El conejo versus la gripe aviar
miércoles, octubre 26, 2005
Por Andrés Vásquez, Médico Veterinario.
Especial para Atrabilioso de Cunicultura San Cristóbal.
En días pasados, en noticias RCN, se anunció la llegada del virus de la gripe aviar o fiebre aviar Colombia, el cual fue detectado por el ICA en unas granjas avícolas del Tolima.
Aunque el virus detectado no es el H5N1, responsable de la muerte de 66 personas en Asia, si es un “pariente cercano” de éste.
Por ahora no hay motivo de alarma en el área de salud pública según el ministerio de Agricultura, pero esto no quiere decir que el H5N1 no pueda llegar al país. De hecho son muy grandes las posibilidades de que se propague por todo el mundo, incluyendo por supuesto a Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues según investigaciones recientes, un virus de baja patogenicidad puede, después de circular por periodos cortos entre la población de aves de corral, mutar a virus muy patógenos. Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, constituyen el reservorio principal de los virus de la gripe aviar, y estas aves son también las más resistentes a la infección. Aunque todas las especies de aves son susceptibles de infectarse, son especialmente vulnerables las aves de corral domésticas, en particular los pollos y pavos, pudiendo además estas infecciones alcanzar rápidamente proporciones de epidemia.
De todos modos hay un hecho cierto: la infección es inevitable debido, entre otros factores, a las aves migratorias y al contrabando de especies aviares. En este sentido, solo nos queda confiar en que el país esté preparado para enfrentar y ojalá frenar la llegada del virus H5N1, pues además del riesgo para la salud de que significaría una pérdida millonaria para los productores de aves y un problema para la salud pública.
En un informe publicado por Tecnociencia se dice que “los síntomas de la gripe aviar en humanos varían desde síntomas parecidos a la gripe típica (fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares) hasta infecciones oculares, neumonía, dificultad respiratoria aguda y otras complicaciones graves que pueden suponer una amenaza para la vida”.
Según el ministerio de Protección Social, “el riesgo por la gripe aviar generalmente es bajo para la mayoría de las personas debido a que los virus se contagian principalmente entre las aves y casi nunca infectan a los humanos. Sin embargo, durante un brote de fiebre entre las aves domésticas (pollos, patos y pavos domésticos), existe riesgo para las personas que tienen contacto con las aves infectadas o con las superficies que se han contaminado con las excreciones de las aves infectadas. El brote actual de la influenza aviar A (H5N1) entre las domésticas de Asia es un ejemplo de un brote de gripe aviar que ha causado infecciones y muertes en seres humanos. En dichas situaciones, las personas deben evitar el contacto con las aves infectadas y con las superficies contaminadas, además de tener cuidado al manejar y cocinar la carne de las aves”.
Y es precisamente aquí donde el conejo se vuelve una alternativa no solamente nutricional, sino una opción de alimentación segura. Las razones son muy simples: primero el conejo no es tratado con hormonas de ningún tipo para acelerar su crecimiento, cosa que sucede en pollos y ganado bovino con mucha frecuencia, debido a la rapidez con que están listos para su sacrificio y venta (75 – 80 días).
Además no es posible que el conejo se contagie de gripa aviar, porque ni es un ave, ni puede ser alimentado con aves muertas, como es el caso del cerdo, el cual parece que se puede contagiar con el virus por este tipo de alimentación.
Por lo tanto no hay riesgo de consumir su carne cruda o a medio cocinar, lo que si pasaría con la carne de pollo, la cual si está bien cocida no presenta riesgo alguno de infección.
Esto significa que el conejo aporta un excelente contenido nutricional de una manera sana y totalmente segura para el consumidor, es decir que puede convertirse en alternativa para su mesa, si usted se siente inseguro de comer otro tipo de carnes por el modo en que son producidas, o por las enfermedades que éstas pudieran transmitir.
En días pasados, en noticias RCN, se anunció la llegada del virus de la gripe aviar o fiebre aviar Colombia, el cual fue detectado por el ICA en unas granjas avícolas del Tolima.
Aunque el virus detectado no es el H5N1, responsable de la muerte de 66 personas en Asia, si es un “pariente cercano” de éste.
