¿En qué lugar está el futuro de Colombia?
viernes, noviembre 04, 2005
Por Oscar Betancur para Atrabilioso.
En Colombia uno de los principales deportes es el quejido lastimero: que el gobierno no funciona, que no hay creatividad, que todo sube de precio, que en el campo no se puede hacer nada, que no hay oportunidades y miles de sollozos más.
No obstante, al leer en El Tiempo un articulo sobre una granja integral autosuficiente y los posteriores comentarios de los lectores, mostrando gran interés en su proyecto y deseos de participar en él, recordé la importancia de este tipo de proyectos para el desarrollo del sector agropecuario.
Es que el proyecto de las granjas autosuficientes debe ser asumido de manera seria por el gobierno y la sociedad. Una granja de este estilo tiene como objetivo primordial enseñar a los campesinos a consumir los productos que cultivan sin depender de terceros para su subsistencia. Es más: en el caso de quienes se interesan en regresar o mudarse al campo podría ser mas práctica y productiva la granja con un concepto de microempresa familiar.
Aunque en Estados Unidos las granjas pequeñas tienden a desaparecer, han surgido granjas de un tamaño mediano, operadas por grupos familiares, cuyo concepto central es la microempresa que especializa su producción y utiliza equipos modernos para todo el proceso. De igual forma, estas microempresas agrícolas mercadean una parte en la misma granja y otra la comercializan con firmas corredoras de productos agrícolas.
Además, este tipo de granjas son económicamente más rentables y se convierten en polos de desarrollo de la región en donde funcionan. Es más: muchas veces son el inicio de grandes conglomerados industriales: en Vidalia, Georgia, gracias a la composición del terreno se produce un tipo de cebolla “dulce” sin su característico sabor picante. Entonces, la región se ha especializado en la siembra y procesamiento de este producto, industrializando la producción hasta llegar a producir salsas, encurtidos y hasta postres.
Otras granjas microempresas se dedican al cultivo de caña de azúcar: sus dueños elaboran siropes, comercializan el jugo o “guarapo” y otros productos que son bastante apreciados por los consumidores. Por ejemplo: he tratado de comprar miel y me responden que me pondrán en lista de espera, pues su producción esta vendida. El precio de una pinta de miel (16 onzas) es de siete dólares, mientras que un galón de guarapo en Miami es de US 7.50.
Todo esto ocurre mientras en Colombia nos quejamos por el precio ruinoso de la panela. Lo cierto es que este podría ser otro producto promovido por Trini, tanto en Estados Unidos como en Europa y Japón. Es que se requiere creatividad y diversificación en el negocio, por ejemplo del azúcar: ¿porqué no se embotella y comercializa el jugo de caña,”guarapo” como se hace con el agua de coco?
Otro ejemplo son las granjas especializadas en moras: ofrecen el producto fresco o mermeladas,
jaleas, salsas, artículos de repostería o pulpa congelada. Además en muchas de estas granjas invitan a que los compradores recojan los productos de los sembrados, creando así un verdadero turismo agrícola, pues las familias van al campo y disfrutan del aire libre mientras recogen los vegetales que van a consumir.
Algunas de estas granjas han crecido llegando a ser enormes empresas. Una de ellas se inició cultivando fríjol parecido a nuestro cargamanto. Tanto fue su éxito que los granjeros vecinos también empezaron a cultivarlo, creciendo la producción a tal punto que decidieron instalar una planta para producir enlatado de fríjoles.
Las agremiaciones de agricultores encaran grandes retos, pues deben incluir dentro de sus finalidades la investigación de mercados para promover las exportaciones y no ser simples instrumentos de protesta.
Intensificar cultivos en regiones aptas e industrializar el campo es la mejor manera de desarrollar la parte rural de nuestra Colombia.
Colombia es pasión.
elpaisano@terra.com.co
No obstante, al leer en El Tiempo un articulo sobre una granja integral autosuficiente y los posteriores comentarios de los lectores, mostrando gran interés en su proyecto y deseos de participar en él, recordé la importancia de este tipo de proyectos para el desarrollo del sector agropecuario.

