Las ochuvas: otro producto apetecido en el mundo
viernes, octubre 21, 2005
Por Oscar Betancur
A medida que los colombianos emprendemos el camino de valorar nuestros elementos de identidad nacional, vamos rescatando también la gran variedad de productos nativos, humildes y rústicos como las ochuvas.
Ellas han crecido por centurias, olvidadas en las huertas campesinas de las zonas montañosas, semiocultas en los maizales; misteriosas, humildes, apenas si asoman detrás de los dorados capachos, ocultando sus deliciosos frutos con ingenuo pudor. Pero esos días ya pasaron y hoy, en importantes mercados internacionales, la ochuva ocupa sitios destacados y promete ser una de las frutas milagrosas que rediman a nuestros campesinos de su maltrecha economía.
De manera agreste, la más apetecida de las variedades de ochuva crece en las montañas con lenta y paciente maduración hasta llegar al exótico sabor agridulce, con una apariencia llamativa y tentadora, que es una sonrisa en cualquier mesa gourmet.
Hace años presencié su debut en una tienda de frutas en Paris: con gran despliegue, en revistas y periódicos, se anunció el “descubrimiento” de una fruta milagrosa de América del Sur, rica en vitaminas y minerales, y sobre todo, con sabor a trópico. Con el anuncio fueron convocados los parisinos, quienes hicieron largas filas para probar el manjar y recibir una “ochuvita”como premio a su curiosidad. Los franceses, en su delicado idioma, la llaman desde ese entonces “cage d’amour” (jaula de amor).
Es titánica la empresa de nuestros exportadores, pues han logrado poner nuestra frutilla en mercados difíciles y exigentes. Además, ante la demanda creciente por las ochuvas, seria maravilloso organizar su cultivo y exportación, creando normas de calidad y empaque y optimizando su comercialización para mantener el abastecimiento en los mercados.
De igual forma, junto con la ochuva se promocionarían otras frutas y productos, intensificando su comercialización y asegurando de nuevo una bonanza económica para nuestros campesinos y por ende para el país.
Así mismo, la Federación Nacional de Cafeteros, con su organización, empuje, administración y su sólido prestigio internacional, seria la llamada a liderar el mercadeo de este fruto, con una estrategia eficaz como la utilizada con el café, pues el tamaño e importancia de este nuevo mercado, podría aliviar a las zonas cafeteras en su decaimiento económico.
Es que frutas frescas y pulpa congelada se ofrecen en supermercados y fruterías. Lo que falta es el impulso comercial de una entidad sólida y reconocida como Fedecafé, que industrialice y comercialice las frutas colombianas en todo el mundo, instalando plantas de elaboración de mermeladas, jugos y pulpa, con criterios de máxima calidad en todo el proceso.
Para que este impulso al agro y su industrialización sea contundente, es necesario instalar pequeñas plantas de procesamiento en los pueblos, generando empleo en aquellas regiones en donde no existen oportunidades y evitando la emigración de campesinos a las grandes ciudades. Así las cosas, le mercado de las frutas promovería una nueva clase empresarial que dará vida a esos poblados que parecen dormir ante el progreso.
Claro. En el área de la promoción e imagen corporativa de nuestras frutas estaría Trini, la campesina atractiva, montaraz y agradable que pueda cautivar a europeos, orientales, americanos y a nuestros propios consumidores, pues el mercado interno requiere de estimulo y promoción.
Con trabajo intenso, sagacidad y tenacidad crearemos la necesidad de consumir nuestros productos, como ocurre hoy con el café.
Colombia es pasión…
A medida que los colombianos emprendemos el camino de valorar nuestros elementos de identidad nacional, vamos rescatando también la gran variedad de productos nativos, humildes y rústicos como las ochuvas.