Por ahora no hay motivo de alarma en el área de salud pública según el ministerio de Agricultura, pero esto no quiere decir que el H5N1 no pueda llegar al país. De hecho son muy grandes las posibilidades de que se propague por todo el mundo, incluyendo por supuesto a Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues según investigaciones recientes, un virus de baja patogenicidad puede, después de circular por periodos cortos entre la población de aves de corral, mutar a virus muy patógenos. Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, constituyen el reservorio principal de los virus de la gripe aviar, y estas aves son también las más resistentes a la infección. Aunque todas las especies de aves son susceptibles de infectarse, son especialmente vulnerables las aves de corral domésticas, en particular los pollos y pavos, pudiendo además estas infecciones alcanzar rápidamente proporciones de epidemia.
De todos modos hay un hecho cierto: la infección es inevitable debido, entre otros factores, a las aves migratorias y al contrabando de especies aviares. En este sentido, solo nos queda confiar en que el país esté preparado para enfrentar y ojalá frenar la llegada del virus H5N1, pues además del riesgo para la salud de que significaría una pérdida millonaria para los productores de aves y un problema para la salud pública.

Según el ministerio de Protección Social, “el riesgo por la gripe aviar generalmente es bajo para la mayoría de las personas debido a que los virus se contagian principalmente entre las aves y casi nunca infectan a los humanos. Sin embargo, durante un brote de fiebre entre las aves domésticas (pollos, patos y pavos domésticos), existe riesgo para las personas que tienen contacto con las aves infectadas o con las superficies que se han contaminado con las excreciones de las aves infectadas. El brote actual de la influenza aviar A (H5N1) entre las domésticas de Asia es un ejemplo de un brote de gripe aviar que ha causado infecciones y muertes en seres humanos. En dichas situaciones, las personas deben evitar el contacto con las aves infectadas y con las superficies contaminadas, además de tener cuidado al manejar y cocinar la carne de las aves”.
Y es precisamente aquí donde el conejo se vuelve una alternativa no solamente nutricional, sino una opción de alimentación segura. Las razones son muy simples: primero el conejo no es tratado con hormonas de ningún tipo para acelerar su crecimiento, cosa que sucede en pollos y ganado bovino con mucha frecuencia, debido a la rapidez con que están listos para su sacrificio y venta (75 – 80 días).
Además no es posible que el conejo se contagie de gripa aviar, porque ni es un ave, ni puede ser alimentado con aves muertas, como es el caso del cerdo, el cual parece que se puede contagiar con el virus por este tipo de alimentación.
Por lo tanto no hay riesgo de consumir su carne cruda o a medio cocinar, lo que si pasaría con la carne de pollo, la cual si está bien cocida no presenta riesgo alguno de infección.
Esto significa que el conejo aporta un excelente contenido nutricional de una manera sana y totalmente segura para el consumidor, es decir que puede convertirse en alternativa para su mesa, si usted se siente inseguro de comer otro tipo de carnes por el modo en que son producidas, o por las enfermedades que éstas pudieran transmitir.
30 comentarios -Mostrar entrada original
Dibolledo dijo...
Otra buena opción es el vegetarianismo...
octubre 26, 2005 7:54 AM
El usuario anónimo dijo...
esto es un articulo o un publireportaje?
octubre 26, 2005 9:25 AM
Crítico dijo...
Para el anónimo de las 9:25 AM
Es un artículo, si fuera un publirreportaje se hubiera titulado con ese nombre.
Me causa curiosidad su pregunta, ¿algún motivo para hacerla o simple deseo de sabotear como lo ha venido haciendo en los últimos días?
octubre 26, 2005 10:32 AM
Crítico dijo...
Para Dibolledo,
¿Es usted vegetariano?. Y por supuesto, es una alternativa. Yo no me veo dejando a un lado la carne, el pollo, el pescado, el conejo o cualquier otro alimento de origen animal, pero es prerrogativa de cada cual comer lo que quiere (¡o lo que puede¡¡).
Gracias por el comentario.
octubre 26, 2005 10:35 AM
DieGoth dijo...
