauso para Juan por su honradez.
Todos los alumnos aplaudimos pero obviamente empezaron las confidencias y cuchicheos escolares:
-¿Veinte mil pesos?
-Eso es todo un billete…
-Mucha güeva, yo me los hubiera quedado
-No… de pronto yo si los hubiera devuelto… pero eran veinte mil
-Ahh… si hubieran sido cien mil si me los quedo...
Muchos dirán que son simples conversaciones de muchachos que se dan ante un evento inesperado como encontrar un dinero y devolverlo.
Este episodio lo recordé leyendo el libro “Más allá de la noche” de Germán Castro Caicedo. En el libro se cuenta la historia de un soldado profesional que participó en la retoma de la Zona de Despeje y, un miércoles Santo, su unidad encontró las caletas de las FARC con miles de dólares.
El libro cuenta que en el cerro Coreguaje, en el Caquetá, los soldados comenzaron a encontrar canecas llenas de dinero: primero fueron pesos colombianos y con el pasar de las horas y la ambición, fueron encontrando las canecas repletas de dólares.
Los soldados guardaban el dinero en todo lo que podían: en las medias, en las cantimploras, en los forros de las bolsas de dormir… cualquier sitio era bueno para guardar la “guaca”.
Sin embargo, el dinero era tanto que después de utilizar hasta el dobladillo de los pantalones, decidieron quemar lo que sobraba.
Cuando se conoció la noticia, hubo una hipócrita indignación nacional por la indelicadeza de los soldados. Sin embargo, como los comentarios que suscitó la honradez de Juan en el colegio, vox pupuli (vox dei), en todos los corrillos se hablaba y cuchicheaba ya no por 20 mil pesos sino por los millones de dólares que los soldados tendrían que devolver.
Seguramente muchos hablaban en voz baja y se ponían en el lugar de los soldados y esas conversaciones, con cifras distintas, debieron ser las mismas que se escucharon en el colegio el día del gesto de honradez de Juan.
Según Castro Caicedo, a cada soldado le correspondieron entre 500 y 750 mil dólares. No obstante, la ignorancia de estos uniformados para el manejo de divisas, los delató rápidamente.
Lo que se representa en estos dos casos es nuestra conciencia colombiana, que se caracteriza por la inmadurez que tenemos como sociedad para valorar a los demás y para advertir las consecuencias de nuestros actos.
Hemos crecido con valores hipotéticos que funcionan como trajes de gala y con valores prácticos que son como el diario vestir. Dentro de los “valores” prácticos encontramos frases que resumen nuestra forma de pensar:
- El vivo vive del bobo- entendiéndose como bobo al honrado.
- Coma callado- o -si no lo hago yo lo hace otro-, como quien dice, yo soy otro.
Reflexiones de ese estilo conforman mucho del ideario nacional, cuya practicidad no se detiene a evaluar si las acciones van en contra de una cantidad de valores o si son trampas que intentan acallar la conciencia.
Estos “valores prácticos” son los que se evidencian a diario en nuestra sociedad y son los que estamos tratando de enderezar a la fuerza.
Tal vez llegó el momento de la responsabilidad, del reconocimiento de los valores cuyo respeto y acatamiento nos permitirá llegar a un nuevo nivel como sociedad, pues de la responsabilidad en el cumplimiento de esos valores (la ley brinda el marco para no salirse de ellos) dependerá en buena medida que Colombia aspire a una reconstrucción que nos encamine hacia el desarrollo.
Pero eso solo depende de cada uno de nosotros, como diría Mockus en la entrevista concedida a Jaime Restrepo: “los ciudadanos son los que asimilan las políticas publicas y las terminan de volver realidad. La mejor política de salud o de educación, si no es comprendida y apoyada por los ciudadanos, puede fracasar.”
El reto para cada uno es negarse a recorrer los atajos, pues “la sociedad es lo que el individuo es”.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 0 comentarios
Un instante
lunes, junio 05, 2006
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena.
Especial para Atrabilioso

A pesar de lo inevitable y lo previsible que resulta, nunca los seres humanos no estamos preparados para la muerte. Nos atemoriza la propia y nos derrumba la ajena. Siempre que muere un ser querido, nos queda una extraña sensación de haberle quedado debiendo algo… especialmente afecto.

Nos viene irremediablemente a la memoria, no todo lo bueno que fuimos con ellas, sino los que nos faltó, aquello que pudimos hacer mejor; y eso nos intranquiliza, porque el tiempo sigue su marcha hacia delante, sin brindarnos la oportunidad de deshacer lo que hicimos mal, y repetir en mayores dosis lo que hicimos bien.

Y el dolor se empecina en torturarnos, porque después del momento fatídico, el mismo dolor se vuelve añejo y nos atormenta en cada recuerdo, hasta que ya no recordamos más nuestra mezquindad afectiva, sino la bondad infinita de quien nos dejó, y los ratos felices que pasamos junto a ella. Razón tienen las civilizaciones que entierran a sus muertos con música, como para tratar de jugarle una pasada a los remordimientos y quedarse con los buenos ratos en la memoria.

Sabia es la naturaleza cuando ordena que los jóvenes entierren a sus ancianos, y los hijos a sus padres; pero que injusta es la vida, cuando en forma empecinada la controvierte. Los padres nunca estarán preparados para enterrar a sus hijos; su psiquis lo encuentra ilógico, anormal, inesperado. Ellos son creadores de vida; sin embargo la naturalaza a veces caprichosa, les coloca en esa dura situación.

Ese dolor les ha tocado padecerlo a dos de las personas más maravillosas que he conocido. Su única hija, en plena flor de la juventud. La razón y prolongación de su existencia les ha dejado intempestivamente, dejándolos solos, con un enorme vacío en el corazón. ¿Dónde colocar ahora tanta capacidad de amar? Si la vida les hubiera permitido una elección, estoy seguro que hubieran dado lo que fuera, todo si fuera necesario; hasta sus propias vidas para salvar la de ella. Pero el destino no lo quiso así.

Dicen que las personas no mueren, sino cuando desaparecen sus recuerdos y estoy seguro que el suyo estará perenne en las mentes de quienes le conocieron. Paz en su tumba y paz en los corazones de quienes le quisieron.

Peor aún, cuando no es la naturaleza la que nos arrebata nuestros seres queridos, sino la acción premeditada y violenta de quienes detrás de ideales, tal vez, pero equivocados en el rumbo, o por poder y dinero la mayoría de veces, masacran diariamente nuestra juventud. ¿Cuántas madres y padres en Colombia lloran diariamente a sus hijos? No hay objetivo que justifique tanta barbarie: ni el poder, ni el dinero, ni la defensa de la vida misma se pueden esgrimir como justificación de tales hechos.


Pero la historia de la humanidad esta llena de ejemplos de cómo unos, por dominar a otros, utilizan la violencia en todas sus formas: violencia física, violencia psíquica, violencia jurídica, violencia económica, por citar solo algunas. Y toda forma de violencia, cuando se aplica indiscriminadamente, tiene connotación de terrorismo. Este concepto es el que tenemos que aprehender para evitar que violencia se responda con violencia; y terrorismo, con terrorismo.

¿Será utopía pensar un mundo en que los seres humanos no se compitan, no se relacionen con manifestaciones de poder, no intriguen para obtener ventajas, no sientan mala envidia (porque la hay buena) por lo que el otro logró, sin saber con cuantos sacrificios, etc.; sino que compartan, ayuden y unan esfuerzos en procura del bienestar común e igualitario?

Jesús creo el paradigma que muchos predican, pero pocos practican; aunque algunos practican pero no predican.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 0 comentarios
¿Qué poder tiene el poder?
sábado, diciembre 17, 2005
Por Christian Karpf. Columnista Atrabilioso.