Ellas han crecido por centurias, olvidadas en las huertas campesinas de las zonas montañosas, semiocultas en los maizales; misteriosas, humildes, apenas si asoman detrás de los dorados capachos, ocultando sus deliciosos frutos con ingenuo pudor. Pero esos días ya pasaron y hoy, en importantes mercados internacionales, la ochuva ocupa sitios destacados y promete ser una de las frutas milagrosas que rediman a nuestros campesinos de su maltrecha economía.

De manera agreste, la más apetecida de las variedades de ochuva crece en las montañas con lenta y paciente maduración hasta llegar al exótico sabor agridulce, con una apariencia llamativa y tentadora, que es una sonrisa en cualquier mesa gourmet.
Hace años presencié su debut en una tienda de frutas en Paris: con gran despliegue, en revistas y periódicos, se anunció el “descubrimiento” de una fruta milagrosa de América del Sur, rica en vitaminas y minerales, y sobre todo, con sabor a trópico. Con el anuncio fueron convocados los parisinos, quienes hicieron largas filas para probar el manjar y recibir una “ochuvita”como premio a su curiosidad. Los franceses, en su delicado idioma, la llaman desde ese entonces “cage d’amour” (jaula de amor).

De igual forma, junto con la ochuva se promocionarían otras frutas y productos, intensificando su comercialización y asegurando de nuevo una bonanza económica para nuestros campesinos y por ende para el país.
Así mismo, la Federación Nacional de Cafeteros, con su organización, empuje, administración y su sólido prestigio internacional, seria la llamada a liderar el mercadeo de este fruto, con una estrategia eficaz como la utilizada con el café, pues el tamaño e importancia de este nuevo mercado, podría aliviar a las zonas cafeteras en su decaimiento económico.
Es que frutas frescas y pulpa congelada se ofrecen en supermercados y fruterías. Lo que falta es el impulso comercial de una entidad sólida y reconocida como Fedecafé, que industrialice y comercialice las frutas colombianas en todo el mundo, instalando plantas de elaboración de mermeladas, jugos y pulpa, con criterios de máxima calidad en todo el proceso.
Para que este impulso al agro y su industrialización sea contundente, es necesario instalar pequeñas plantas de procesamiento en los pueblos, generando empleo en aquellas regiones en donde no existen oportunidades y evitando la emigración de campesinos a las grandes ciudades. Así las cosas, le mercado de las frutas promovería una nueva clase empresarial que dará vida a esos poblados que parecen dormir ante el progreso.
Claro. En el área de la promoción e imagen corporativa de nuestras frutas estaría Trini, la campesina atractiva, montaraz y agradable que pueda cautivar a europeos, orientales, americanos y a nuestros propios consumidores, pues el mercado interno requiere de estimulo y promoción.
Con trabajo intenso, sagacidad y tenacidad crearemos la necesidad de consumir nuestros productos, como ocurre hoy con el café.
Colombia es pasión…
posted by Atrabilioso at 12:00 a. m. | Permalink |

2 Comments:
At <$Comentarios$>,
At <$Comentarios$>, Carlos Andrés Morales Arcila
Por medio de esta pagina desearía recibir información valiosa de estas frutas como: la ocuva, lulo, mora etc... que nichos de mercado se encuentran tanto a nivel naciona como internacional.
Tambien saber que empresas producen y comercilizan las anteriores mencionadas.
Muchisimas gracias por sus aportes!
17 comentarios -Mostrar entrada original
m t dijo...
No conocia las ochuvas, se ven apetitosas, y el sabor suena tentador, lo que es buen comienzo.
Como se comen estas frutas mas comunmente? tienen semillas grandes, bastante pulpa?
Casi parecen unos duraznos pequeños, o un limoncillo o ciruela. Mmmmmm.... me encantan las ciruelas.
octubre 21, 2005 12:35 AM
El usuario anónimo dijo...
m t:
se comen con la boca........................
octubre 21, 2005 4:18 AM
El usuario anónimo dijo...
M T :
Presente desde siempre ,solo hoy se empieza a conocer y a explotarla comercialmente,crece silvestre en las huertas montañeras de clima mas bien frio,alimento de pajaros,poca atencion se daba a este regalo de la naturaleza, apenas si se usaba como "pasante"para "guaritos".
