El conejo: una alternativa de vida saludable
sábado, octubre 08, 2005
Por Andrés Vásquez. Médico Veterinario U.D.C.A.
Cunicultura San Cristóbal
En la sociedad de hoy, todo el mundo habla y está pendiente de las famosas comidas sanas o ecológicas: que no tengan hormonas y que su producción sea, en lo posible, lo más amigable con la tierra y con el ambiente. Esto quiere decir, ni más ni menos, que en sus procesos de elaboración no intervengan productos químicos de ningún tipo.
Cunicultura San Cristóbal
En la sociedad de hoy, todo el mundo habla y está pendiente de las famosas comidas sanas o ecológicas: que no tengan hormonas y que su producción sea, en lo posible, lo más amigable con la tierra y con el ambiente. Esto quiere decir, ni más ni menos, que en sus procesos de elaboración no intervengan productos químicos de ningún tipo.
Mucho se ha hablado en los círculos médicos y de nutricionistas, acerca de los graves problemas que producen para la salud humana el tipo de alimentación que consumimos hoy en día: Las comidas rápidas, que tienen un alto contenido de grasas y que son pobres desde el punto de vista nutricional. También sabemos que las carnes como el pollo y el cerdo, presentan exceso de colesterol. Lo preocupante es que estos alimentos son consumidos en gran cantidad por los colombianos.
Con todo esto en mente, el consumidor de hoy busca algo que no lo mate lentamente y que les aporte nutrición y alimento sano tanto a él como a su familia.
Todas estas razones nos llevan a fijar la mirada en la carne de conejo, pues ésta es una verdadera e importante alternativa nutricional frente a otras carnes del mercado.
Básicamente el conejo tiene las siguientes características: En primer término, la carne de conejo tiene un mayor valor nutritivo, porque posee un 20 % de proteína por ración, mientras que la carne de vaca tiene el 18%, el pollo el 19%, y el cerdo el 17%. En cuanto al contenido de grasa, el conejo varía entre el 4 y el 7% por ración, mientras que la vaca alcanza un 20%, el pollo el 13, y el cerdo el 11% Así mismo, el contenido de colesterol en la carne de conejo es de 50 mg por ración, mientras que la vaca registra 125 miligramos (75 más que la del conejo), el pollo 90 mg, y el cerdo 105mg.
Entonces, sin lugar a dudas, se puede afirmar que el conejo es la carne dietética por excelencia, gracias a que el tipo de grasa del conejo ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, y evita la nueva acumulación de este.
Además, la carne de conejo, por sus enormes aportes nutricionales y sus bajos contenidos de grasa y colesterol; es la carne médicamente recomendada para problemas cardiovasculares y en las dietas para reducir peso.
Estudios del World Rabbit Science Association (2004) indican que comiendo seis kilos de carne de conejo, llegaríamos a consumir la misma cantidad de grasa dañina que puede contener 1 kilo de carne de cordero o de ternera.
En países como Francia, España, y Argentina, el consumo de conejo por habitante llega a importantes niveles en todo el año, e incluso se ven obligados a importar animales y carne para cumplir con la demanda.
En éstos países la producción de carne de conejo está en cuarto lugar después del cerdo, con 150.00 toneladas/año. Obviamente el consumo de la carne de conejo en Europa ya es una tradición que se remonta a varios siglos atrás, cosa que no pasa en nuestro país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la producción de conejo no solo es una excelente alternativa para los consumidores por su valor nutricional, sino también que esta naciente industria puede tener un impacto positivo sobre el empleo colombiano, en especial para aquellos que tienen el campo como su única opción de sustento.
Aquí en Colombia la producción es pequeña pero está creciendo. Es más: desde hace algunos meses, ya se encuentra la carne en varios almacenes en todo el país y su precio es muy similar al del pollo.
Por todo esto, la invitación es a tener en sus preferencias la carne de conejo, pues su consumo es realmente una alternativa de vida.
Con todo esto en mente, el consumidor de hoy busca algo que no lo mate lentamente y que les aporte nutrición y alimento sano tanto a él como a su familia.

Todas estas razones nos llevan a fijar la mirada en la carne de conejo, pues ésta es una verdadera e importante alternativa nutricional frente a otras carnes del mercado.
Básicamente el conejo tiene las siguientes características: En primer término, la carne de conejo tiene un mayor valor nutritivo, porque posee un 20 % de proteína por ración, mientras que la carne de vaca tiene el 18%, el pollo el 19%, y el cerdo el 17%. En cuanto al contenido de grasa, el conejo varía entre el 4 y el 7% por ración, mientras que la vaca alcanza un 20%, el pollo el 13, y el cerdo el 11% Así mismo, el contenido de colesterol en la carne de conejo es de 50 mg por ración, mientras que la vaca registra 125 miligramos (75 más que la del conejo), el pollo 90 mg, y el cerdo 105mg.