El poder, la más completa de las servidumbres. Georges Clemenceau.
Algunos podrían decir que los seres humanos empezamos a vivir porque si. No hay que darle muchas vueltas: sencillamente vivimos y ya está. Sin embargo, en medio de esa despreocupada existencia nos vemos involucrados, también sin querer, en una organización al estilo de un reality (ejemplo de lo que es y se padece en una pequeña sociedad).
Y claro, en esa organización aparece el poder. No se sabe en qué momento, ni cómo ni cuándo alguien dice:
-Usted coja este machete y corte aquí mientras los demás recogen madera-.
Ahí comienza la dinámica del reality y la dinámica de la vida misma: A partir de ese momento, ya hay uno que maneja el poder, lo que implica a su vez que es acatado por un grupo de subordinados. Entonces surge la pregunta ¿Y al líder quién lo maneja? Pues el poder en si mismo, ese que captura y que envicia, ese que parece un exquisito dulce en la boca, cuyo sabor, cuando se va acabando, obliga al enviciado a renovar el dulce y mantener la satisfacción. Para esto, el líder se vale de todas las asociaciones y seducciones para conservar el mando y ejercer en todo su esplendor el “juego del poder”.
Un buen ejemplo de este complejo ejercicio es “El señor de los anillos”. En esta película nadie tiene el poder, pues aparece como un ente etéreo representado por un ojo de fuego y el anillo es la forma física en que se despliega el poder.
Nadie en realidad puede usar el anillo, ya que tarde o temprano el anillo consume a la persona, la enloquece o la deforma como al monstruo llamado Gollum. Similar situación ocurre con el ejercicio desmedido del poder, pues poco a poco consume al líder hasta convertirlo en un loco deforme ideológica y moralmente. Es que conservar el poder a toda costa implica también el renunciar a principios y valores que son las columnas en las que se soporta la vida.
Siguiendo con la analogía, el único que puede tener acceso al anillo es Frodo, un “insignificante” hobbit que al carecer de malicia, mas no de inteligencia y buena voluntad (las dos cosas son equivalentes) puede portar el anillo, pero si lo llegara a usar correría el grave riesgo de ser absorbido por el poder, ya que él se alimenta de nosotros, de lo que hablamos y pensamos, hasta el punto de tener vida propia.
Ya en nuestra cotidianidad, el acceso y uso del poder nos puede transformar, pues el vicio, la pleitesía y los privilegios exagerados nos puede convertir en sus victimas y cómplices. El poder puede ser manejable, mientras que su ejercicio y sostenimiento no rompan con los valores y principios individuales y colectivos. Pero hay un punto, una línea muy delgada que nos proporciona la ética, que de ser cruzada, implica la renuncia a conquistar ideales y metas distintas a aquellas que aseguren la conservación del poder. Es tan delgada la línea, que aquellos que ostentan el poder creen manejarlo. Sin embargo, en realidad entran en un juego sin salida que a muchos les cuesta la vida.
Volviendo a la película, Frodo puede portar el anillo porque no es seducido por el poder y en esto radica su fuerza. Es decir, en cuanto al poder, quien reconoce su pequeñez frente al universo, esta por encima de todos los hombres.
La sociedad debe preparar a sus niños para discernir adecuadamente el poder, brindando todas las posibilidades para la educación y la formación, pues estos son los pilares fundamentales para engrandecer al ser humano y a la sociedad que le rodea y de esta manera prepararlos para ejercer el poder de una manera sensata y humilde, abierta al diálogo pero con la sabiduría para aplicar medidas muchas veces mal vistas o mal interpretadas. Ese debe ser el ejercicio del poder en si mismo y en el liderazgo que se pueda ejercer sobre los demás.
El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo. Séneca
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Un sueño
sábado, diciembre 10, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso.
Anoche soñé que los ecologistas de la ciudad, apoyados por los del resto del país y del mundo, hablan logrado hacerse aprobar en el Concejo Municipal, un acuerdo y habían sembrado con mangles de 2 mts de alto, las orillas de la Bahía de Cartagena -desde la punta de Castillo, pasando por la Isla de Manga, el Bosque y Mamonal, hasta le población de Pasacaballos- dejando ventanitas para los muelles porque ahí si no habían logrado vencer la fuerza gremial.
Con esa medida habían repoblado las orillas de la Bahía, con especies animales ya desaparecidas como cucarachas, mosquitos, ratones, ratas, lagartijas, culebras y muchas más, recuperando así el equilibrio biológico perdido, y permitiéndole a los niños de esos sectores conocer la rica fauna y flora local, de primera mano, como los niños pobres, y no a través de la PC, los libros o la TV.
Se servía así también el interés superior de disminuir las desigualdades en lo que al acceso al conocimiento de los mas pudientes se refiere, que tiene mucho que ver con permitirles vivir las experiencias de los mas pobres.
Un lujo, de acuerdo; todos felices: los ecologistas ni se diga; los pobres -aunque no habían dejado de serlo- se regocijaban con el hecho de que los ricos también sufrían las picadas de mosquitos, mordidas de ratas, y percibían los malos olores, y eso era igualdad; y los ricos que comprobaban que todo eso era verdad, y no cosas de los periodistas.
Pero como todo sueño se acaba, ¡comprobé qué no!. Que las orillas de la hermosa Bahía de Cartagena ofrecían aun al disfrute de residentes y visitantes, la paz que infunde en los corazones contemplar sus tranquilas aguas. Y entendí que eso si hacia feliz a la gente, y que por el contrario los mangles las privaban de esa tranquilidad.
Si algo hace atractivas a las ciudades costeras es el disfrute de sus paisajes y de sus cuerpos de agua. No solo de parte de los bañistas y deportistas, sino también de manera pasiva de los observadores. Los sentimientos que despierta un atardecer, o el humor de las aguas del mar en continuo movimiento, van desde la paz y la tranquilidad, hasta el respeto y la reverencia. Si los costeños acostumbrados desde la infancia lo disfrutamos ¿que no decir de las personas del interior que nos visitan?
El paisaje no aburre porque es dinámico, cosa que no sucede, por muy hermoso que sea, con el paisaje estático de las ciudades en el interior. Ver un sol que no se esconde detrás de las montañas, sino que se sumerge en los límites del mundo, reproduciendo los colores de la obra del Maestro Obregón, es una experiencia inimaginable para quienes no la han vivido.
Es innegable entonces, que los sitios más placenteros para vivir, son los que están ubicados a las orillas del mar, la bahía, y los cuerpos de aguas de la ciudad. El precio de la tierra lo refleja.
Las orillas de la Ciénega de la Virgen -por ejemplo- que se recupera de manera asombrosa después de La Bocana, y se podrá disfrutar terminada la perimetral; las de La Laguna de la Quinta, desperdiciada con el mercado publico; y las de La Lagunas de San Lázaro y del Cabrero, son tierras de un alto valor rentístico.
Aunque los ambientalistas y ecologistas defiendan cada arbolito sobre esas orillas -¿instrumento de protagonismo?- es innegable que los cuerpos de agua no se disfrutan si están rodeados de manglares. Se requiere una posición razonable y de compromiso entre la ciudadanía y los que defienden la naturaleza y el medio ambiente, como la de definir zonas especiales para la siembra y conservación de los manglares.
Las orillas de los cuerpos de aguas hay que desarrollarlas, embellecerlas, darles uso y ponerla al servicio de la ciudadanía y de sus visitantes mediante la construcción de vías perimetrales, paseos peatonales, ciclorutas y parques. Eso es calidad de vida.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
¿Tenemos arreglo?
sábado, diciembre 03, 2005
Por:Andrés Hurtado García. Hermano Marista.
Tomado de El Tiempo, edición del 13 de septiembre de 2005.

Otro de nuestros problemas nacionales es la intolerancia.
¿Qué nos pasa? Es la pregunta que nos hacemos todos los días. Realmente sabemos qué nos pasa. Lo que ignoramos muchas veces es por qué nos pasa. Pero incluso sin atinar con las causas, sabemos que muchos de nuestros males se solucionan con educación, educación a todo nivel: escolar, universitario, empresarial, político, ciudadano, religioso, familiar...¿Por qué nos pasa?, me preguntaba cuando hace dos meses escribí un artículo con motivo del centenario de la creación del departamento de Caldas. Me dediqué a exaltar los valores de los tres departamentos que formaron el Caldas Grande. Hablaba del empuje ecoturístico del Quindío, del ánimo empresarial y comercial de Risaralda y de la alta intelectualidad de Caldas, sin negar a los demás cada uno de estos atributos.
¿Quién dijo ofensas? Recibí cartas de energúmenos colombianos furiosos porque elogiaba a los caldenses y deliberadamente sacaban los trapitos al sol de cada región: que Quindío se llenó de mafiosos, Caldas de guerrilleros y Pereira de prostitutas. Además me insultaban. Me quedé frío. No es posible elogiar dignamente a alguien sin que otros se ofendan. Y todavía nos preguntamos por qué hablan tan mal de nosotros en el extranjero si nosotros mismos nos descueramos, como decimos familiarmente. A lo largo del ejercicio de columnista de opinión, una conclusión muy clara y dolorosa he sacado: que hay gente que busca todos los días motivos para ofenderse. Leen y dicen: aquí no hay dónde ofenderme, aquí tampoco, pero aquí sí puedo agarrarme de algo para satisfacer mi masoquismo.
Otro de nuestros problemas nacionales es la intolerancia y de ello sabemos muy bien los columnistas de opinión. Algunos han debido pedir que se suspendan los foros alrededor de sus columnas por salud mental, física y espiritual. Otros han denunciado públicamente los insultos de que son víctimas.Hace un tiempo escribí y sustenté mi oposición a la extradición de colombianos, idea en la que cada día me reafirmo más, y especialmente ahora que quieren condenar a cadena perpetua en Estados Unidos a nuestros nacionales. Expresé mis razones, mis puntos de vista con altura, como debe ser. Unos 800 colombianos me subieron hasta el cielo en los correos electrónicos que me enviaron. Unos 70 manifestaban su desacuerdo con mis ideas y argumentos con altura y elegancia, pero con firmeza, como debe ser. Y unos 30 me condenaron al infierno con los peores insultos, las palabrotas más gruesas del vocabulario pedestre.Entre estos hubo uno muy curioso que me había escrito desde el extranjero un correo electrónico colmándome de elogios; ello ocurrió hace algunos meses. No le contesté por cualquier razón no válida. Con motivo del artículo de marras, el de la extradición, me colmó de vulgaridades. Yo no creía que fuera la misma persona la autora de los dos mensajes. Con un agravante más, que en el primero me decía que había hecho varios doctorados; en suma, que era una persona muy culta. Lo único que atiné a hacer fue juntarle los dos mensajes y enviárselos con un signo de interrogación. Largo es el camino que tenemos por recorrer en términos de tolerancia y respeto a las ideas ajenas. “Si difiero de ti, lejos de menoscabarte te engrandezco”, dice Saint Exupéry en Carta a un rehén.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Mucho ruido y nada, pero nada de nueces
martes, noviembre 29, 2005
Análisis especial en Atrabilioso.
El precandidato liberal Horacio Serpa Uribe demostró en los últimos días que hará todo lo posible por hacer ruido con cualquier propuesta, por descabellada que sea, con tal de aparecer en los medios de comunicación.
Ante la falta de un programa de gobierno actual, buenas son las promesas populistas para capturar votos ingenuos. Sin embargo, frente a una propuesta tan desesperada como la de Serpa de duplicar el salario mínimo durante su gobierno, se hace indispensable analizar detalladamente las implicaciones y consecuencias que traería esta medida para el país.
Atrabilioso presenta hoy dos columnas sobre el mismo asunto escritas por José Fernando Bonilla y Miguel Yances Peña. Para la participación de nuestros usuarios se dejará habilitado este como único foro para debatir el asunto.
¿DUPLICAR EL SALARIO MÍNIMO?
No hay fórmulas mágicas para duplicar el salario mínimo sin causar un enorme traumatismo a la economía. La propuesta del Dr. Serpa puede ser muy popular pero carece de sustento. En ese sentido, de manera seria y con propuestas sustentadas en análisis económicos, que Serpa le demuestre al país que es posible lograr su objetivo sin descalabrar la ya maltrecha economía nacional. Lea la columna de José Fernando Bonilla Ballesteros AQUÍ.
SI ESTA LOCO
En economía todo tiene su razón de ser. Lanzar al viento la propuesta de duplicar el salario mínimo sin medir las consecuencias de esa acción, es peligroso para la maltrecha situación financiera del país. El columnista es contundente: dejemos mejor que los economistas hablen de economía, y los políticos de política: no mezclemos las vainas. Lea la columna de Miguel Yances Peña AQUÍ.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Si está loco
lunes, noviembre 28, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena.
Especial para Atrabilioso.