Descubierta su riqueza en vitaminas y minerales,su exotico sabor agridulce,se cultiva hoy con alguna intensidad y se exporta , se que ha llegado su precio a 7.60 Euros el kilo,naturalmente al aumentar la oferta los precios se van nivelando,de ahi la necesidad de organizar su comercio,para que llegue a ser un sustituto al cultivo y exportacion de cafe.
Gran versatilidad para su uso, como fruta fresca,donde sea permitida su venta, pues puede portar larva de la mosca mediterranea, mas practico seria emprender su transformacion industrial en el pais, mermeladas, pulpa congelada,jugos concentrado, pure para su uso en la elaboracion de yogurt,siropes para cocteles,rellenos en pasteleria, salsas agridulces,helados, licores, sugeriria desarrollar una salsa para pizzas, sustituyendo el tomate, esto seria un paso acelerado para intensificar su consumo; productos especiales para vender en las tiendas Juan Valdez.
Seria uno de los productos "estrella" que promocionaria Trini, llevandola en su cesta por todos los rincones del mundo,ofreciendo su simpatia y la ricura de nuestros frutos tropicales.
Su nombre en frances "cage d'amour" la haria muy atractiva para una simpatica promosion, ademas encaja perfectamente al logo de "Colombia es pasion".
Buen apetito....gracias por su visita y curiosidad, seguramente sera una ferviente consumidora.
O.B.
octubre 21, 2005 5:14 AM
Lucia Acosta dijo...
Hola con una idea para Conchita. le puede servir y mucho. Las OCHUVAS son la medicina natural para curar los ojos y muy especialmente terigios y cataratas. Puedes comerlas asi al natural y cada vez que desees, una, dos o tres y varias veces al día. Si no te gusta masticarlas por las semillitas te haces un jugo y te lo vas tomando en el dia por copitas. Pronto tus cataratas se desharán y tus ojos recobrarán la belleza y lucidez. Es algo que contienen que va directamente a esas ventanas del alma. Conchita acoge esta idea y serás mejor que los anunciadores del Café y de otros productos. a PROPÓSITO, su nombre anterior era GOLDEN FRUIT... o sea que ellas vinieron de por alla del Norte donde creían que era algo silvestre y no las utilizaban. Pero aquí en Colombia si se sabe de su valor. Lucía Acosta
octubre 21, 2005 8:22 AM
maria teresa dijo...
Para el/la gracioso anonimo:
la pregunta de 'como se comen' tiene su buen sentido comercial, ya que partiendo del uso mas frecuente entre colombianos, y que puede ser desconocido al futuro cliente no colombiano, asi se variaria la presentacion y forma de distribucion. Es que solo porque se vean apetitosas o lindas no lo comprarian una segunda vez (eso nunca lo entienden los 'negociantes' colombianos), y es necesario demostrar su utilidad, la 'bondad' de su consumo. De ahi que contrasto el muy caro durazno, y la ciruela criolla de la costa, que me gusta mas pero es mas dificil de comer asi como se recoje y se vende, y presentarla en otra receta es bastante trabajo y quizas no rentable su distribucion en forma diferente de comerla directamente, con la boca, como dice usted.
Oscar: yo veo interesante, bastante, esta fruta que desconocia, creo que tendria muchas formas de presentacion. Algo que se nota inmediatamente es su color y su tamaño de 'bite size'. Por eso tambien pregunto lo de la pulpa y semillas. Imaginesela en esalada de frutas, como parte de salsas para marinar, como jugo, como relleno de pasteles, etc.
Pero sobre todo atrae su forma nativa en la presentacion, me parece perfecta como comercial de introduccion al campo este de las frutas. Es mas, parece la ideal para acompañar a Trini en una canasta que se diseñe. Quiero una copia de esa foto antes de que se vuelva oficial..........
octubre 21, 2005 8:51 AM
El usuario anónimo dijo...