Lo que hace el ánimo de sabotear una discusión: los publireportajes siempre incluyen el nombre de una empresa que ofrece el servicio o producto que se publicita. A menos que el autor tenga un criadero de conejos, lo cual no sabemos, por lo visto según el anónimo, no se puede publicar informes de ningún tipo, porque siempre cometerán el "pecado" de favorecer alguna actividad económica. Ojalá nadie anuncie, según este anónimo, el descubrimiento de la vacuna contra el VIH, porque dirá que es otro "publireportaje".
octubre 26, 2005 1:18 PM
Crítico dijo...
Para Diegoth,
El autor si tiene un criadero de conejos, como consta en el título del artículo, pero la intención no fue promocionar el negocio sino informar acerca de la gripa Aviar.
Parece que el anónimo no leyó o definitivamente tiene por oficio el sabotear en forma permanente.
Gracias por su visita.
octubre 26, 2005 1:31 PM
Benjamín Gonzalez Uribe dijo...
No habia comido conejo hasta que a raiz de ciertos comentarios de que su carne es menos graza que cualquier otra, decidí la semana pasada comerlo.Mi esposa me un plato exquisito, su carne es pareicda a la del ovejo, con un sabor especial. Seguro que la seguire comiendo. El problema es que a veces en Mercadefam aqui en bucaramanga, no se encuentra pues según me comentan los empleados tan pronto la sacan ahi mismo se agota. De verdad que me gustó, falta incrementar la oferta.
octubre 26, 2005 3:09 PM
Crítico dijo...
Para Benjamín,
Me alegra que le haya gustado la carne de ese animal. A manera de comentario le cuento que hice el ejercicio de visitar varias carnicerías en Bogotá y no pude encontrar este tipo de carne. La razón que me dieron: "es que no se vende". Obvio, si no la ofrecen, no la venden. Es cuestión de mercadeo y promoción del producto. Queda como elemento de reflexión de los cunicultores y expendios de carne.
Que bueno verlo por acá. Le envío un cordial saludo.
octubre 26, 2005 3:23 PM
el fotografo dijo...
si esta bien pero cuando llegue la gripa del conejo que?
lo mejor es dejar ese vicio de comer....
se gasta uno menos plata y se ahorra tiempo
octubre 26, 2005 4:16 PM
Crítico dijo...
Para el Fotógrafo,
¡Nos cuenta cómo le va cuando deje el vicio de comer¡¡¡. Le aseguro que se va adelgazar unos buenos kilos. El problema mi estimado fotógrafo es que la próxima vez que nos escriba lo hará desde www.nube3.cielo.com. La verdad no nos gustaría perder un amable usuario como lo es usted.
Gracias por su visita. Y coma algo hombre, por Dios.
octubre 26, 2005 4:36 PM
DieGoth dijo...
Me perdonarán los conejos, pero esa carne bien preparada es deliciosa.
octubre 26, 2005 6:42 PM
Dibolledo dijo...
Si, soy vegetariano, aunque a veces peco y como pescados y mariscos... Es una buena opción y es saludable; claro esta, es difícil para alguien carnívoro dejarlo atrás, pero podría dejar la carne solo algunos días a la semana. Lo invito a que lo haga y si quiere le envío una deliciosa receta con berenjenas…
octubre 26, 2005 6:54 PM
Dragón Negro dijo...
Hablando de comer y de conejos...
Hay que seguir engullendo... conejitos como el de don Berna, ó el del destituido subdirector del DAS que denuncia la paraquización de la inteligencia Colombiana pero la aceptación de la renuncia al directorcito del jorgito 40... vacancia que comparte ahora con salvatorecito porque el bernita también lo destituyo de la vocería de los paras porque el conejo es que no son paras sino narcotraquetos secuestradores y asesinos...conejito como el que le pararon al detective del DAS que alertó sobre el atentado a Vargas Lleras por parte de los conejitos de don Berna a la narcoparacorlyamentizadez del 35%...conejito que paró Raúl Du Gunurrieu que afirma que ese conejo no es de la cilindrogonorrientez... conejito inderrotable pero con embajada en usa...que conejazos...y esos si que tienen buena oferta y bastante demanda...no coma cuento...coma conejo...
octubre 26, 2005 7:34 PM
El usuario anónimo dijo...