Es que el proyecto de las granjas autosuficientes debe ser asumido de manera seria por el gobierno y la sociedad. Una granja de este estilo tiene como objetivo primordial enseñar a los campesinos a consumir los productos que cultivan sin depender de terceros para su subsistencia. Es más: en el caso de quienes se interesan en regresar o mudarse al campo podría ser mas práctica y productiva la granja con un concepto de microempresa familiar.
Aunque en Estados Unidos las granjas pequeñas tienden a desaparecer, han surgido granjas de un tamaño mediano, operadas por grupos familiares, cuyo concepto central es la microempresa que especializa su producción y utiliza equipos modernos para todo el proceso. De igual forma, estas microempresas agrícolas mercadean una parte en la misma granja y otra la comercializan con firmas corredoras de productos agrícolas.

Además, este tipo de granjas son económicamente más rentables y se convierten en polos de desarrollo de la región en donde funcionan. Es más: muchas veces son el inicio de grandes conglomerados industriales: en Vidalia, Georgia, gracias a la composición del terreno se produce un tipo de cebolla “dulce” sin su característico sabor picante. Entonces, la región se ha especializado en la siembra y procesamiento de este producto, industrializando la producción hasta llegar a producir salsas, encurtidos y hasta postres.
Otras granjas microempresas se dedican al cultivo de caña de azúcar: sus dueños elaboran siropes, comercializan el jugo o “guarapo” y otros productos que son bastante apreciados por los consumidores. Por ejemplo: he tratado de comprar miel y me responden que me pondrán en lista de espera, pues su producción esta vendida. El precio de una pinta de miel (16 onzas) es de siete dólares, mientras que un galón de guarapo en Miami es de US 7.50.
Todo esto ocurre mientras en Colombia nos quejamos por el precio ruinoso de la panela. Lo cierto es que este podría ser otro producto promovido por Trini, tanto en Estados Unidos como en Europa y Japón. Es que se requiere creatividad y diversificación en el negocio, por ejemplo del azúcar: ¿porqué no se embotella y comercializa el jugo de caña,”guarapo” como se hace con el agua de coco?
Otro ejemplo son las granjas especializadas en moras: ofrecen el producto fresco o mermeladas,

Algunas de estas granjas han crecido llegando a ser enormes empresas. Una de ellas se inició cultivando fríjol parecido a nuestro cargamanto. Tanto fue su éxito que los granjeros vecinos también empezaron a cultivarlo, creciendo la producción a tal punto que decidieron instalar una planta para producir enlatado de fríjoles.
Las agremiaciones de agricultores encaran grandes retos, pues deben incluir dentro de sus finalidades la investigación de mercados para promover las exportaciones y no ser simples instrumentos de protesta.
Intensificar cultivos en regiones aptas e industrializar el campo es la mejor manera de desarrollar la parte rural de nuestra Colombia.
Colombia es pasión.
elpaisano@terra.com.co
20 comentarios -Mostrar entrada original
m t dijo...
Perfecto, excelente, divertida y apasionante idea. Empresas y turismo que generan polos de desarrollo en esas zonas y pueblitos que tienen sus cultivos tradicionales y sus festividades patronales.
Ahora, Oscar, aunque le de risa o rabia, lo voy a decir:
me encantaria pasar unas pequeñas vacaciones, comprar, montar palos mientras recojo y saboreo esa amplia variedad de mangos, la guayaba (la blanca y la acida), esos tamarindos que crecen en arboles enormes y que por su tronco son un verdadero desafio para subir. Ah, todo eso combinado con saborear la comida local, y baile si hay.
En fin, me apunto, pero tienen que ponerse las pilas y desplazar a los desplazadores.
Apurense.........
noviembre 04, 2005 12:11 AM
Sergio Méndez dijo...
Muy interesante, aunque temo mucho por el sector agropecuario despues de que firmen el TLC. También sería más interesante si los millones de campesinos sin tierra pudieran contar con esta, se pudieran asociar en coperativas para comprar esos productos y les dieran tierras en los cuales producirlos y soporte estatal en infraestuctura (vial, de salud y educativa)
noviembre 04, 2005 12:53 AM
El usuario anónimo dijo...
MARIA TERESA:
Su encanto seria conmpartido por muchisimos colombianos amantes no solo del campo sino tambien de su pais.
Creando esta clase de agricultores, acelerariamos en gran forma el desarrollo rural de Colombia, somos un pais campesino.