LUCIA ACOSTA:
Extraordinario su aporte,dejandonos conocer alguna de las maravillosas propiedades atribuidas a esta humilde frutica de nuestras huertas.
La ochuva ,de la familia de las solananaceas, emparentada tanto con la papa como tambien el tomate y tomatillo, tiene muchas variedades y es conocida y cultivada en muchas partes,incluso en Francia,la nuestra, por regalo de la naturaleza es la mas apreciada y espectacular por su tamaño,color y sabor;hay variedades no edibles, una de ellas la llaman en USA "chinese lantern" ,por su forma de farolitos chinos y se usan para arreglos florales,golden fruit, es otro de sus nombres,una torta de 2 libras ,puede costar unos US 20.-exotica y rica,
Los ojos de la mulita "Conchita" ya guardan la brillantez y picardia de la acemila avezada en el trasiego por andurriales y cañadas llevando sus cargas de cafe.
Es Trini,la altiva y montaraz chapolera, ahora vendedora de frutas e ilusuines quien acentuara el embrujo de sus negrisimos ojazos,con su receta maravillosa.
Gracias,muchas gracias por su contribucion y visita, que bueno verla de nuevo regalandonos mas opiniones.
O.B.
octubre 21, 2005 8:57 AM
El usuario anónimo dijo...
MARIA TERESA:
Añadiria que las ochuvitas o "jaulas de amor" se comen ....con pasion.
Tiene razon,lo que tiene de humilde la frutica lo tiene de versatil,infinitos usos en reposteria le darian un valor extraordinario,imaginese unos "strudel" (pan dulce) con relleno agridulce de ochuvas o los bizcochos tipo danish, o las galleticas rellenas de frutas.
Gracias ,por dejarnos conocer sus "antojitos", ameno su comentario.
O.B.
octubre 21, 2005 9:10 AM
m t dijo...
En la segunda foto se ve distinta, es otra variedad o es alguna cascara rugosa que cubre la que se ve en la primera foto?
El color indica alto contenido de caroteno y sus correspondientes anexos. Si parece tomate pequeño del que se usa en ensaladas, y el sabor agridulce sugiere tambien alto contenido de antioxidantes. Pero como todo, la presentacion y practicalidad es un factor mas que convence en uso frecuente.
Como son las semillas y que tan abundantes?
Y no, no me apena desconocerla.
octubre 21, 2005 9:28 AM
Kozure Okami dijo...
que no se llamaban UCHUVAS?
en fin, son muy ricas. en efecto, eso rugoso de ahi es la cascara: par de hojitas atercipeladas que esconden el fruto redondito y aromatico.
son muy muy ricas. las conozco desde niño pese a que en la Costa no se dan.
Bien por los Uchuvicultores!
octubre 21, 2005 10:17 AM
Crítico dijo...
Para Kozure,
Hombre yo me pregunté lo mismo, al realizar búsquedas en Internet encontré los dos términos Ochuva y Uchuva. Sin embargo hay algo que me llama la atención y es que las palabras no aparecen en el diccionario de la RAE, ni en el VOX, ni en el Larousse. En fin, parece que el nombre de esta deliciosa fruta no es aceptado por los Académicos del idioma español. Tendremos que mandarles muestras para que la conozcan.
Más información acerca de esta fruta:
De la página de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia
La uchuva ( Physalis peruviana L.) es una especie frutícola andina que se ha venido destacando como un producto de exportación por excelencia: actualmente ocupa el segundo lugar, después de banano, en las exportaciones de frutas colombianas. El valor de su exportación asciende a unos US $5.000.000 anuales (año 1998). Es, sin duda, una de las frutas más promisorias para el desarrollo del altiplano colombiano; sin embargo, existe una carencia de información sobre el manejo del cultivo y la poscosecha, en perjuicio de la productividad y la calidad de su exportación, así como la expansión del cultivo.