Entonces, sin lugar a dudas, se puede afirmar que el conejo es la carne dietética por excelencia, gracias a que el tipo de grasa del conejo ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, y evita la nueva acumulación de este.
Además, la carne de conejo, por sus enormes aportes nutricionales y sus bajos contenidos de grasa y colesterol; es la carne médicamente recomendada para problemas cardiovasculares y en las dietas para reducir peso.
Estudios del World Rabbit Science Association (2004) indican que comiendo seis kilos de carne de conejo, llegaríamos a consumir la misma cantidad de grasa dañina que puede contener 1 kilo de carne de cordero o de ternera.
En países como Francia, España, y Argentina, el consumo de conejo por habitante llega a importantes niveles en todo el año, e incluso se ven obligados a importar animales y carne para cumplir con la demanda.
En éstos países la producción de carne de conejo está en cuarto lugar después del cerdo, con 150.00 toneladas/año. Obviamente el consumo de la carne de conejo en Europa ya es una tradición que se remonta a varios siglos atrás, cosa que no pasa en nuestro país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la producción de conejo no solo es una excelente alternativa para los consumidores por su valor nutricional, sino también que esta naciente industria puede tener un impacto positivo sobre el empleo colombiano, en especial para aquellos que tienen el campo como su única opción de sustento.
Aquí en Colombia la producción es pequeña pero está creciendo. Es más: desde hace algunos meses, ya se encuentra la carne en varios almacenes en todo el país y su precio es muy similar al del pollo.
Por todo esto, la invitación es a tener en sus preferencias la carne de conejo, pues su consumo es realmente una alternativa de vida.
Si usted desea mas información o quiere contactarse con un proveedor de carne de conejo, escríbanos al siguiente correo electrónico: avasquezdev@yahoo.com
10 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
Jerónimo el anónimo dijo...
Interesante. ¿Y como estàn los costos de producción comparado con res, cerdo y pollo?
octubre 07, 2005 11:10 PM
El usuario anónimo dijo...
Dr.Vasquez,el asunto no esta en el conejo,su sabrosa carne siempre ha estado en oferta el problema y serio es el tradicionalismo colombiano, somos muy lentos para los cambios; para mi personalmente esta industria de la"cunicultura" esta "naciendo" hace cuarenta años,y no acaba de nacer,por esa epoca se hizo una gran campaña,se importaron magnificos reproductores de Europa y USA ;preocupado por la mala alimentacion de algunos obreros a mi cargo,decidi enseñarles la cria del conejo,consegui magnifico pie de cria,una parte de la fabrica se destino para esa labor,con buen cuidado llegamos a tener 300 animales y amenazadora multiplicacion de gazapos, hice tratos con una buena cocinera para preparar unos cuantos conejos y tratar de que al menos probaran esa delicia,esfuerzo en vano,me toco liquidar las conejeras, regalando los animales y hasta asi fue dificil salir de ellos.
El problema es la mentalidad de las personas, no quieren cambiar sus habitos,por su comentario,veo que hoy persiste la misma traba,de nada valen buenas razones.
Donde resido, es un lujo el comer un buen conejo,su carne es mas costosa que la de res o puerco, haria muy bien regalandonos una buena receta de "fricase de conejo" o un estofado al "vino".
Simpliciano
octubre 08, 2005 9:06 AM
m t dijo...
De acuerdo con lo que comenta Simpliciano, hay que promocionar mas ampliamente y ademas ingeniarse en como ganarse esa mentalidad resistente al cambio que muchas veces es mas saludable.
Tal vez el productor necesita dar el paso a lo de crear articulos con valor agregado: recetas empacadas por el mismo productor, en formas tradicionales y algunas nuevas que atraigan a ese consumidor viejo y nuevo. Todo con su respectiva etica comercial para que aguante la empresa el ataque de la competencia.
Que tal hamburguesas de conejo? o carne filachada enpaquetada y lista para preparar guisos a lo colombiano o en salsas sofisticadas para los europeos o para prepararla con 'barbiqiu' para los gringos que se consumen mucho, o desarrollar unas nuevas salsas criollas de exportacion similares? yo se que conejo guisado con coco es delicioso, y se prepara para semana santa.
Tal vez abrir un supermercado con enfasis en linea de productos de conejo.