Incrementando el turismo interno llevariamos vida economica a regiones hoy marginadas.
Muchas gracias, por los comentarios.
Paisano
noviembre 04, 2005 9:51 AM
El usuario anónimo dijo...
SERGIO MENDEZ:
No hay que temerle al TLC, si analizamos los pro y los contra con absoluta imparcialidad y justicia , se sorprendera al conocer que tenemos muchas mas ventajas.
Obviamente requerimos organizarnos y trabajar con sagacidad y empeño para sacar ventajas.
Se hace mas que necesaria la ley sobbre aprovechamiento de las tierras y aguas,afortunadamente vamos por buen camino.
Agradezo su amable comentario y que se repita
Paisano
noviembre 04, 2005 9:58 AM
ASánchez dijo...
En un tratado comercial como el TLC, cada país hace ciertas concesiones al otro de tal manera que al final se consiga un equilibrio entre lo que cede y lo que se recibe. Para su información lo que ha cedido Colombia a EEUU suma 400 millones de dólares mientras que lo que ha cedido USA a Colombia suma sólo 800 mil dólares y será firmado antes de diciembre 25 de 2005. De manera que no es difícil suponer quién será el gran perdedor.
noviembre 04, 2005 11:24 AM
m t dijo...
Con un comentario como el de 'asanchez' se hace necesario respaldarlo con mas datos, para entender las ventajas y desventajas de ese numero, si es cierto.
noviembre 04, 2005 12:00 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A DON ASTOLFO:
Frente al TLC tengo una preocupación: el 31 de diciembre de 2006 terminan las preferencias arancelarias, lo que perjudicará notablemente al sector exportador. Desde una visión fatalista, el 1 de enero de 2007, miles de trabajadores del sector floricultor quedarán sin puesto, pues esas empresas, la mayoría propiedad de capitales norteamericanos, obviamente buscarían otros escenarios para el desarrollo de sus negocios.
Me gustaría saber qué opina de esta situación y qué soluciones se pueden sugerir para enfrentar un escenario sin TLC y sin preferencias arancelarias.
Gracias.
noviembre 04, 2005 12:13 PM
El usuario anónimo dijo...
ASANCHEZ:
Me parece muy dificil valorar el beneficio que nos traeria el poder acceder sin trabas a un enorme mercado consumidor como es USA,de esto me parece que no se ha divulgado mucho,parece que a alguien conviene ocultarlo.
Los altisimos costos de USA para productos agricolas y nuestra cercania a ese mercado son ventajas enormes que con astucia y organizacion empresarial seran para nuestro beneficio,en comentario anterior se hizo alusion a ello.
Si tiene algun ejemplo de un producto en particular,podriamos analizarlo,al menos en forma elemental.
A.Sanches,somos muy propensos a oponernos a todo como sistema,sin dar muchas razones y sin digerir muy bien los temas.
Ha iniciado usted una interesantisima charla,muchisimas gracias por su colaboracion, espero comentemos mas sobre este asunto.
Paisano
noviembre 04, 2005 2:31 PM
El usuario anónimo dijo...
ATRABILIOSO:
Es tambien preocupante el quedarnos aislados del mercado mundial,solo para defender los intereses de unos gremios que explotan la agricultura en Colombia al estilo colonial.
Tenemos que abrirnos al mundo,competir y ganar mercados ,no podemos aislarnos .
Paisano
noviembre 04, 2005 2:39 PM
m t dijo...
Paisano, yo voy a lanzar la siguiente acusacion, usted comentela si quiere:
La razon por la que no quieren competir los colombianos, la mayoria parece, por lo que le levantan la nariz a una propuesta como la suya y que involucra trabajo y oportunidades para muchos pequeños agricultores y perdidas para los dones del monopolio es PORQUE ese sistema colonial es lo que se llama tambien esclavismo. Hay tambien muchos flojos y hacen dinero solo para el dia siquiente (rapido, abundante no importando a quien frieguen en su facilismo).
Colonialismo y pirateria deberia estar en el nuevo logo, lo de pasion es tambien asunto de representarlo con un gallo, y las gallinas pariendo para asegurar crias marcadas con el 'fierro' de su amo que controla el correspondiente monopolio.