Según http://www.diccionarios.com/consultas.php
uchuva
nombre femenino
1 Colomb Hierba ramosa que puede superar 1 m de altura, con flores amarillas y fruto carnoso y comestible consistente en una baya; crece en las zonas andinas frías y húmedas.
2 Colomb Fruto de esta hierba; se consume solo, en almíbar y en postres.
según http://www.hispanicus.com/drle/
uchuva Colombia Especie de cereza, fruto del uchuvo.
uchuvo Colombia Planta solanácea, cuyo fruto tiene propiedades diuréticas (Prunus capollin o Physalis peruviana).
octubre 21, 2005 11:15 AM
m t dijo...
Lucia,
como conoces bastante de su valor solicito compartas algo mas de informacion: que uso tienen las hojas/conchas que cubren el fruto?
octubre 21, 2005 12:09 PM
El usuario anónimo dijo...
KOZURE OKAMI:
Asi como ves la humilde plantica tiene no solo cantidad de aplicaciones medicinales sino tambien nombres, grond cherry, golden berry, chinese lantern, physalis, cape goosenberry, mulaca,pero la mas llamativa es "cage d'amour"jaula de amor...
Si lees las aplicaciones medicinales, te pareceria mas bien una farmacia completa,hay firmas que venden las ramas a US 11.-libra.
Gracias por tu participacion,muy apreciada.
O.B.
octubre 21, 2005 12:28 PM
El usuario anónimo dijo...
Bueno, me preocupa ante todo la mano'e palo que le 'tan dando por una mísera O.
Pero el artículo es de lo más interesante, así como esa, hay muchas plantas escondidas en nuestros pueblos, como las guayabitas de río, el granizo, las guindas, el hoy tomate cherry, el pepinillo de manzano, y muchas, muchas especies, que por desgracia necesitamos que un extranjero venga a explotarlas, porque nuestro negativismo nacional, nos impide creer en lo nuestro.
Si, perdón por la vaciada, pero es cierto, la panela la empezó a exportar un australiano, en las épocas en que nosotros tomábamos agua'epanela por pobreza, y decíamos "fuchi" porque nuestros ciclistas la llevaban en trozo a la vuelta a España, y para colmo se escuchaba en la zona del chicó, "¡¡Que indios!!, No conocerán los suplementos vitamínicos, o sea".
Por desgracia aún tenemos la idea absurda que lo nuestro es de INDIOS. Ojalá valoremos un poco, nuestros verdaderos productos naturales, y dejemos de vivir importando basura. A propósito, sabían que sale mucho mejor alcohol carburante de la remolacha que de la caña?, y que se requieren menos kilos por litro de remolacha que de caña?, será que requerimos que un Australiano o Sueco o Peruano venga a abrirnos los ojos para hacerles caso a los muchachos de la UIS, porque les tienen escondido el proyecto y quien sabe si sean otros desaparecidos como los de aquel viejo R4 que funcionaba con aceite de higuerilla. A propósito, la conocen? Claro, la higuerilla?
GASTON GASTAO
octubre 21, 2005 1:01 PM
m t dijo...
Gaston Gastao,
Colombia es un pais diverso, de regiones y contrastes, asi mismo son sus recursos naturales y humanos. Cual es una de las razones del 'atraso' y de la violencia? el desconocimiento de lo que tenemos, debido a la incomunicacion de hace tiempo hasta hoy. Para algunas cosas, porque hay que ver que en una fiesta baila uno hasta con el perro que lo invita a bailar, y alli si vale la comunicacion.
Lo otro es esa tendencia a trabajar definida casi de uso inmediato y de remuneracion milagrosamente productiva. En su ejemplo de la panela, no solo es gusto de 'indios', quienes tienen status sobre los negros en aquello de lucir mejor en vitrina, sino que habria que desarrollar el comercio y eso implica resistencia y persistencia a largo plazo.