Uno de los ejercicios que se utilizan para introducir a los estudiosos, en la compresión de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, es ponerlos a pensar sobre las consecuencias de duplicar el tamaño de todo el mundo material. La respuesta es obvia, no pasa nada. Pero si solo duplicamos el tamaño del planeta ignorando el resto del universo, por ejemplo, la respuesta también es obvia, se produciría un colapso total, un apocalipsis, el fin del mundo.
De igual manera sucedería, si duplicáramos el salario mínimo legal, sin un incremento similar en el resto de salarios, y sin hacer lo mismo en el resto de países con los que tenemos comercio. Y si lo hacemos en todos ellos, pasaría lo mismo que en el ejercicio de la teoría de la relatividad: ¡nada! El valor del dinero también es relativo.
Por eso el poder adquisitivo de los ingresos y salarios, depende de todo el sistema de ingresos y salarios, y del volumen de producción de los bienes y servicios que se consumen. No basta la magnitud, es necesario comparar los ingresos entre si, con la canasta básica, y con el salario mínimo. Creo que en un mundo utópico donde todos ganaran igual -por mucho que ganen- todos serian pobres y nadie tendría la posibilidad de emplear a nadie: el empleo tendría que ser todo estatal.
Imagínese no más, el pago de los servicios de celaduría en los edificios: si estos se doblan… ¿cómo podrían sus propietarios pagarlos, si a su vez no obtuvieran un incremento similar en sus ingresos? ¿Cuál sería el impacto de tal medida en los costos de producción de los bienes de consumo, servicios etc, en el empleo y en los precios finales al consumidor? ¿Cuál sería el impacto de nuestros productos en el exterior, en la inversión y en la competitividad nacional?
Para empezar tendríamos que cerrar las fronteras y aislarnos (algo así como sacar la tierra del sistema solar, para evitar las fuerzas gravitacionales a las que esta expuesta) porque si no, terminarían siendo mucho mas económicos los bienes importados –que de por si ya lo son; se encarecen con aranceles- que los nacionales.
Como las exportaciones se reducirían a cero al perder escala y competitividad (además de habernos aislado), no se tendrían divisas para importar bienes de consumo y bienes de capital que el país no produce. Viviríamos entonces como los indígenas, felices, tal vez (si también evitamos que por la TV, nos muestren como esta el resto del mundo) pero castrados de esa fuerza vital que conduce al desarrollo de la humanidad.
En ese mundo utópico, aislado del mundo, sin competencia y con mercados reducidos, produciendo a baja escala, los industriales terminarían aumentando los precios con lo cual aumentarían sus utilidades, concentrando aún más la riqueza: un brinco 30 años atrás.
Pero ya aislados en ese mundo utópico, sería mejor dividir por dos los salarios, con lo cual tampoco pasaría nada, pero al menos así abriríamos la posibilidad de que los inversionistas y las fuerzas económicas del resto del mundo, trataran de entrar al país –como en China- para aprovechar nuestra mano de obra artificialmente abaratada.
Por lo tanto dejemos mejor que los economistas hablen de economía, y los políticos de política: no mezclemos las vainas.
El poder adquisitivo de los salarios aumentará de manera natural en la medida en que la economía se internacionalice, la moneda se fortalezca, crezca el aparato productivo nacional, los aranceles se reduzcan y crezca la competencia en la oferta de bienes y servicios.
Para entenderlo, imaginemos otro mundo utópico en el que no hubiera barreras comerciales -prohibiciones, subsidios, aranceles, entre otras- ni a la movilidad; y en el que el retardo y los costos del transporte fueran cero. En ese mundo, tanto los salarios como los precios de los bienes y servicios sería el mismo. En otras palabras las barreras, y los retardos y costos inherentes al transporte hacen la diferencia.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:01 a. m. | Permalink |
Banca y construcción
sábado, noviembre 26, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso.

Aunque por principios en los numeritos no hay que creer (cada cual los utiliza en beneficio de sus tesis) cuando coinciden con la percepción no queda otra alternativa que aceptarlos como ciertos.
Me refiero a los datos estadísticos que muestra el gobierno en el documento “Avances en materia de gobierno” disponible en la pagina virtual de la Presidencia de la Republica. Las medición de resultados en Seguridad democrática, Reactivación social, Reactivación económica, Derechos humanos, Desmovilizados, y Lucha contra la corrupción y la politiquería, son todos positivos.
En el 2003 la economía creció en un 4.5%, en el 2004, 4.1% y el pronostico para el 2005 es de 4.7%. El numero de nuevos afiliados al régimen subsidiado de salud pasó de 381.292 (agosto 2002) a 4.950.274 en agosto del 2005, y el numero de cupos escolares en educación básica y media se elevó en un millón en el mismo periodo. Se le hizo reingeniería a 157 entidades públicas lo cual produjo ahorros de más del medio billón de pesos anuales, y para el 2006 se estima en 800 mil millones de ahorro.
De los sectores que mayor crecimiento muestran desde el 2003 son el de la construcción, y el de la intermediación financiera, información en la que también hay que creer porque se ve, y porque están íntimamente ligadas. Aunque en la coyuntura actual la banca esta siendo progresivamente excluida de ese mercado en constante crecimiento.
Quien se acerque al sector, descubrirá que en la gran mayoría de los nuevos proyectos, los constructores no se están financiando con la banca, si no con el dinero de inversionistas particulares, en su mayoría colombianos en el exterior o extranjeros con confianza en el país, que le compiten. Ellos no cobran intereses, los pagan, y solo aspiran a remunerar la inversión con su valorización, como en el mercado bursátil.
La banca mira atónita como se mueven en sus narices billones de pesos, sin encontrar la forma de participar en ese mercado. La rigidez y la falta de creatividad -que a pesar de la desnacionalización y modernización aun se ve- y los altos intereses que se cobran, no se lo permiten.
Hay verdades que no se pueden desconocer, por ejemplo, con un peso que se revalúa frente a las monedas fuertes, y tasas del orden del 4% anual que se consiguen en los países desarrollados, la banca colombiana no puede seguir cobrando las actuales. Es apenas lógico que quienes puedan, busquen la financiación en el exterior.
Por otro lado no es sostenible que la banca se dedique a diseñar unos cuantos productos para ofrecerlos al mercado -como la carta de platos en un restaurante- cuando lo inteligente sería que el demandante del crédito, sea quien diseñe el producto que necesita, y el banco se limite a hacerle la carpintería financiera y solicitar las garantías que considere necesarias. Hasta el Chef en el restaurante, complace al cliente en la sazón de los platos.
Se me ocurre pensar, por ejemplo, que la banca podría estar ofreciendo productos financieros que le permitiera a los inversionistas, la compra de vivienda en planos, ideando el instrumento jurídico (podría ser el instrumento fiduciario) que reeduca los riesgos de la operación.
En el pasado, cuando era el constructor quien se financiaba con la banca se hacía así, y era éste quien asumía los costos del endeudamiento, aspirando trasladárselos a los compradores. Hoy en día ese es un riesgo que ellos no quieren asumir, pero los compradores si. De manera que sería bien interesante, y un nuevo estimulo al sector, que las tasas bajen y que los bancos se vuelvan más flexibles y creativos.

myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
El día de acción de gracias
viernes, noviembre 25, 2005
Por Oscar Betancur y José Fernando Bonilla . Especial para Atrabilioso.

¿Será que en Latinoamérica nos hace falta dar gracias por lo que recibimos? ¿Alguna vez se ha puesto en la tarea honesta de reconocer todo lo que tiene, todo lo que recibe y el mundo que puede disfrutar gracias a que tiene la vida? En Estados Unidos, el último jueves de noviembre es el día especialmente señalado para Dar Gracias a Dios por las bendiciones y beneficios recibidos durante el año.
Es una celebración de gran solemnidad, oración y recogimiento. Además es la festividad más peculiar de los americanos, en el que se reúnen las familias para celebrar con una gran cena. Es impresionante la congestión en los aeropuertos y carreteras, pues miles y miles de personas tratan afanosamente de llegar a tiempo para asistir a ese gran banquete con el que se acostumbra dar gracias a Dios.
La historia cuenta que en 1620, en Plymouth, Nueva Inglaterra, se radicó un grupo de colonos. Al año siguiente, mientras el crudo invierno diezmaba al grupo, los colonos se hicieron amigos de los indios, quienes les enseñaron a los recién llegados a cultivar sus productos, siendo este aprendizaje fundamental para la supervivencia de los inmigrantes.
Llegado el otoño y el tiempo de recoger las cosechas, los colonos, maravillados de su abundancia, se reunieron para agradecer al Señor sus bendiciones.
Luego, al hacer amistades mas estrechas con los indios de la región, los invitaron a compartir en una gran cena donde los participantes aportaron sus costumbres gastronómicas como los pavos, la carne de venado, langostas, gansos, batatas, maíz y calabazas. De aquella primera gran cena se origina la costumbre de la celebración de Dar Gracias compartiendo un gran banquete con familiares y amigos.
El día de Acción de Gracias es una fiesta eminentemente familiar y para quienes hacemos parte de la sociedad norteamericana es motivo de especial celebración, pues además nos incorporamos con nuestras costumbres y gastronomía y aprendimos de ellos la religiosidad y la reflexión. Además, es notoria y admirable la preocupación de los ciudadanos por compartir en esta fecha: la proclama es que a nadie le falten los elementos para su celebración, pues se hacen colectas, se reparten cenas a los desamparados y se hacen grandes esfuerzos para que todos se reúnan con gran solemnidad a dar gracias a Dios por tantas bendiciones recibidas.
De igual forma, las diversas nacionalidades que integran la sociedad norteamericana aportan elementos a la celebración: turrones y vinos españoles, congri, lechón y yuca con mojo cubanos; café y bocadillos de guayaba de Colombia, sin olvidar la alegría que muchas veces inspira la música latinoamericana.
Lo más interesante de esta celebración es que está enfocada a la reunión familiar más que al aspecto comercial. En Latinoamérica, posiblemente la celebración más importante es la Navidad, fiesta que se ha desdibujado en el tiempo. No tenemos nada en contra de la Navidad: simplemente nos parece que en los últimos años se da más importancia al “regalito” que al verdadero objetivo de la misma. Es que, comparando el Día de Acción de Gracias con la Navidad, en el primero se reúnen las familias y amigos simplemente a Dar Gracias a Dios por los favores recibidos. Nada de regalos, nada de compromisos, mientras que la celebración decembrina se ha contaminado y se convierte casi en una carga por los regalos y los compromisos y se pierde la importancia de la Natividad y su trascendencia.
Estamos cerca a la Navidad, tal vez sea el momento de meditar acerca del sentido de esa fiesta. Más que una tradición, es recordar que “alguien” nació hace más de dos milenios y ese “alguien”, Jesús, cambió al mundo.
Llámese como se llame la celebración, lo importante es que debe encontrarse el motivo para reunirse en familia. A pesar de todo, ésta sigue siendo el núcleo de la sociedad.
Seria maravilloso, en esta época de integraciones, celebrar un día Acción de Gracias en toda nuestra América, con ese sentido de cooperación y amistad que motivó a los primeros colonos o peregrinos a celebrar las bendiciones en medio de múltiples dificultades.
Dios bendiga a nuestra Colombia.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Hay que reconocerlo
viernes, noviembre 18, 2005
Por Oscar Betancur. Columnista Atrabilioso.