Que buen Publireportaje. Pero prefiero mil veces Noticias Caracol.
octubre 26, 2005 10:24 PM
El usuario anónimo dijo...
recuerden conejeros; si maceran la carne el dia antes en cerveza,ajo, oregano,cilantro ajos,luego preparan con tomate y cebolla el fricase mas espectacular, a comer conejo.
octubre 26, 2005 10:27 PM
El usuario anónimo dijo...
La persona que está detras del aonimo de las 10:24 de la cara, ha gracias por no seguir molestando, quedese con caracol tal para cual
Angela
octubre 26, 2005 10:43 PM
El usuario anónimo dijo...
Yo soy el anónimo de las 9.25 y no tengo nada que ver con el anónimo de las 10.24.
Mi comentario en ningún momento lo he hecho con el ánimo de sabotear. Tengo suficiente trabajo y cosas que hacer cómo para ponerme en esas.
Creo que la pregunta es completamente válida debido a que evidentemente el Sr. Veterinario que lo escribió tiene relación directa con la empresa que se dedica a la cría y venta de conejos: Cunicultura San Cristobal. Por otro lado, el artículo o publireportaje induce al consumo de conejo alegando una epidemia o pandemia de la gripa aviar que evidentemente no existe y que según informes de la UE no se contagia por el consumo de pollo. Para mayor información sobre esto último, pueden dirigirse a la página que ha creado la Presidencia del Gobierno español: http://www.gripeaviar.es/. En la página dice claramente "la gripe aviar no se contagia por vía alimentaria".
Si quiere que conteste a mi pregunta y espero no herir suceptibilidades, para mi el texto anterior es un ejemplo claro de publireportaje aunque es evidente que en principio no ha sido ese su objetivo.
No entiendo porque se ha atacado tanto a mi pregunta. Las cosas hay que llamarlas por su nombre y no creo que un publireportaje le reste seriedad a este blog. Sin embargo lo que si le resta seriedad y para mi es decepcionante que se ataque una pregunta en vez de contestarla con la sinceridad y el enfoque necesario.
Pues les dejo la reflexión mis queridos amigos. Y por favor informarse bien sobre la gripa aviar.
El anónimo de las 9.25.
octubre 27, 2005 4:56 AM
Crítico dijo...
Para Dibolledo,
Quedamos en espera de la receta de las berenjenas. Gracias por el consejo acerca del consumo de carne.
Cordial saludo,
octubre 27, 2005 9:36 AM
Crítico dijo...
Para Dragón Negro,
Usted y su manía de Paranarcofaracoterromilitarizar cualquier cosa. Pero me alegra su visita. Feliz conejo, y no deje que alguein con bigotes le haga conejito......
Gracias por la visita.
octubre 27, 2005 9:38 AM
Crítico dijo...
Para el anónimo de las 10.24 PM de oct 26:
Gracias por el comentario. Usted tiene todo el derecho a escoger el medio que más le guste.
Cordial saludo.
octubre 27, 2005 9:40 AM
andres vasquez dijo...
Para el anónimo de las 9.25:
Efectivamente si tengo mucho que ver con Cunicultura San Cristóbal pues soy el dueño.
En cuanto al riesgo de pandemia, eso no es un invento mio, es un informe de la OMS(organización mundial de la salud)que se ha convertido en una preocupación a nivel mundial, infórmese sobre este asunto si desea.
En cuanto a las posibilidades de transmisión, infórmese mejor, porque si la carne del pollo o del cerdo no se cocinan bien, el virus que resiste cierta temperatura, permanecerá vivo aumentando los riesgos de infección en el consumidor; por eso en el artículo me refiero a la nececidad de COCINAR BIEN LOS POLLOS O EL CERDO para evitar dicho riesgo.
Mi consejo es : LEA MAS E INFORMESE
octubre 27, 2005 9:58 AM
El usuario anónimo dijo...
Sr. Veterinario: Supongo que sabe que su afirmación sobre los riesgos de infección por comer carne de pollo cruda o semi cruda NO ESTAN COMPROBADOS. No hay ningún indicio de momento que pueda hacer pensar que consumir carne de pollo aumente el riesgo, según la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria.