Que decepcion!
noviembre 04, 2005 4:42 PM
Dragón Negro dijo...
Considero, amable Paisano, que para empezar a erradicar el QUEJIDO y el QUEJODE es un imperativo que te nombren tus aplaudidos y sanchopancizados gobernantes a control remoto, que no sé qué les ves de buenos, aunque sea en un cargo de asesor de cualquiera de los ineptos de desarrollo ó de agricultura.
En efecto, desde el Japón y años ha, Monseñor CADAVID trajo la idea de las GRANJAS INTEGRALES AUTOSUFICIENTES, proyecto que se colombianizo a través de los HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Y muy precisamente allá en la breña sitiada de NARCOPARACOSICARIOS made in comuna 13, frente a una juventud seducida por los PABLODOLARES, sucumbió el proyecto.
Indudablemente es una técnica de progreso a nivel de minifundio. Tres hectáreas son suficientes para lo posible y lo imposible.
Y se pueden producir toda clase de bienes ya terminados, así como los de la fotico, envasados, tal cual la mermelada.
Sin embargo las compotitas que socarronamente se le están embebiendo a la opinión pública, tus gobernantes, por ejemplo sobre las paraquicidades del DAS, las elecciones de doble faz de Cartagena, la peste de los galpones, diferente de la aviar, ya que la que si acabó la avicultura en Colombia fue la MINESTRUM LINGUAE, ahora la adereza la corte suprema de impunidad al extender los beneficios del 10% de descuento a las penas impuestas, beneficiando a todo delincuente, para mamarle gallo a una sociedad ansiosa de justicia y de reparación, por ejemplo en materia de delitos contra la vida, contra la administración pública y demás capítulos del código penal.
Es la más perfecta aleación de “cortes” para favorecer la criminalidad en Colombia, unificadota excelsa de las culebreras ofertas del diarrelegible por RESTABLECER LA AUTORIDAD.
Créame que yo no comprendo de dónde sale tanta apología al régimen de vagabundería que definitivamente opta por la senda que sea para garantizar intereses esquivos a los del bien común.
Para culminar el adormecimiento de las masas, ahora se le sirve a la borreguidad el reinado nacional de la silicona traqueta, la carrera de las estrellas en la narcovirreynal y muy corrupta amurallada, ésta última encabezada por JUAN PABLO VOMITOYA.
Entonces la pregunta la reformulo yo:
EN QUE LUGAR ESTA EL FUTURO DE COLOMBIA CON ESTA ADMINISTRACIÓN EMPEÑADA EN TODO PROPÓSITO AJENO A LA DIGNIDAD NACIONAL?
noviembre 04, 2005 5:34 PM
El usuario anónimo dijo...
MARIA TERESA:
No es que los colombianos no queramos competir en el TLC,es que con el sistema actual les va muchisimo mejor a los tenedores de grandes haciendas,mal explotadas, muchas sin tecnologia adecuada,sus tierras producen con el trabajo mal pagado de otros,llevan una vida regalada sin importarles el resto del pais.
Claro que se tienen que oponer al TLC y a cualquier sisstema que implique inversion,y mucho trabajo,les aterra una reforma agraria logica y razonable o una ley de tierras justa, es mas practico pagar grupos que presionen medidas a su favor y conveniencia.
M.T.,lo de las gallinas "pariendo" si me parece asunto muy complicado,tal vez ATRABILIOSO,pueda comentar sobre este asunto.
Gracias por el mensaje y comentario.
Paisano
noviembre 04, 2005 5:42 PM
El usuario anónimo dijo...
DRAGON NEGRO:
El crear esa nueva clase de agricultores,servira de motor a los campesinos para modernizar sus metodos de cultivo y les proporcionara oportunidades de empleo en su misma region.
Observa cuando viajes la cantidad de tierras ociosas,fertiles con facil regadio,donde un granjero especializado produciria para muchas personas,no solo es mision del gobierno,compete a los gobernados aportar ideas, sugerencias,somos un pais de libre empresa.