Hay que aceptarlo: somos un país eminentemente campesino. Nuestros orígenes y costumbres provienen, en gran medida, de esa realidad. Si lo aceptáramos, podríamos enfocar los esfuerzos a impulsar todo lo concerniente al campo.
Ese enfoque campesino y agrario permitiría, como un aspecto fundamental, la racionalización de la tenencia y explotación de tierras. Colombia no puede seguir sometida a explotar sus riquezas en una mínima proporción, teniendo las mejores tierras en pocas e ineficientes manos. Reconocer nuestro origen campesino permitiría que el Estado recuperara miles de hectáreas dedicadas al engorde, a alimentar a unas pocas vacas y a sembrar unas cuantas maticas, muchas de ellas ilegales.
En este sentido, la tenencia y explotación de las tierras no requiere de una complicadísima reforma agraria. Recordemos que el "acta de tierras" logró solucionar el problema del latifundio con un sistema impositivo y tributario exigente, basándose en el principio de que las tierras son un bien social. Con estas medidas, obligaron a quienes poseían tierras improductivas en exceso a cederlas a un instituto, recibiendo un precio justo por el predio abandonado o no explotado. Luego de adecuar las tierras, eran traspasadas, en venta o en arriendo, a quienes se interesaban en su explotación. Es decir: los altos impuestos a tierras ociosas y las rebajas por tenerlas explotadas, racionalizaron el uso del campo, creándose enormes parques nacionales, sirviendo de reserva y recreo para sus gente.
Claro que al hablar del campo, el factor primordial que se debe atender, una vez recuperadas las tierras para la producción, sería la reglamentación del uso de las aguas. Porque si el Estado, como política esencial, decide recuperar tierra, tendría el problema de aquellos propietarios que tienen en sus predios las fuentes de agua, muchas de las cuales son bloqueadas para llenar de sed a sus vecinos cultivadores.
Otro aspecto importante es la necesidad urgente de crear una nueva clase campesina, orientada a ser empresaria de sus granjas. Es que, paralelo a lo anterior, la política estatal debe promover la creación de empresas que inviertan en el campo, formándose compañías agrarias con capacidad para facilitar los procesos y abrir mercados para los productos del campo. En esto es válido el viejo lugar común que indica que eliminar intermediarios permite mejores utilidades para los campesinos y precios más razonables para los compradores. Con esta premisa, los productos tendrían mayor salida al mercado y se incrementaría el consumo. En la práctica, así a muchos les duela, esto no seria mas que "copiar" el sistema norteamericano que tanto éxito ha tenido.Otro aspecto estructural en este tema es crear una clase campesina, asunto prioritario que puede ser el más difícil de implementar, dado el sistema social excluyente con los campesinos y las minorías que aún impera en nuestro medio: un terrateniente-empresario, pocas veces trabajador de su finca, se vale de administradores, mayordomos y trabajadores para su explotación, lo que repercute en los costos de producción y por ende en el precio que los compradores pagan en los mercados nacionales e internacionales.
Esta idea contrasta con un sistema en donde el granjero-empresario y su familia aportan su intenso trabajo a las labores de su finca, ayudados por modernos y eficientes equipos y siguiendo las pautas de grandes empresas encargadas de financiar, asistir y mercadear la producción, con la meta de producir cada vez más, con mayor eficiencia y menores costos.Lo cierto es que tenemos el campo, en nuestra tierra está la posibilidad del crecimiento y el bienestar, sin hacer rimbombantes reformas agrarias que hacen mucho ruido pero no solucionan nada.
El campo debe pensarse en serio, porque el campesino es el colombiano que mejor representa lo que somos: Colombia es pasión.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Alcohol carburante
lunes, noviembre 14, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso.


Sin lugar a dudas, todo lo que se haga para reducir el consumo de recursos no renovables, es bueno; y si se trata de hidrocarburos doblemente bueno, porque no solo no se consumen, sino que se puede dedicar parte a la exportación, con lo cual se adquieren recursos con los que propiciar el desarrollo.
Una estrategia es la de reducir el consumo de gasolina, adecuando los vehículos para que funcionen con otro tipo de combustibles: gas natural, alcohol carburante, hidrogeno o electricidad, entre otros. La tecnología automotriz para esas fuentes alternas de energía ya esta disponible, pero inexplicablemente aun no se le exige a los ensambladores e importadores nacionales, incorporarlas en los vehículos que comercializan. Solo el progresivo aumento en valor de la gasolina, actúa como desestímulo a su consumo, y se requiere mas acción; establecer la obligatoriedad de que los vehículos que se comercializan en el país, sean compatibles con el uso de gas; y propiciar lo que hoy en día llaman “flexi-fuel”; vehículos que pueden operar indistintamente con gas, gasolina o alcohol.
De la caña de azúcar, y otros tubérculos, se puede extraer alcohol, que mezclado con la gasolina puede utilizarse como combustible en los vehículos automotores. La mezcla puede alcanzar hasta un 25% sin que haya que efectuar modificaciones tecnológicas en los motores de los automotores. Un 10% de mezcla que es lo que se planea en Colombia, no es significativo, pero la meta es llegar a la situación del Brasil, donde hay vehículos que funcionan con mezclas de hasta el 40%, y convertir al país en exportador neto de alcohol.
Sin embargo, el precio del alcohol en las actuales circunstancias del país, es superior al de la gasolina, y ello desestímula la participación de los inversionistas privados en su producción. Pero hay otras consideraciones no coyunturales, que hablan a favor de su estimulo y reglamentación. Primero hay un excedente de producción de caña de azucar que esta siendo exportada a precios por debajo de los costos de producción. Esa producción mantiene un empleo agrícola en la región del Valle del Cauca, y reducirla significa generar más desempleo. Segundo, al ser costoso el transporte del alcohol carburante, desde las destilerías que se ubicarían en la zona del valle, a las zonas de consumo, se estaría propiciando en otras regiones del país el desarrollo de nuevos cultivos de los cuales se pudiera destilar alcohol. Y por último, sería mas rentable exportar el combustible fósil que deja de consumirse por la utilización de alcohol, que los excedentes de caña de azucar.
En Brasil, por ejemplo, sucede lo inverso (en parte porque son importadores netos de petróleo, y la gasolina tiene un alto precio); el alcohol sin necesidad de subsidios tiene un valor del orden del 50% del de la gasolina. Nadie asegura que esta no sea la condición futura de Colombia, y en los Estados Unidos de América, la industria del alcohol carburante esta actualmente subsidiada.
También se podría masificar el consumo de gas, mucho más abundante, barato y limpio, que la gasolina; pero este también es un recurso no renovable, y su explotación -no intensiva en mano de obra- crece estimulada por el alto precio de la gasolina.
La pregunta a responderse en caso de que la producción nacional de alcoholes carburantes no sea económicamente factible, y nos convirtamos en importadores, es la de que sería más ventajoso, ¿importar gasolina o alcohol?; o si descubriéramos nuevas reservas de hidrocarburos, ¿exportar la gasolina sustituida por alcohol, y subsidiar este último, o exportar y consumir los hidrocarburos?
De todas maneras para comparar los precios de estos combustibles, habría que hacerlos sobre la misma base, es decidir con igual niveles de subsidios, y según el ministro de energía el de la gasolina es del 30%.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Colombia: el desarrollo está en nuestras manos
viernes, noviembre 11, 2005
Por Oscar Betancur. Especial para Atrabilioso.
Colombia es contraste: a veces es un país misterioso y otras es brillante y maravilloso. En mis ultimas vacaciones en Medellín, al viajar con una invitada norteamericana, noté su enorme sorpresa al indicarle que se vistiera teniendo en cuenta que visitaría una región de clima ardiente y seco. Aunque ella mostró su incredulidad, lo hizo y su sorpresa fue mayor cuando le pedí que no olvidara llevar una chaqueta y un saco a la mano. Claro, aunque confundida y desconcertada, mi invitada optó por seguir las sugerencias.
Después de media hora de iniciado el viaje, al pasar por el alto de Boquerón, tiritando de frío agradeció las indicaciones. Posteriormente, fascinada con el paisaje y los rincones de ensueño de Santa Fe de Antioquia, disfrutó de las maravillas de esta ciudad ubicada a orillas del río Cauca, en medio del calor tropical ardiente y seco.
Tres climas diferentes a solo dos horas de camino. Tres climas opuestos, a veces extremos, durante todo el año. Es que esta anécdota me recuerda que en nuestro país las sorpresas son espectaculares y variadas, pues en viajes relativamente cortos se tiene la oportunidad de observar las distintas plataformas climáticas con su rica y variada vegetación, además de la diversidad de cultivos en medio de paisajes de indescriptible belleza.
Pero llega el misterio. Para el visitante desprevenido es incomprensible ver tierras fértiles con abundantes aguas junto a la pobreza de los campesinos que apenas si logran subsistir con el producto de sus huertas de pan coger. ¿Cómo explicar que esas pequeñas huertas no son cultivadas de forma adecuada? Lo cierto es que la tierra espera ser explotada racionalmente para llenar de riqueza a vastas regiones, creando empleo y agilizando el desarrollo del país.
Es difícil de entender que muchas zonas rurales con climas privilegiados estén deshabitadas, mientras en las ciudades crecen los cinturones de miseria.
Los factores de huída actuales los conocemos todos: la violencia, los aparatos armados de los terratenientes, la amenaza, la indefensión de los civiles y la ausencia del Estado en muchas regiones del país. Pero hay que ser claros: urge propiciar el regreso de la gente a los campos.
Sorprende encontrar tanta riqueza en estado latente esperando su explotación: recursos hídricos y potencialidad energética abundante para garantizar un crecimiento industrial sólido y permanente. Valles y cuencas de grandes ríos con tierras de una fertilidad asombrosa, con la posibilidad de instalar fáciles y baratos sistemas de transporte: por ejemplo, la cuenca del Magdalena interconectada con la del Cauca ,el Sinú y el San Jorge; ofreciendo su gran potencial agroindustrial para cultivos intensivos, tecnificados y explotados racionalmente.
Muchas veces escuchamos ¿cómo competir con los sistemas agrícolas de Norteamérica? La respuesta está en que las grandes ventajas son nuestras: clima, fertilidad de tierras, abundantes aguas de regadío, cercanía con enormes mercados consumidores y la mano de obra relativamente barata.
Es más: Colombia debe mirar a los cuatro puntos cardinales y no solo al norte. Para surtir los enormes mercados de Oriente, tenemos en reserva la inmensa y desaprovechada cuenca del Pacifico con grandes ríos, productores potenciales de energía hidroeléctrica, tierras vírgenes aptas para grandes cultivos con fácil y barato transporte marítimo, abundancia de especies marinas para la pesca tecnificada y costas abrigadas para establecer granjas camaroneras de gran demanda y excelente precio en los mercados internacionales.
El turismo, esa industria sin chimeneas generadora de divisas, espera el momento para ofrecer a los visitantes un país espectacular, dueño de flora y fauna privilegiadas, paisajes de increíble belleza, grandes ciudades pujantes y modernas, pueblos con bucólico encanto donde pareciera que se ha detenido el tiempo para regalo y disfrute de turistas acostumbrados a un mundo de vértigo.
Ante tanta riqueza y enormes posibilidades, la pacificación del país es la necesidad más urgente, impostergable diría yo, pues solo si la conseguimos, podremos iniciar de manera segura el desarrollo y la construcción del país.
Colombia es pasión…