Queda aquello de lo que significa competitividad en la practica y actual diario vivir colombiano: me estorbas porque me pusistes un chuzo que ahora es una tienda mas grande y ya llevas mas clientela que yo, pues compito contigo amenzandote, y si no haces caso te desapareces un dia de esto. Y por si aca falla eso, pues tengo amigos en las leyes que en una forma u otra compiten con los papeles en regla y .... ya compito eficientemente.
Entonces, no se trata de extranjeros, el enemigo es criollo, y a ese hay que neutralizarlo, y reformarlo si es posible. CUantos ingeniosos colombianos estan fuera del pais por lo anterior? y peor aun, cuantos fueron atracados por la misma razon de persistir en trabajo inteligente y honrado?
Digame usted cuantos......... si digo mas pierdo el chance hasta de saborear via la red la tal Uchuva.
La solucion esta en la poblacion, no hay gobierno magico, mas si lo elige una poblacion que tira la piedra y esconde las uchuvas!
octubre 21, 2005 1:31 PM
El usuario anónimo dijo...
M T Y GASTON GASTAO:
El debate estaba bueno y ustedes lo han convertido en mejor, maravillosos comentarios, muy agradables sus apuntes, para eso esta ATRABILIUOSO,para divulgar lo nuestro y ayudar al desarrollo del pais.
Gracias,muchas gracias por participar.
O.B.
octubre 21, 2005 1:56 PM
Dragón Negro dijo...
"...DEA AIRLINES se permite informar la llegada de su charter procedente de Locombia...con mula abordo...pero la de Juan Valdez que ultimamente encontró su media uchuva en TRINI..."
"Hello Mr. Mulo".
JV: Más mulo vusté pa´que sepa por que mulo es el que lleva terror y muerte, explotación y miseria a toda latitud del orbe... venga mi amada TRINI...no le pare bolas a este que esta más periquiao que magistrado diarrelector con apellidos de comuna trece...de capo sempiterno"
"EHHH Mr. Mulo...esperar ahí...Mrs.TRINI que traer que no llevar?..."
"...Pues aqui le traigo las uchuvas de las buenas....y aqui en esta cestica rota como carcel pa´cogoBERNAnte le traigo las OCHOAvas, u ochuvas...es decir algo como gran banano eso si bien podridas asi con güelorcito a mortecino motosierrado asi como güelindo a conciencia de magistrado ESCOBA, que barre con toda postura ideologica sin dialectica, con mero "la platica ministro"...porque escoba nueva barre más..."
"Ohhh yes yes, ya mi comprendo, esas ser de las que producir diarrelección...oh yes, mi si comer de esas pero tu saber por donde... asi como para plancolombiar teelecisticamente...oh...por que por vía oral solo tu seguiras obteniendo visa cuando aplicar lewinskada I"
"Ay mister ya me tiene mamada con su lewinskada...más bien jartese un cajecito con roya y broca belisaurica pa´que con limoncito prevenga la peste aviar del minestro de agiocultura.."
"Oh Trini no decir "agiocultura", decir agricultura"
"No mister, ta´bien decido "agiocultura" por que es el arte de crear pánico el agioputa minestro"
octubre 22, 2005 2:34 PM
El usuario anónimo dijo...
DRAGON NEGRO:
Como aprendiz de Sherlock Holmes,tienes la inclinacion de meter nariz en forma irreverente en cuanto asunto se pone a tu alcance, hasta alegas con el lucero de la mañana ,parece que el fallo de la "CC" te dejo fuera de base y desorganizo tus transistores, ponte las pilas y disfruta de las ochuvitas mientras te "derrites" por un guiñito de Trini, sabes muy bien que no todo esta infectado.
Tienes un gusto extraordinario por los iconos vivientes y quieres para tu tierra lo mejor, sugiere a tu idolatrada Sherpira para promover y mostrar al mundo las "culonas" , delicias estas de tu terruño, su garbo y simpatia, van muy bien con el producto a promover.
Delicioso tu comentario, con ese sabor agri-dulce, que manejas tan bien, gracias por la visita...que se repita.
O.B.
octubre 23, 2005 6:30 AM