No solo en Japon funcionan las granjas autosuficientes,Korea sorprende por la especializacion de cultivos,un granjero produce uno o dos productos e intercambia con los vecinos, en ellos se facilita, pues el cultivo mas extenso es el"repollo chino" Michili ,tipo acelga, que consumen en muchas formas y en cantidades enormes,con decirte que tienen dia festivo pagado por la empresa para la recoleccion de la cosecha,el repollito no les falta en ninguna comida , es un elemento basico para ellos,es de facil y rapido cultivo.
Si aumentamos las fuentes de trabajo,automaticamente rebajara la delincuencia y se aumentara el numero de consumidores para productos de la industria.
El asunto de las elecciones en Cartagena no es culpa del gobierno, la responsabilidad es de los electores que no votaron o lo hicieron mal.
Dragon Negro ya es tiempo de que los colombianos no dependamos tanto del gobierno para desarrollar proyectos,usemos nuestro ingenio para crear empresas rentables y competitivas.
Agradable tu comentario,se agradece tu visita.
Paisano
noviembre 04, 2005 6:48 PM
ASánchez dijo...
El TLC es algo demasiado serio como para mirarlo superficialmente y explicar los recelos que se tienen como miedo a la competitividad, o reducirlo a intereses de empresas que defienden su mercado y temen entrada de nuevos productos, o peor aun, recubrirlo de tintes políticos como argumentación de los mamertos. Si fuera sólo eso, no habría problemas porque los perjudicados serian sólo unos pocos, y se limitaría sólo a empresas. Pero el problema va más allá.
Es muy fácil tomar una decisión a favor o en contra del TLC si sólo vemos los beneficios que se reciben que son muy buenos si no se comparan con los puntos negativos que producirían tanto daño que se anularía con creces el beneficio. Ojalá sólo fuera temores infundados pero desafortunadamente son bastante predecibles los resultados negativos conociendo las condiciones sobre las que se está negociando. Hasta ahora nadie ha respondido con seriedad cómo se evitaría la desaforada alza de los medicamentos fruto de las condiciones que habría que cumplir.
De la industria avícola dependen miles de familias y nadie compraría carne de pollo de producción nacional, a $3.500 cuando la que venga de EEUU costaría al consumidos $ 700 la libra. Réquiem por toda la industria avícola.
Cuando se habla de que afectaría la televisión colombiana no debe pensarse que solo se perjudica RCN y Caracol y por eso se oponen a la competencia. Si así fuera no seria nada grave. Pero ellos sencillamente se adaptarían a la nueva situación: No producirían novelas nacionales con alto costo al utilizar actores nacionales sino sencillamente comprarían a EEUU enlatados que se venden en cientos de países lo cual permite venderlos a muy bajo precio.
El gobierno norteamericano exige que la cuota de pantalla también incluya a los canales regionales, así como la apertura en temas como audiovisuales, cine, música, radio y publicidad. Para calmar las exigencias de EEUU, el jefe del equipo negociador colombiano, Hernando José Gómez, ofreció de manera anticipada la entrada de nuevos canales "ya que hay espectro disponible", así no haya reciprocidad para entrar en el espectro norteamericano.
Hoy en día por ley la programación debe incluir 70% de producción nacional y 30% extranjera. Una condición que incluye el TLC es que sea de solo 20% de producción nacional. Qué pasaría con todo el empleo que genera la producción de los programas nacionales?
El gobierno colombiano aceptó negociar todos los temas y todo el universo arancelario, con lo cual retrocede con respecto a las definiciones de la OMC que han excluido de las negociaciones comerciales temas como inversión, compras estatales o servicios y aun retrocede con respecto al proceso del ALCA en el cuales varios países han exceptuado temas ante la intransigencia norteamericana en poner en la mesa sus ayudas internas al agro y ceder en la protección de su industria.
Hace unos meses se creía que el TLC representaba una vía para que el país creciera al 5 por ciento, hoy cuando se ha demostrado el fracaso de la experiencia mexicana, se argumenta que es necesario un plan de desarrollo complementario
Los expertos del Ministerio de Salud (Minsa), del Perú que asesoraban las negociaciones del TLC con EEUU en la mesa de propiedad intelectual, se retiraron de la misma hace una semana y un negociador colombiano de agricultura también renunció.