Foto 1: Embarcadero en San Andrés por Jaime Restrepo.
Foto 2: Finca de recreo en Colombia por Oscar Betancur.
 
posted by Atrabilioso at 10:40 p. m. | Permalink | 1 comentarios
¿Qué pasó?... y como evitar que vuelva a pasar
sábado, noviembre 05, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso.

Entre las muchas explicaciones que se dieron a la abstención en las elecciones para elegir alcalde en la ciudad de Cartagena, a nadie se le ocurrió pensar que la gente pudo no ir a las urnas, porque, o había insensibilidad colectiva (apatía que también tiene su explicación) o una percepción favorable de los resultados, que es otra forma de apoyo al candidato mayoritario.
Si hubieran percibido que los resultados podrían afectarles negativamente (como a otros sectores de opinión) de seguro que habrían concurrido a evitarlo. Como dice Hernando Gómez Buendía, cada sociedad tiene sus reglas de juego, y su sistema de señales para incentivar o desincentivar conductas determinadas.
No es que las otras explicaciones que se le han dado a la abstención no sean validas, sino que no son útiles. Si para ir a las urnas se requiere, por ejemplo, el trabajo de campo de los concejales, diputados, representante o senadores, es mejor que no lo hagan: ahí se pierde la libertad.
El fin último de la democracia debe ser lograr que el elector concurra impulsado solamente por los beneficios colectivos –o por las sanciones que imponga el sistema- y no por las promesas u otros estímulos de quienes hacen el proselitismo. Suena a utopía, pero –aunque paradójico- esa es la que tenemos que lograr.
La aparente falta de interés –y/o de criterio- para elegir, podría estar de algún modo asociada a la escasa diferencia que perciben los ciudadanos entre uno y otro gobierno. Lo que se escucha en la calle es que para la gran mayoría, que nunca va a votar, todos son iguales: ellos no perciben la acción de los gobiernos, sino escasamente cuando los maltratan y los reprimen.
Entonces algo tiene que cambiar para que el pueblo también cambie, y concurra a las urnas a defender lo que ha ganado, si es que ha ganado algo, o a elegir a quien mayores beneficios colectivos pueda ofrecerle. Aunque son necesarias, no bastan las lecciones de civismo y democracia. El cumplimento del “derecho-deber de votar”, tiene que traer además estímulos y sanciones, de lo contrario se queda en simples enunciados y buenas intensiones, que solo beneficia a las maquinarias.
En ese sentido la reelección de alcaldes y gobernadores, es, a pesar de los muchos contradictores que tenga, un paso en la dirección correcta, porque permite evaluar. Otras de las cosas que deben cambiar es la edad mínima para participar en las decisiones públicas. Si se elevara significativamente la edad, el ciudadano lo tendrá como un privilegio y eso le incentivaría a hacerlo. Y otra más: si una vez alcanzada la edad, se volviera obligatorio, sancionable mediante descuentos salariales (para los empleados) o pérdida de derechos ciudadanos para los desempleados e independientes, esto podría empezar cambiar.
La tecnología esta ayudando; esas conductas ya se pueden registrar y almacenar, para evaluar y sancionar. Las ordenadores son cada vez más veloces, la memoria y los medios de almacenamientos mas grandes y también mas veloces, las bases de datos son cada día más inteligentes, los motores de búsqueda más especializados, los sistemas más inmunes a trampas, y la entrada de datos cada vez más amigable. Entonces uno se pregunta, ¿por qué si por Internet se puede mover dinero (que en este sistema se convirtió en el bien mas preciado) no se puede votar a través de la red?
Ya hay experimentos en algunos países y lo que se esperar es que se generalicen. Habrá que hacer una inversión inicial, pero una vez realizada, los costos de cada proceso se reducirán tanto, que además de los beneficios sociales (suficiente justificación) como proyecto de inversión económica, debería producir una alta rentabilidad.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
¿En qué lugar está el futuro de Colombia?
viernes, noviembre 04, 2005
Por Oscar Betancur para Atrabilioso.
En Colombia uno de los principales deportes es el quejido lastimero: que el gobierno no funciona, que no hay creatividad, que todo sube de precio, que en el campo no se puede hacer nada, que no hay oportunidades y miles de sollozos más.
No obstante, al leer en El Tiempo un articulo sobre una granja integral autosuficiente y los posteriores comentarios de los lectores, mostrando gran interés en su proyecto y deseos de participar en él, recordé la importancia de este tipo de proyectos para el desarrollo del sector agropecuario.
Es que el proyecto de las granjas autosuficientes debe ser asumido de manera seria por el gobierno y la sociedad. Una granja de este estilo tiene como objetivo primordial enseñar a los campesinos a consumir los productos que cultivan sin depender de terceros para su subsistencia. Es más: en el caso de quienes se interesan en regresar o mudarse al campo podría ser mas práctica y productiva la granja con un concepto de microempresa familiar.
Aunque en Estados Unidos las granjas pequeñas tienden a desaparecer, han surgido granjas de un tamaño mediano, operadas por grupos familiares, cuyo concepto central es la microempresa que especializa su producción y utiliza equipos modernos para todo el proceso. De igual forma, estas microempresas agrícolas mercadean una parte en la misma granja y otra la comercializan con firmas corredoras de productos agrícolas.
Además, este tipo de granjas son económicamente más rentables y se convierten en polos de desarrollo de la región en donde funcionan. Es más: muchas veces son el inicio de grandes conglomerados industriales: en Vidalia, Georgia, gracias a la composición del terreno se produce un tipo de cebolla “dulce” sin su característico sabor picante. Entonces, la región se ha especializado en la siembra y procesamiento de este producto, industrializando la producción hasta llegar a producir salsas, encurtidos y hasta postres.
Otras granjas microempresas se dedican al cultivo de caña de azúcar: sus dueños elaboran siropes, comercializan el jugo o “guarapo” y otros productos que son bastante apreciados por los consumidores. Por ejemplo: he tratado de comprar miel y me responden que me pondrán en lista de espera, pues su producción esta vendida. El precio de una pinta de miel (16 onzas) es de siete dólares, mientras que un galón de guarapo en Miami es de US 7.50.
Todo esto ocurre mientras en Colombia nos quejamos por el precio ruinoso de la panela. Lo cierto es que este podría ser otro producto promovido por Trini, tanto en Estados Unidos como en Europa y Japón. Es que se requiere creatividad y diversificación en el negocio, por ejemplo del azúcar: ¿porqué no se embotella y comercializa el jugo de caña,”guarapo” como se hace con el agua de coco?
Otro ejemplo son las granjas especializadas en moras: ofrecen el producto fresco o mermeladas, jaleas, salsas, artículos de repostería o pulpa congelada. Además en muchas de estas granjas invitan a que los compradores recojan los productos de los sembrados, creando así un verdadero turismo agrícola, pues las familias van al campo y disfrutan del aire libre mientras recogen los vegetales que van a consumir.
Algunas de estas granjas han crecido llegando a ser enormes empresas. Una de ellas se inició cultivando fríjol parecido a nuestro cargamanto. Tanto fue su éxito que los granjeros vecinos también empezaron a cultivarlo, creciendo la producción a tal punto que decidieron instalar una planta para producir enlatado de fríjoles.
Las agremiaciones de agricultores encaran grandes retos, pues deben incluir dentro de sus finalidades la investigación de mercados para promover las exportaciones y no ser simples instrumentos de protesta.
Intensificar cultivos en regiones aptas e industrializar el campo es la mejor manera de desarrollar la parte rural de nuestra Colombia.

Colombia es pasión.

elpaisano@terra.com.co
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
¿Serán tan brutos?
sábado, octubre 29, 2005
Por: Miguel Yances Peña Columnista de El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso.