Recibo su consejo. Aunque permitame decirle que no hace falta que me informe más. Es por eso que me doy cuenta que sus afirmaciones respecto al tema no son lo exactas que deberían ser.
Que pase buen día,
El anónimo de las 9.25.
octubre 27, 2005 11:15 AM
andrés vásquez dijo...
Para el anónimo de las 9.25.
creo que usted SI NECESITA informarse más del asunto, aquí le dejo unos apartes de la página de la OMS(http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/avian_faqs/en/index.html)
How do people become infected?
Direct contact with infected poultry, or surfaces and objects contaminated by their faeces, is presently considered the main route of human infection. To date, most human cases have occurred in rural or periurban areas where many households keep small poultry flocks, which often roam freely, sometimes entering homes or sharing outdoor areas where children play. As infected birds shed large quantities of virus in their faeces, opportunities for exposure to infected droppings or to environments contaminated by the virus are abundant under such conditions. "Moreover, because many households in Asia depend on poultry for income and food, many families sell or slaughter and consume birds when signs of illness appear in a flock, and this practice has proved difficult to change. Exposure is considered most likely during slaughter, defeathering, butchering, and preparation of poultry for cooking. There is no evidence that properly cooked poultry or eggs can be a source of infection." (las comillas son mías), creo que esto ratifica lo publicado en mi artículo
How serious is the current pandemic risk?
The risk of pandemic influenza is serious. With the H5N1 virus now firmly entrenched in large parts of Asia, the risk that more human cases will occur will persist. Each additional human case gives the virus an opportunity to improve its transmissibility in humans, and thus develop into a pandemic strain. The recent spread of the virus to poultry and wild birds in new areas further broadens opportunities for human cases to occur. While neither the timing nor the severity of the next pandemic can be predicted, the probability that a pandemic will occur has increased.
Are there any other causes for concern?
Yes. Several.
• Domestic ducks can now excrete large quantities of highly pathogenic virus without showing signs of illness, and are now acting as a “silent” reservoir of the virus, perpetuating transmission to other birds. This adds yet another layer of complexity to control efforts and removes the warning signal for humans to avoid risky behaviours.
• When compared with H5N1 viruses from 1997 and early 2004, H5N1 viruses now circulating are more lethal to experimentally infected mice and to ferrets (a mammalian model) and survive longer in the environment.
• H5N1 appears to have expanded its host range, infecting and killing mammalian species previously considered resistant to infection with avian influenza viruses.
• The behaviour of the virus in its natural reservoir, wild waterfowl, may be changing. The spring 2005 die-off of upwards of 6,000 migratory birds at a nature reserve in central China, caused by highly pathogenic H5N1, was highly unusual and probably unprecedented. In the past, only two large die-offs in migratory birds, caused by highly pathogenic viruses, are known to have occurred: in South Africa in 1961 (H5N3) and in Hong Kong in the winter of 2002–2003 (H5N1).
Is the world adequately prepared?
No. Despite an advance warning that has lasted almost two years, the world is ill-prepared to defend itself during a pandemic. WHO has urged all countries to develop preparedness plans, but only around 40 have done so. WHO has further urged countries with adequate resources to stockpile antiviral drugs nationally for use at the start of a pandemic. Around 30 countries are purchasing large quantities of these drugs, but the manufacturer has no capacity to fill these orders immediately. On present trends, most developing countries will have no access to vaccines and antiviral drugs throughout the duration of a pandemic.
octubre 27, 2005 12:34 PM
El usuario anónimo dijo...
Claro es que NO HAY NINGUNA EVIDENCIA de momento que indique que consumir carne de pollo pueda contagiar la gripa aviar.
Adicionalmente la respuesta a la pregunta "How do people become infected?" no hace referencia alguna a lo que podría pasar en caso de comer "raw meet". Y eso es porque no hay ninguna evidencia. Si lo hubiera, seguramente el WHO lo habría escrito explicitamente, todos los medios habrían regado la información, yo no comería bocado de pollo de ninguna manera y Ud. probablemente facturaría en este último trimestre dos o tres veces más que el año pasado para esta misma época.
De momento no es el caso. No quiero decir que no vaya a llegar, pero ahora mismo no lo es.