En muchos puntos Estados Unidos ni siquiera ha ofrecido lo que hoy tenemos en el ATPDEA y sigue insistiendo sin ceder a exportación de remanufacturados. En servicios financieros Colombia entregó la posibilidad de que los fondos de pensiones sean administrados por empresas estadounidenses, con lo cual entregaría las entidades que manejan más dineros en el país. El Procurador General de Colombia alertó sobre los peligros de aceptar las exigencias norteamericanas en varios aspectos, especialmente medicamentos, agro, usados, remanufacturados y textiles .
el ministro de Comercio ecuatoriano dijo que "los andinos siguen sin lograr que EEUU acepte asimetrías similares a las que otorgó a los países centroamericanos y a República Dominicana en el Cafta"
Una muestra de que el TLC que firmo USA con Chile y el Cafta no han sido un referente sobre el cual construir sino el tope, es que así como en textiles Colombia no tiene siquiera lo que estipula el ATPDEA, Estados Unidos no aceptó la denominación de origen del pisco peruano, que sí se le otorgó a Chile y los ecuatorianos no lograron nada en materia de atún.
Igualmente, aunque voceros gubernamentales y gremiales peroran sobre intereses "ofensivos" de Colombia en productos lácteos, no se sabe cómo se mantendrá el reducido margen de equilibrio en el mercado cuando vengan las importaciones de leche, en polvo o larga vida, quesos y mantequilla provenientes de quien es primer país productor del mundo. No debe olvidarse, tanto que ése es el sector norteamericano que recibe mayores subsidios al año por parte del gobierno de USA, aparte de la compra al interior de piensos a bajo precio se entrega un equivalente de $450 por litro, como que allá la comercialización está altamente concentrada. No parece fácil solucionar la sobreoferta que vendrá a punta de "conquistar nichos" en Estados Unidos. Esto, de intentarse, deberá hacerse a bajos precios, lo que significa además que los lecheros subsidiarán los hipotéticos lances exportadores, a lo que ya se dio inicio con la declaratoria oficial de "libertad" de precios de compra al productor.
También se dice que no es posible el ingreso de papa estadounidense. Es sabida la dinámica mercantil de la papa procesada industrial, precocida o en presentaciones similares. Estados Unidos ya exporta, en forma de congelada, 600 millones de dólares a varios países y su industria reclama la apertura de nuevos mercados. Una pérdida de participación de los papicultores colombianos traería al menos un estado progresivo de precios a la baja, la ruina "sin prisa pero sin pausa".
Miles de familias campesinas de productos de clima frío corren graves riesgos en el TLC, a las que no sucumban en las primeras de cambio se les aplicará el paulatino exterminio;
Volviendo a los medicamentos, los genéricos son idénticos al original en materia de principio activo, cantidad, vehículo y biodisponibilidad y que sólo se diferencian en que son menos rentables porque cuestan hasta un 900 por ciento menos y eso no le conviene a E.U., donde no sólo funcionan las principales multinacionales farmacéuticas, entre ellas las 10 más importantes, que acapararon en 2002 el 58,4 por ciento del mercado mundial, valorado en 322 mil millones de dólares, sino que algunas de las mismas son las principales productoras de semillas transgénicas y agroquímicos del mundo, que producen a su vez las mayores ganancias netas del planeta.
El Banco Mundial reconoció hace algunas semanas que el TLC con Centroamérica y República Dominicana aumentará la pobreza en sectores críticos de esos países. Salvo que se tomen medidas de protección –que están prohibidas—los productores centroamericanos de maíz, arroz, frijol y pollo “experimentarán una reducción en sus ingresos” cuando lleguen los sobrantes de la agricultura estadounidense subvencionada. Otros se beneficiarán. Pero estos campesinos (más del 10 por ciento de las familias) se hundirán en la miseria. Algo similar podría ocurrir en Colombia.
Según Cetim, Centro Europeo de Estudios Tercermundistas, desde la vigencia del TLC México pasó de 11 millones de pobres a 54 millones, y los indigentes absolutos superan ya los 20 millones. Todos sabemos lo que esto significa en términos de seguridad.
Incluso un país vacunado contra los estragos, como Canadá también ha sufrido tras el TLC. En el último decenio “experimentó el mayor crecimiento de la pobreza infantil en el mundo desarrollado” y los recortes sociales desampararon al 70 por ciento de los desempleados.