En fin, buena idea, pero se necesita el siguiente paso, persistencia y arrojo para enfrentar la competencia.
Buena suerte.
octubre 08, 2005 9:30 AM
El usuario anónimo dijo...
M T ,ya tengo el coco:
Lo del conejo esta resuelto, regalanos por favor la recetica esa,bastante exotica e indudablemente deliciosa, a comer conejo.
Simpliciano
octubre 08, 2005 9:48 AM
Andres Vasquez dijo...
Estoy completamente de acuerdo con Simpliciano, el problema es el tradicionalismo Colombiano, aunque yo diría tambien que la falta de cultura influye mucho. Sin embargo la situación si está mejorano, aunque ha sido muy difícil abrir mercados, una vez se abren, éstos se mantienen. En cuanto a los productos derivados del conejo, déjenme decirles que ya sa están haciendo jamones, patés, chorizos y salchichones, los cuales han resultado muy ricos. Muy buena idea lo de ofrecer conejo listo para preparar, con su salsa y todo, aunque el asunto de la exportación es un poco difícil por ahora debido a que en Colombia no hay volumen suficiente todavía para llenar un pedido externo.
Para los que deseen recetas con mucho gusto, comuníquense conmigo a mi correo y yo les envío unas deliciosas.
A todos muchas gracias por sus respuestas y comentarios.
octubre 08, 2005 10:16 AM
Andrés Vásquez dijo...
Para la persona que preguntó sobre los costos de producción le digo que son muy similares a los costos del bovinio de engorde, ya que ellos solo se alimentan de concentrado y pasto, lo cual al final deja un margen de ganancia del 42% por conejo vendido.
Asi que hagan cuentas y verán que es un buen negocio,al cual puede añadírsele el de la venta de pieles y el abono.
octubre 08, 2005 10:20 AM
m t dijo...
Ok Simpliciano, dejeme conseguirla con la familia o amigos, porque yo solo la he comido y no preparado.
Una pregunta: que es lo que quiere decir 'hacer conejo'? no es eso de engañar? y que relacion tiene lo uno con lo otro.
Lo de criar conejos para vender la carne tiene tambien la ventaja de rapida y abundante cria, o no?
octubre 08, 2005 11:05 AM
El usuario anónimo dijo...
Chorizo sin tripa:
Andres Vasquez; esto puede ser interesante,el aspecto del conejo es lo que mucha gente no tolera,sobre todo el recordar al animalito tan tierno y luego desnudito asi sin piel ,como que el sentimiento les puede y no se atreven ni a matarlo.
Presentar su carne , mas bien picada en trocitos pequeños, adobada como un chorizo cualquiera, marinada debidamente con sales de nitro incluido ,haciendo hincapie en sabor a hierbas; venderlo en bandejas bien presentadas refrigeradas como el pollo o la carne molida, ya listo con receta impresa para hacer fricase, o prepararlo para tacos tipo mexicano, o hacerlo con papas criollas asi cocinado lentamente ; varios adobos ,con hierbas,con vino,recetas un poco exoticas por ejemplo tipo salchicha Krakowska,repito sin embutirlo como chorizo, si se hace unos espaguetis con esta receta ,sera una delicia, Atrabilioso tiene una buena amiga Polaca, que estaria gustosa a darle la receta, o se la envio yo.
Cuando se cree la necesidad, el consumo sera enorme.
buen provecho.
Simpliciano
octubre 08, 2005 11:28 AM
El usuario anónimo dijo...
"CONEJIAR"O"DAR CONEJO"
M T que cosas las que preguntas ,hasta colorado me pongo al responderte, el termino"conejiar" o "dar conejo" se usaba en mis tiempos, para señalar aquel abuso que se hacia cunado se lograba la compañia, no santa ,de una linda muchacha de vida airada y revoltosa,al no retribuir debidamente esa compañia, a pesar del gustazo recibido,no se hoy si este significado, tan sagrado,aun perdure,resuelta tu curiosidad?, seria bueno que un lingüista como Atrabilioso ,aclarara este significado.
Simpliciano
octubre 08, 2005 4:27 PM
El usuario anónimo dijo...
Intereseante articulo.
La carne de conejo forma parte de la dieta familiar en las familias del campo.
La reproducción de éstos animales es asombrosa, pero el cuidado y la crianza requiere de mucha paciencia. Los conejos son vulnerables a muchas enfermedades en especial cuando se crían sobre suelos muy rusticos.
Le recomendaría al autor del articulo que averiguara sobre la Carne de Avestruz. Encontrará cosas interesantes.
Adelante ¡
octubre 08, 2005 8:29 PM