Gracias por el link de cualquier manera.
octubre 28, 2005 3:59 AM
El usuario anónimo dijo...
Me parece muy bueno su articulo, le comento que por ahí los medios de comunicación han referenciado una infección de fiebre aviar por consumir aves. En mi opinión personal el asunto de la fiebre aviar es meramente bio-político, quiero decir que lo considero un experimento biológico con fines políticos (algo se oculta a nivel mundial), con el tiempo vera que este asunto se termina luego, no es tan fácil inducir una epidemia, mucho menos una pandemia, esto quedo demostrado en NY cuando algunas personas ¿? enviaban ántrax a través del correo. PD. Me gusta el conejo, yo los sustituiria por el pollo.
octubre 30, 2005 11:50 AM
Fercho dijo...
Es increíble que el anónimo de las 9.45 a pesar de lo que el Dr Vásquez publicó acerca de la página de la OMS, siga insistiendo en que no hay riesgos. Realmente hay que ser muy terco o muy necio. En el artículo está muy claro lo del riesgo de infección al comer carne de aves crudas o semicrudas, como también está muy claro que ese riesgo desaparece al cocinar bien dichas carnes. Por favor haga un esfuerzo por entender las cosas, y si no entiende o no quiere entender, CÁLLESE
octubre 31, 2005 10:52 AM
El usuario anónimo dijo...
Es increíble que su comentario sobre el anónimo de las 9.45 ¿? (no lo veo) que a pesar de lo que el Dr. Vásquez publicó acerca de la OMS. Es increíble que no se entienda que cuando consume pollo transformado en una pollería equis, no se tenga la certeza de estar semicruda, además si nos ponemos a reflexionar de quienes manipulan el pollo crudo y los que lo cocinan (que casi siempre es el mismo), en algún momento estos pueden contaminar el pollo ya bien cocinado por contacto previo de los fluidos del crudo, esto mismo es seguro que pueda suceder en lo particular, es mas aun, son miles las maneras en que en un negocio pueden cometerse errores en la manipulación de los alimentos, desde recibir la materia prima hasta transformarla para su consumo, ¿ha usted considerado esto con el otro anónimo? Por favor, si usted tiene el conocimiento, tiene la OBLIGACIÓN, de ser tolerante y paciente, si desea transmitir un conocimiento entonces hágalo con “TOLERANCIA” a quienes pueden ser recurrentes en su posición o están tratando de dar un mensaje del que por su poco conocimiento les es imposible aclarar detalles, el conocimiento es de quien ve, no de los ciegos, los que vemos tenemos la gran responsabilidad de guiar a aquellos que no ven (en un espíritu de servir al prójimo) aun cuando estos insistan en ir por donde su instinto les pueda estar señalando. El conocimiento no se genero del sentido común, ni de la observación, inicio en la intuición, muchas veces en sueños que revelaban a los curanderos cual podría ser la solución de un problema, sin siquiera saber su fundamento, los que insisten seguro no están documentados o son letrados en la materia, es mas habría de haber alguno que si lo fuera y entonces estar señalando algo en el que uno es el ciego, hay que ser mas humilde, su aportación es buena pero considere lo que le he dicho. La arrogancia y la confianza “MATAN”. Saludos.
noviembre 01, 2005 2:48 PM
El usuario anónimo dijo...
Para el anónimo de las 2.48PM.
Muchas gracias por su mensaje. Para mí es una muestra que existen personas honorables con las que se puede debatir y llegar a conclusiones significativas, siempre conservando la buena educación y el respeto por las opiniones de los otros.
Anónimo de las 9.45
noviembre 02, 2005 7:39 AM
El usuario anónimo dijo...
Para el publico en general, Por favor chequen esta pagina:
http://www.jornada.unam.mx/2005/11/02/022o1pol.php
Habra que ser cauteloso para interpretar los acontecimientos que realmente puedan afectarnos.
noviembre 02, 2005 9:35 AM
Crítico dijo...
Para todos los lectores,
Gracias por sus aportes y comentarios. Leyendo estos, me parece que en algún momento la discusión se salió de tono. La persona que llama a la tolerancia tiene toda la razón. Descalificar no lleva a nada y menos los insultos y la agresividad.
noviembre 02, 2005 10:52 AM