Claro que no todo es malo: se enriquecerán los grandes importadores, que poco empleo generan, y el efecto global del TLC beneficiará en un raquítico 0,15 por ciento la producción nacional. A cambio, acabará de hundirse la agricultura –es decir: más desplazados, más inseguridad–, pagaremos más por los medicamentos, y veremos cómo los grandes laboratorios patentan descaradamente la sabiduría colectiva de la medicina popular.
Dice al respecto el economista norteamericano Joseph Stiglitz: “Considérese un medicamento basado en el conocimiento tradicional; por ejemplo, una hierba conocida por sus propiedades medicinales. ¿Cuán importante es la contribución de la empresa estadounidense que aísla el ingrediente activo? Las compañías farmacéuticas argumentan que deberían tener derecho a una patente total, sin pagar nada al país en desarrollo de donde se tomó el conocimiento tradicional... No es de sorprender que los países en desarrollo tengan una opinión distinta".
Sobre la mesa del TLC han imperado hasta ahora los intereses de las multinacionales.
Es cierto que Colombia se perjudicaría si no firma el Tratado, pero también es cierto que si lo firma se perjudicaría cien veces más
noviembre 04, 2005 8:34 PM
El usuario anónimo dijo...
ASANCHEZ:
La industria avicola colombiana debe variar su sistema de explotacion para ser rentable ante el TLC, anotemos antes las ventajas que tendriamos como productores sobre la contraparte de USA:
-Climas optimos en humedad y temperatura
-Posibilidad de producir concentrados a menores costos
-Costo de mano de obra muchisimo mas bajo
-Tierras mas baratas
Productores en USA
-Alto costo para mantener humedad y temperatura constante en los galpones
-Alto costo de concentrados para alimento de las aves
-Costosa mano de obra
Si implantamos su mismo sistema de produccion indudablemente ,las ventajas serian nuestras.
Me parece que actualmente,para hacer los reparos ,contamos la produccion con nuestro sistema, ahi es precisamente donde nos ganan la parada.
El TLC es apertura y tambien motivo para tecnificar y racionalizar nuestras explotaciones agropecuarias, tenemos el reto de equipararnos en tecnologia para poder competir ventajosamente,mal hariamos en salir a cazar tigres armados de sencillas hondas,en ese caso de persistir en el empeño tendrian mucha razon,quienes hoy se oponen; tenemos la obligacion de competir,aceptando retos,el aislarnos por temor al competidor seria un suicidio empresarial, estariamos siempre a la zaga.
Esto mismo mas o menos es aplicable a los productos agropecuarios,lo que se nota mas bien es temor a cambiar sistemas, a enfrentar realidades,millones de consumidores colombianos tienen derecho a conseguir sus alimentos a precios razonables,no hay disculpa alguna para que exista esa diferencia tan enorme de precios , como lo anota ASANCHEZ en la carne de pollo,insisto tenemos que ofrecer el mismo poroducto producido en el pais al menos al mismo precio del importado.
El negarnos a universalizar nuestro comercio,estariamos entregandonos en manos de productores nacionales o ineficientes o un poco abusivos con los consumidores.
Gracias ,por su completo comentario.
Paisano
noviembre 04, 2005 10:06 PM
ASánchez dijo...
Paisano:
No olvide dos detalles importantes: el subsidio que otorga EEUU a los productores nacionales y el dumping.
Además Colombia está muy lejos de lograr la producción de pollos que tiene EEUU, un mercado sobradamente abastecido por la producción nacional.
Para no alargarme en el comentario pasado no mencioné lo del trigo y la cuota sobrante de produccion.
noviembre 04, 2005 11:00 PM
El usuario anónimo dijo...
AMIGO A SANCHEZ:
Como podria olvidar esos "detallitos",esperaba que fuera usted quien tocara el tema, en esos detalles precisamente esta nuestra estrategia para salirle adelante al conejo:
Si utilizamos los insumos "subsidiados"para producir los piensos, tendriamos ademas de la enumerada, otra enorme ventaja sobre los"polleros" americanos quienes los deben pagar a precio normal del mercado en la bolsa de Chicago,imaginese, pondriamos a los mismos americanos indirectamente a "subsidiar " a sus competidores,fina jugada de agiles negociadores.