La Comisión Reguladora de Telecomunicación (CRT) ha autorizado a los operadores de telefonía fija, la comercialización del servicio mediante planes tarifarios parecidos a los que desde hace una década ha permitido a los de telefonía móvil competir.
Lo que se ha hecho es liberalizar la tarifa para que puedan competir con la telefonía móvil que les gana en tecnología y servicios, porque la telefonía fija en si, es un monopolio estatal. Y lo que se esperaba en tales circunstancias era una sustancial reducción de los precios para compensar esa desventaja tecnológica. El uso del teléfono es emotivo y adictivo, cosa que poco sucede con los otros servicios públicos, de manera que al reducir los precios crecería el consumo.
Sin embargo analizando los planes tarifarlos del mayor operador de telefonía fija que hay en el país, Telecom, se puede descubrir con un poco de esfuerzo intelectual, que detrás del cambio en la forma de medir el consumo (de impulsos se pasa ahora a minutos) hay un absurdo incremento de los precios: igual que cuando le apareció la competencia en larga distancia y que tiene a Telecom hoy en la quiebra.
Hasta ahora por cada impulso (tres minutos o fracción) se pagan en el estrato cuatro, 90 pesos: 30 pesos por minuto, que al sumarle un 25% que se calcula le cuesta al suscriptor las inexactitudes del cobro por impulso, supera ampliamente el “plan pioneros” de Ola, por ejemplo; cuando debido a la misma desventaja tecnológica, la fija debería ser mucho mas barata que la móvil.
Uno de los dos planes tarifaríos del operador fijo ofrece mil minutos a un costo de 59 mil pesos en el mismo estrato, (un 100% mas alto que para el cobro por impulsos) con un gancho para larga distancia que la móvil no discrimina; y 230 pesos el minuto adicional, casi 80 veces mas caro que el actual y que muchos de planes de la telefonía móvil. Y el otro plan ofrece consumo ilimitado a 45 pesos el minuto, un 50% mas caro que el referenciado. En ambos casos se reduce un poco el consumo al considerar el beneficio del cobro por minutos, pero aun así hay un incremento neto de la tarifa, en el mejor de los casos, del orden del 25%.
Una estrategia simpática y absurda a la vez, porque aunque la móvil supera a la fija en casi todos los atributos que valora el suscriptor, los precios de la fija hacen que los de la móvil se vean aun más atractivos, y de no ser porque ahí si hay competencia, podría también empujarlos hacia arriba.
Las consecuencias de tales decisiones son evidentes: la gente dejará de hablar por teléfono, lo cual podría provocar un aumento de la movilización de las personas; de la congestión en las vías, y del consumo de combustibles (con su efecto contaminante) porque la necesidad de sociabilizar, y el alto precio de las comunicaciones electrónicas, volcará nuevamente la gente a las calles. Y si fuera necesario hacerlo, preferirá aun más el celular, mientras que la telefonía fija que ya viene en desuso terminará por desaparecer.
Como no se puede ser tan bruto, hay que buscarle la parte inteligente al negocio -que suele estar oculta- y que tratándose de entidades estatales, suele favorecer a los terceros. Por ahora, este colaborador solo logra imaginar, 1) un incremento adicional de los minutos consumidos en la telefonía móvil, (como para compensarles la pérdida de mercado con el nuevo competidor); 2) un nuevo argumento para consolidar la alianza de Telecom; y 3) un fortalecimiento de la naciente telefonía por Internet (VoIP), que al tener estos nuevos precios como techo, será la gran beneficiada.
Ya los grandes del mundo de la telecomunicaciones ofrecen teléfonos fijos que conectados a la banda ancha, permiten comunicarse alrededor del mundo sin necesidad de la PC.

myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 2 comentarios
Bajo la fuerza de Wilma
viernes, octubre 28, 2005
Textos y fotografías de Oscar Betancur
Exclusivo Atrabilioso

Aprovecho esta primera madrugada con energía eléctrica e Internet, para contar el horror que hemos vivido bajo el azote del huracán Wilma. Aunque cada año, y durante una larga temporada, siempre estamos expuestos a esta furia incontrolada de la naturaleza, jamás logramos acostumbrarnos, pues cada huracán nos hace vivir momentos de zozobra y horror que siempre parecen nuevos y únicos.
Wilma nos llegó muy de mañana, con ráfagas increíbles. Ante la amenaza, nos refugiamos en casa de un familiar buscando mayor seguridad: Su casa, recién estrenada, cumple con todos los requisitos requeridos para hacerles frente a los huracanes. Además, está equipada hasta con generador eléctrico y agua de pozo. Entonces, era la mejor opción.
Cuando llegó Wilma, en segundos fue interrumpido el servicio eléctrico. Uno a uno fueron explotando los transformadores que proyectaban en el cielo plomizo, aterrorizantes destellos de un verde característico de arco voltaico. Por momentos, las explosiones se parecían a una exhibición de juegos pirotécnicos.
Mientras eso pasaba, ya volaban por los aires árboles, pedazos de techos de los vecinos y tejas de nuestro refugio que luego del vuelo caían al vacío y producían un ruido seco. Claro, como la furia de los vientos seguía, llevaba rodando los escombros que rozaban con el resto de las tejas hasta terminar en pilas de escombros.
Mientras tanto, esperábamos aterrados lo peor. Por fortuna la estructura no cedió, pero el miedo se manifestaba en el llanto de mis aterradas nietas, el nerviosismo de la mujeres y por supuesto el nuestro, mientras el viento rugía cada vez con mayor intensidad. En medio de esto, la impotencia para hacer algo inundaba nuestros pensamientos, pues éramos solo juguetes de una caprichosa y embravecida naturaleza: nubarrones cargados de gruesa lluvia y vientos tan fuertes que el fenómeno parecía una maquina a presión descargando ráfagas sobre nuestro refugio.
Toda esta terrible agonía la padecimos durante mas o menos una hora. Luego llegó una calma expectante: de pronto ni una hoja se movía, ceso la lluvia por completo y aclaró un poco el cielo; mientras se veían girar las nubes negras y grises sobre nosotros. Era la tensa calma del ojo del huracán. Al poco tiempo, como obedeciendo una siniestra partitura, se inició de nuevo el azote de la otra banda del huracán, formándose tornados mucho más fuertes que los primeros. La segunda parte de Wilma destruyó techos y redes eléctricas. Por fortuna, el segundo azote nos respetó. Sin embargo no corrieron con la misma suerte los vecinos que, a solo a dos cuadras de nuestro refugio, los tocó el fenómeno con toda su fuerza: los avisos metálicos donde están los números de las calles y las señales de PARE quedaron retorcidos; postes de concreto de la energía triturados y los cables eléctricos de alta tensión entorchados como telarañas.
Fueron en total tres horas de angustia ante la fuerza de la naturaleza. Hoy puedo decir que nada nos paso y que los daños fueron relativamente pocos: aparte de destruir el jardín que habían respetado los anteriores huracanes, unas cuantas tejas perdidas (se las llevó Wilma como souvenir) y dos días sin electricidad e incomunicados. Pero somos afortunados: en el área de Fort Lauderdale tardarán mas o menos un mes en reestablecer completamente los servicios eléctricos y de comunicación, pues el tendido eléctrico fue completamente destruido. Datos preliminares indican que la reconstrucción del área afectada costará cerca de veinte mil millones de dólares, sólo un poco menos que la reparación de los daños ocasionados por el huracán Andrew, que arrasó con buena parte de la Florida en los años 90.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
El conejo versus la gripe aviar
miércoles, octubre 26, 2005
Por Andrés Vásquez, Médico Veterinario.
Especial para Atrabilioso de Cunicultura San Cristóbal.

En días pasados, en noticias RCN, se anunció la llegada del virus de la gripe aviar o fiebre aviar Colombia, el cual fue detectado por el ICA en unas granjas avícolas del Tolima.
Aunque el virus detectado no es el H5N1, responsable de la muerte de 66 personas en Asia, si es un “pariente cercano” de éste.
Por ahora no hay motivo de alarma en el área de salud pública según el ministerio de Agricultura, pero esto no quiere decir que el H5N1 no pueda llegar al país. De hecho son muy grandes las posibilidades de que se propague por todo el mundo, incluyendo por supuesto a Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues según investigaciones recientes, un virus de baja patogenicidad puede, después de circular por periodos cortos entre la población de aves de corral, mutar a virus muy patógenos. Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, constituyen el reservorio principal de los virus de la gripe aviar, y estas aves son también las más resistentes a la infección. Aunque todas las especies de aves son susceptibles de infectarse, son especialmente vulnerables las aves de corral domésticas, en particular los pollos y pavos, pudiendo además estas infecciones alcanzar rápidamente proporciones de epidemia.
De todos modos hay un hecho cierto: la infección es inevitable debido, entre otros factores, a las aves migratorias y al contrabando de especies aviares. En este sentido, solo nos queda confiar en que el país esté preparado para enfrentar y ojalá frenar la llegada del virus H5N1, pues además del riesgo para la salud de que significaría una pérdida millonaria para los productores de aves y un problema para la salud pública.
En un informe publicado por Tecnociencia se dice que “los síntomas de la gripe aviar en humanos varían desde síntomas parecidos a la gripe típica (fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares) hasta infecciones oculares, neumonía, dificultad respiratoria aguda y otras complicaciones graves que pueden suponer una amenaza para la vida”.
Según el ministerio de Protección Social, “el riesgo por la gripe aviar generalmente es bajo para la mayoría de las personas debido a que los virus se contagian principalmente entre las aves y casi nunca infectan a los humanos. Sin embargo, durante un brote de fiebre entre las aves domésticas (pollos, patos y pavos domésticos), existe riesgo para las personas que tienen contacto con las aves infectadas o con las superficies que se han contaminado con las excreciones de las aves infectadas. El brote actual de la influenza aviar A (H5N1) entre las domésticas de Asia es un ejemplo de un brote de gripe aviar que ha causado infecciones y muertes en seres humanos. En dichas situaciones, las personas deben evitar el contacto con las aves infectadas y con las superficies contaminadas, además de tener cuidado al manejar y cocinar la carne de las aves”.
Y es precisamente aquí donde el conejo se vuelve una alternativa no solamente nutricional, sino una opción de alimentación segura. Las razones son muy simples: primero el conejo no es tratado con hormonas de ningún tipo para acelerar su crecimiento, cosa que sucede en pollos y ganado bovino con mucha frecuencia, debido a la rapidez con que están listos para su sacrificio y venta (75 – 80 días).
Además no es posible que el conejo se contagie de gripa aviar, porque ni es un ave, ni puede ser alimentado con aves muertas, como es el caso del cerdo, el cual parece que se puede contagiar con el virus por este tipo de alimentación.
Por lo tanto no hay riesgo de consumir su carne cruda o a medio cocinar, lo que si pasaría con la carne de pollo, la cual si está bien cocida no presenta riesgo alguno de infección.
Esto significa que el conejo aporta un excelente contenido nutricional de una manera sana y totalmente segura para el consumidor, es decir que puede convertirse en alternativa para su mesa, si usted se siente inseguro de comer otro tipo de carnes por el modo en que son producidas, o por las enfermedades que éstas pudieran transmitir.
avasquezdev@yahoo.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Menos mal...
sábado, octubre 22, 2005
Por: Miguel Yances Peña, columnista de El Universal de Cartagena.
Especial para Atrabilioso.
Igual de apabullante que las encuestas de opinión sobre la gestión presidencial, lo fue la votación que declaró en la Corte Constitucional la exequibilidad del Acto Legislativo que introdujo la reelección presidencial inmediata en la Carta Política de Colombia. Aun así, hay quienes pretenden hacernos creer que es un caso único en el mundo, cuando la aplican los países mas desarrollados.
Sobra decir que lo celebramos, y que me aparto del concepto en cierto modo generalizado, de que el periodismo de opinión debe asumir una actitud crítica, así sea forzada, frente a los gobiernos.
Aunque la critica es necesaria para regular el ejercicio del poder e introducir nuevas perspectivas y puntos de vistas, no puede uno dejar de ver lo bueno por estar “siempre” escarbando para encontrar lo malo; en cierta forma eso le corresponde a la oposición. Y no es constructivo que el ciudadano solo vea errores, donde priman los aciertos. En esto hay que mantener cierta honestidad con uno mismo.
Coincido con el Presidente cuando afirma que este proceso de profundización democrática tiene que continuarse todos los días; que la reelección es la mejor manera de calificar un gobierno y el mejor estimulo para que los funcionarios respondan con mayor exigencia a las demandas del pueblo; que ya no hay razones para negar la reelección inmediata de alcaldes y de gobernadores.
Cierto que falta que la Corte declare exequible la ley de Garantías Electorales, pero en ninguna parte del Acto Legislativo declarado exequible por la Corte, se condiciona su aplicación a la aprobación de la Ley Estatutaria. Expertos en derecho constitucional afirman que una vez aprobada la enmienda, es de inmediata y obligatoria aplicación; y el sentido común nos indica también, que debe ser así.
En la Constitución Política existen suficientes normas para regular la participación en política de los funcionarios públicos, y el mismo Acto Legislativo adiciona otras, como la que dice que “Durante la campaña, el Presidente y el Vicepresidente de la República no podrán utilizar bienes del Estado o recursos del Tesoro Público, distintos de aquellos que se ofrezcan en igualdad de condiciones a todos los candidatos.”
Sería deseable si, contar con una ley de Garantías Electorales, pero paradójicamente la oposición, la mayor beneficiada, se ha dedicado desde que hacia tramite en el Congreso, a torpedearla bajo el presupuesto de que hundiéndola se hundía también la posibilidad de aplicar la reelección. Creemos que no era una posición honesta, y definitivamente fue una estrategia equivocada.
Esperemos pues el fallo de la Corte, y en caso de que fuera negativo, se podría pensar en que el Presidente aspire a la reelección y renuncie a la campaña, ya que así como un mal gobierno es la peor de todas, un buen gobierno ni la necesita.
Tranquiliza que los diferentes sectores políticos hayan acatado el fallo (lo que posiblemente no hubiera sucedido de haber sido negativo el pronunciamiento de la Corte, porque se habría contrariado la voluntad popular) y que el Presidente haya expresado que quiere preocuparse más por las eficaces garantías, que por su suerte personal, y reitere su preocupación por tener una Colombia solidaria, sin odios, sin exclusiones; en permanente debate, pero en un debate fraterno que conduzca siempre a la síntesis que permite el acuerdo para que el país avance.
De este lado ya se puede decir sin temor a equivocaciones que el gobierno continúa hasta el 2010. Eso si, habrá que confirmarlo en las urnas, pero la propia dinámica del debate que se avecina aportará los estímulos para concurrir a las urnas y derrotar también a la abstención.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Las ochuvas: otro producto apetecido en el mundo
viernes, octubre 21, 2005
Por Oscar Betancur

A medida que los colombianos emprendemos el camino de valorar nuestros elementos de identidad nacional, vamos rescatando también la gran variedad de productos nativos, humildes y rústicos como las ochuvas.
Ellas han crecido por centurias, olvidadas en las huertas campesinas de las zonas montañosas, semiocultas en los maizales; misteriosas, humildes, apenas si asoman detrás de los dorados capachos, ocultando sus deliciosos frutos con ingenuo pudor. Pero esos días ya pasaron y hoy, en importantes mercados internacionales, la ochuva ocupa sitios destacados y promete ser una de las frutas milagrosas que rediman a nuestros campesinos de su maltrecha economía.
De manera agreste, la más apetecida de las variedades de ochuva crece en las montañas con lenta y paciente maduración hasta llegar al exótico sabor agridulce, con una apariencia llamativa y tentadora, que es una sonrisa en cualquier mesa gourmet.
Hace años presencié su debut en una tienda de frutas en Paris: con gran despliegue, en revistas y periódicos, se anunció el “descubrimiento” de una fruta milagrosa de América del Sur, rica en vitaminas y minerales, y sobre todo, con sabor a trópico. Con el anuncio fueron convocados los parisinos, quienes hicieron largas filas para probar el manjar y recibir una “ochuvita”como premio a su curiosidad. Los franceses, en su delicado idioma, la llaman desde ese entonces “cage d’amour” (jaula de amor).
Es titánica la empresa de nuestros exportadores, pues han logrado poner nuestra frutilla en mercados difíciles y exigentes. Además, ante la demanda creciente por las ochuvas, seria maravilloso organizar su cultivo y exportación, creando normas de calidad y empaque y optimizando su comercialización para mantener el abastecimiento en los mercados.
De igual forma, junto con la ochuva se promocionarían otras frutas y productos, intensificando su comercialización y asegurando de nuevo una bonanza económica para nuestros campesinos y por ende para el país.
Así mismo, la Federación Nacional de Cafeteros, con su organización, empuje, administración y su sólido prestigio internacional, seria la llamada a liderar el mercadeo de este fruto, con una estrategia eficaz como la utilizada con el café, pues el tamaño e importancia de este nuevo mercado, podría aliviar a las zonas cafeteras en su decaimiento económico.
Es que frutas frescas y pulpa congelada se ofrecen en supermercados y fruterías. Lo que falta es el impulso comercial de una entidad sólida y reconocida como Fedecafé, que industrialice y comercialice las frutas colombianas en todo el mundo, instalando plantas de elaboración de mermeladas, jugos y pulpa, con criterios de máxima calidad en todo el proceso.
Para que este impulso al agro y su industrialización sea contundente, es necesario instalar pequeñas plantas de procesamiento en los pueblos, generando empleo en aquellas regiones en donde no existen oportunidades y evitando la emigración de campesinos a las grandes ciudades. Así las cosas, le mercado de las frutas promovería una nueva clase empresarial que dará vida a esos poblados que parecen dormir ante el progreso.
Claro. En el área de la promoción e imagen corporativa de nuestras frutas estaría Trini, la campesina atractiva, montaraz y agradable que pueda cautivar a europeos, orientales, americanos y a nuestros propios consumidores, pues el mercado interno requiere de estimulo y promoción.
Con trabajo intenso, sagacidad y tenacidad crearemos la necesidad de consumir nuestros productos, como ocurre hoy con el café.
Colombia es pasión…
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 2 comentarios
¿Qué creer?
sábado, octubre 15, 2005
Por: Miguel Yances Peña. Columnista El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso

Es tanta y tan contradictoria la información en asuntos que tienen que ver con la administración publica, la honorabilidad de las personas y los temas económicos a los que suele reconocérseles cierto grado de objetividad, que el pobre ciudadano ya no sabe en qué creer, y se ha vuelto torpe al momento de actuar, porque su materia prima, la información, en gran parte es falsa.
No faltará quien se pregunte qué sería mejor, si el hermetismo del pasado o la avalancha informativa que se ve en la actualidad.
La información dejó de ser un fin para convertirse en un medio que se utiliza para alcanzar los más inverosímiles, y si hay intereses y beneficiarios detrás de ella, como sucede siempre que deje de ser un fin en sí misma, simplemente pierde credibilidad. La condición mínima exigible a quien difunde información es su total imparcialidad ante los hechos que informa o denuncia, según el caso.
El ejemplo más sencillo para ilustrar este asunto es el de las taquillas de las películas que se estrenan con bombos y platillos; o el de las ventas de CD el día del lanzamiento de un álbum musical; o el valor en que se vende una obra de arte, o se contrata un astro del cine o una figura del deporte. Aunque sean ciertas, y no cause ningún daño, en eso, no hay que creer.
Con más razón hay que exigirles a las veedurías ciudadanas, una total ausencia de intereses en el campo en el que actúan: cero ambiciones políticas, cero intereses en las contrataciones, de lo contrario se perciben como simples posiciones de poder desde donde sacar provecho personal con las denuncias. Para asegurarlo la ley prevé una serie de condicionamientos éticos, que para asombro de muchos, no siempre se cumplen,
Otros utilizan la información como agravio para doblegar la voluntad de los gobernantes, como si el poder público fuera solo una posición desde la cual ser sobornado por el poder económico; y la oposición, una desde donde se pueda negociar una tajadita del ponqué estatal a cambio de parar la lengua.. Pero aunque en estos casos puede haber un interés económico o de venganza que reste credibilidad, lo cierto es que cuando los políticos y los corruptos se atacan entre si, salen a relucir cosas interesantes que no se pueden desechar, y evidencian que han fracasado todas las posibilidades de un acuerdo, que mantuviera esas denuncias en el hermetismo.
Contra tales amenazas de la vida moderna, urge adoptar una actitud escéptica y desconfiada ante los demás: 1) Dudar de todo lo que no sea comprensible por la razón, comprobable mediante la experiencia previa, o demostrable mediante la repetición de las condiciones que propician los hechos; 2) Identificar los beneficios que genera la información, para descubrir a sus promotores y las fuerzas e intereses ocultos; y 3) Calificar y seleccionar adecuadamente las fuentes de información. Los medios serios y en ambientes competitivos saben que la veracidad, imparcialidad y pluralidad, más que la novedad, son el máximo bien que comercializan, y la preferencia de los lectores es la única formula de permanencia en el mercado.
Si se asimila con lógica e inteligencia la información, debe producir una mayor conciencia en el ciudadano, que le permita una mejor comprensión de los sucesos, su génesis, los intereses ocultos, y las consecuencias que se derivan, de manera que le sea mas fácil tomar también decisiones inteligentes, tanto en lo personal como en lo colectivo.
De esta manera el razonamiento lógico, nos conduce más directamente a la verdad, que la simple información.
myances@msn.com
 
posted by Atrabilioso at 12:01 p. m. | Permalink | 1 comentarios
Trini quiere ser la compañera de Juan Valdez...
viernes, octubre 14, 2005
Entrevista de Oscar Betancur para Atrabilioso

Hace pocos días viajé a la Zona Cafetera para encontrarme con una mujer especial. Sabía que ella me daría las respuestas que necesitaba para comprender mejor lo que está ocurriendo en el Eje cafetero, pues una de las mayores preocupaciones en temas económicos del agro tiene que ver justamente con la situación de la caficultura nacional.
Entonces, en Quimbaya, un pueblo cercano a Armenia, Quindio, nos citamos en la plaza para que ella me contara su vida y sus sueños.