Me adelanto a adivinar su reclamo sobre los "exedentes",si ,es verdad en USA se mercadea como producto principal la "pechuga" comercializando el resto del pollo como "sub producto" ,pero tan apreciado por nosotros,esta seria otra arma contra ellos, sencillamente incrementemos nuestra produccion, accedamos a su mercado agresivamente , exportemos nosotros las pechugas a nuestro bajo costo y consumamos en el pais los sabrosos y nutritivos subproductos,a precios bajos, otra super ventaja no contemplada antes, prefiero los
muslos y sobre muslos a las sosas pechugas.
El otro "detallito",sobre mercado, ahi encuentro otro punto de confusion, el TLC no esta diseñado para nuestro mercado o sea de afuera hacia adentro,el TLC funciona en ambos sentidos, tenemos la obligacion de invadir sus mercados con nuestros productos de eso se trata y es alli donde radican las ventajas .
El asunto complicado amigo ASANCHEZ, esta en los sistemas de explotacion de la avicultura,me gustaria que conociendo usted mas de cerca el asunto nos comentara como seria una explotacion en Colombia para una granja de veintidos mil pollos, que es el tamaño de la que yo conozco y pudiera luego comentar.
Interesantisimo su comentario,sepa que lo aprecio y agradezco en lo que vale; de nuevo gracias por participar.
Paisano
noviembre 05, 2005 8:51 AM
ASánchez dijo...
Una aclaración: El subsidio lo da el Gobierno de USA a SUS PRODUCTOS de SUS EMPRESAS, no a las de otros países. Cuando se habla del subsidio significa que las empresas norteamericanas reciben un subsidio por un producto determinado y por eso pueden vender a menor precio ese producto cuando entra a otro país, perjudicando a las empresas nacionales productoras de ese mismo producto. Por ejemplo: Si se firma el TLC, los textiles producidos en EEUU pueden venderse en Colombia a un precio menor que los producidos en Colombia porque reciben un subsidio del Gobierno norteamericano para ese producto especifico. Los productores colombianos no reciben ningún subsidio y tendrían que vender más caro para no vender a pérdida, estando en desventaja frente a los textiles norteamericanos.
Así que no entiendo el parrafo que dice que podemos aprovechar un subsidio que nos den. ¿Quién nos daría ese subsidio?
Me refiero al párrafo que dice:"Si utilizamos los insumos "subsidiados"para producir los piensos, tendriamos ademas de la enumerada, otra enorme ventaja sobre los"polleros" americanos quienes los deben pagar a precio normal del mercado en la bolsa de Chicago,imaginese, pondriamos a los mismos americanos indirectamente a "subsidiar " a sus competidores,fina jugada de agiles negociadores"
noviembre 06, 2005 12:56 AM
ASánchez dijo...
Cuando mencione lo del excedente me refería a que Estados Unidos debe exportar como excedente el 43% del trigo que produce, además de una gran cantidad de cebada.
Gracias al subsidio que da Estados Unidos al trigo que produce, puede exportarlo a precios
con un 35% por debajo de los costos de producción (en 2003 valían 190 dólares por tonelada, una cifra similar a los de Colombia, pero se exportó a 112), y que por años ha contado con créditos baratos, públicos y privados. También se practica el dumping para las ventas externas de cebada.
Todo eso vendria dentro del paquete del TLC
noviembre 06, 2005 1:52 AM
El usuario anónimo dijo...
ASANCHEZ;
Con su ejemplo sobre los precios de cereales esta reconociendo que los costos en Colombia para producir esos articulos inexplicablemente son mas altos que los de los demas paises productores,los precios se establecen mediamnte el mecanismo de oferta y demanda en la bolsa de Chicago,rige para todo el mercado mundial, USA protege a sus agricultores ofreciendoles un precio de sustentacion acorde a su costo de produccion,absorviendo la diferencia.
Si los productores de piensos colombianos importan el maiz forrajero a precio subsidiado, tendrian una ventaja sobre los americanos cuyo costo es superior, en USA generalmente los productores de piensos cultivan su propio maiz.
Es importasntisimo revisar nuestro sistema de produccion tan poco competitivo a pesar de tener tantas ventajas para producir un maiz muchisimo mas barato que el americano.
Gracias por su comentario
Paisano
noviembre 06, 2005 3:54 PM