OSCAR BETANCUR: ¿Cómo te llamas y de dónde eres?
TRINI: Mi nombre es Maria Trinidad. Me llaman Trini. Nací hace 21 años en Alcalá pero me crié en Montenegro.
OB: ¿Y a qué te dedicas?
T:
Soy chapolera cuando hay cosecha en los cafetales de la región.
OB: ¿Cómo te describirías?
T:¿Qué les puedo contar de mi? Umm... que soy campesina, de ojos muy negros y ensoñadores; mi cuerpo es menudo y mi piel morena. Y cuando tengo tiempo, bailo la cumbia y el mapalé, también el bambuco y el joropo; la guabina y la salsa. Muchos dicen que soy toda música, aunque el amor de mi vida asegura que soy poesía. En fin, soy juventud y lo mejor: soy colombiana.
OB: ¿Y cómo va tu trabajo?
T:
(Un suspiro profundo...) Los cafetales de mi pasión, esos que dieron los frutos que recogió mi madre en cada cosecha se están muriendo. Según dice el patrón, ahora producen menos. Es que de un momento para otro llegó la ruina a donde antes solo había riqueza.
OB: ¿Cómo son las cosas ahora?
T:
Ya no es lo mismo: hay tristeza en los cafetales y la pobreza tocó las puertas de mi patrón. ¡Que cosa! los campos mueren y donde antes se escuchaba la algarabía de las chapoleras cantando al viento, hoy solo se escucha el sonido de la soledad. Ya las chapoleras no van cantando por los surcos y los cafetales están enfermos.
OB: ¿Y cuál es tu sueño?
T:
¿Qué cuál es mi sueño? Pues mire: hay que revivir las haciendas y que regresen los campesinos para sembrarlas con otros productos. Por ahí me dijeron que lo mejor eran las frutas que se pueden exportar. Hace poco le escuché a mi patrón que hay que industrializar el campo para venderle al mundo nuevos y esóticos ...
OB: Exóticos...
T: Eso... exóticos productos del campo.
OB: ¿Y qué harías por mejorar la situación?
T: Juan Valdez, con su Conchita, ha vendido nuestro café y de paso dicen que nos ha representado muy bien a los campesinos, pues me cuentan que él es la viva imagen de la nobleza del recolector de café.
OB: ¿Y entonces?
T:
Un amigo de don Juan, uste pa’ mas pistas, me prometió presentármelo en estos días, porque quiero ser su compañera para mostrar nuestros productos por todo el mundo.
Es que mire, yo quiero viajar con una canasta en el brazo, llenita de frutas frescas, mermeladas y caramelos. Es que pa’mi que hay que mostrarle a todo el mundo la imagen joven de nuestra patria, la belleza de sus mujeres campesinas, el empuje de nuestra gente y la delicia de los frutos de la tierra.
OB: ¿Es decir, que quieres trabajar con Juan Valdez... para qué?
T: Para mi que vendiendo frutas haremos patria. Yo quiero que la imagen de Trini recorra el mundo, acompañada de don Juan y así ser la imagen de Colombia, de esta tierra joven y bella, alegre y festiva, pujante y rica.
OB: ¿Y qué representarías ante los ojos del mundo?
T:
Como diría usted: soy campesina, soy pasión y soy colombiana.

Luego Trini se despidió, me preguntó cuando volvería y yo le dije: No señora... te espero en los Estados Unidos como la primera escala para presentarte como la otra imagen positiva de Colombia. Ella se retiró sonriendo, abordó un jeep y emprendió el camino para llegar a sus cafetales del alma.
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
El conejo: una alternativa de vida saludable
sábado, octubre 08, 2005
Por Andrés Vásquez. Médico Veterinario U.D.C.A.
Cunicultura San Cristóbal

En la sociedad de hoy, todo el mundo habla y está pendiente de las famosas comidas sanas o ecológicas: que no tengan hormonas y que su producción sea, en lo posible, lo más amigable con la tierra y con el ambiente. Esto quiere decir, ni más ni menos, que en sus procesos de elaboración no intervengan productos químicos de ningún tipo.
Mucho se ha hablado en los círculos médicos y de nutricionistas, acerca de los graves problemas que producen para la salud humana el tipo de alimentación que consumimos hoy en día: Las comidas rápidas, que tienen un alto contenido de grasas y que son pobres desde el punto de vista nutricional. También sabemos que las carnes como el pollo y el cerdo, presentan exceso de colesterol. Lo preocupante es que estos alimentos son consumidos en gran cantidad por los colombianos.
Con todo esto en mente, el consumidor de hoy busca algo que no lo mate lentamente y que les aporte nutrición y alimento sano tanto a él como a su familia.
Todas estas razones nos llevan a fijar la mirada en la carne de conejo, pues ésta es una verdadera e importante alternativa nutricional frente a otras carnes del mercado.
Básicamente el conejo tiene las siguientes características: En primer término, la carne de conejo tiene un mayor valor nutritivo, porque posee un 20 % de proteína por ración, mientras que la carne de vaca tiene el 18%, el pollo el 19%, y el cerdo el 17%. En cuanto al contenido de grasa, el conejo varía entre el 4 y el 7% por ración, mientras que la vaca alcanza un 20%, el pollo el 13, y el cerdo el 11% Así mismo, el contenido de colesterol en la carne de conejo es de 50 mg por ración, mientras que la vaca registra 125 miligramos (75 más que la del conejo), el pollo 90 mg, y el cerdo 105mg.
Entonces, sin lugar a dudas, se puede afirmar que el conejo es la carne dietética por excelencia, gracias a que el tipo de grasa del conejo ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, y evita la nueva acumulación de este.
Además, la carne de conejo, por sus enormes aportes nutricionales y sus bajos contenidos de grasa y colesterol; es la carne médicamente recomendada para problemas cardiovasculares y en las dietas para reducir peso.
Estudios del World Rabbit Science Association (2004) indican que comiendo seis kilos de carne de conejo, llegaríamos a consumir la misma cantidad de grasa dañina que puede contener 1 kilo de carne de cordero o de ternera.
En países como Francia, España, y Argentina, el consumo de conejo por habitante llega a importantes niveles en todo el año, e incluso se ven obligados a importar animales y carne para cumplir con la demanda.
En éstos países la producción de carne de conejo está en cuarto lugar después del cerdo, con 150.00 toneladas/año. Obviamente el consumo de la carne de conejo en Europa ya es una tradición que se remonta a varios siglos atrás, cosa que no pasa en nuestro país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la producción de conejo no solo es una excelente alternativa para los consumidores por su valor nutricional, sino también que esta naciente industria puede tener un impacto positivo sobre el empleo colombiano, en especial para aquellos que tienen el campo como su única opción de sustento.
Aquí en Colombia la producción es pequeña pero está creciendo. Es más: desde hace algunos meses, ya se encuentra la carne en varios almacenes en todo el país y su precio es muy similar al del pollo.
Por todo esto, la invitación es a tener en sus preferencias la carne de conejo, pues su consumo es realmente una alternativa de vida.

Si usted desea mas información o quiere contactarse con un proveedor de carne de conejo, escríbanos al siguiente correo electrónico: avasquezdev@yahoo.com
 
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink | 1 comentarios
Información sobre los COMPUTADORES de Raúl Reyes.
LIBERTAD PARA TODOS LOS SECUESTRADOS Ya son 54 BLOGS unidos a la causa.

HTML DEL BOTÓN
Unidos a la campaña:
En el mundo
M. Colmenares VEN.
Buensancho VEN.
Toasted Bread. ESP.
I. U. de Caspe. ESP.
Gatopardo MEX
Atenco. MEX
Fuera de liga VEN
Mi existir MEX
María Golia.ARG
Ratonera.CHI
Chávez se va.VEN
ZP 192. ESP.
Sandra Navarro.ECU.
En Colombia
ESTO NO SE DEBE PREMIAR.
LAS FARC Y EL PDA.
Pitalituno.
Liberal colombiano.
Observador.
Astrolabio.
Desenlace.
Crítica destructiva.
Markota.
La Columna.
Polo de Risaralda.
Strangest Tribe.
El andurrial.
Los Jinetes.
Opinador dañado.
El Gatopardo.
La casa estrellada.
Palabritas.
i-CD
Con senos y….
Lila.
Colombian Herald.
Mi ojo biónico.
Noticentro.
Misión Ambiental.
Lo que veo.
Politicario.
Occidente liberal.
Oyerista.
OpinoLandia.
Juguetishimo.
JPx.
Café tibio.
Opinión de amigos.
Abre los ojos.
Destornillador.
Jorge Pareja.
No le creemos..
País Bizarro.
La Blogoteca.

PUBLICIDAD

Contáctenos

Escríbanos
Cartas al director

PUBLICIDAD
Noticias
Enlaces

Portal: Historia Militar del mundo
Palasquesea

Noticias 24.
Cr.Villamarín.
Rafaél Guarín.
CAS.
Cuba Data.
Linguanauta
Bogotá [+] que D.C.
Carta desde Calí
Todo Digital
Colombia curiosa
Contra el racismo
El Fotógrafo
El Péndulo
General

    la blogoteca

    BloGalaxia

    blogs de viajes, noticias, online poker en español, deportes


    imagen

Visitantes

    free counter with statistics

Créditos
Layout design by Pannasmontata
Header image © VladStudio