Colombia: el desarrollo está en nuestras manos
viernes, noviembre 11, 2005
Por Oscar Betancur. Especial para Atrabilioso.

Después de media hora de iniciado el viaje, al pasar por el alto de Boquerón, tiritando de frío agradeció las indicaciones. Posteriormente, fascinada con el paisaje y los rincones de ensueño de Santa Fe de Antioquia, disfrutó de las maravillas de esta ciudad ubicada a orillas del río Cauca, en medio del calor tropical ardiente y seco.
Tres climas diferentes a solo dos horas de camino. Tres climas opuestos, a veces extremos, durante todo el año. Es que esta anécdota me recuerda que en nuestro país las sorpresas son espectaculares y variadas, pues en viajes relativamente cortos se tiene la oportunidad de observar las distintas plataformas climáticas con su rica y variada vegetación, además de la diversidad de cultivos en medio de paisajes de indescriptible belleza.
Pero llega el misterio. Para el visitante desprevenido es incomprensible ver tierras fértiles con abundantes aguas junto a la pobreza de los campesinos que apenas si logran subsistir con el producto de sus huertas de pan coger. ¿Cómo explicar que esas pequeñas huertas no son cultivadas de forma adecuada? Lo cierto es que la tierra espera ser explotada racionalmente para llenar de riqueza a vastas regiones, creando empleo y agilizando el desarrollo del país.
Es difícil de entender que muchas zonas rurales con climas privilegiados estén deshabitadas, mientras en las ciudades crecen los cinturones de miseria.
Los factores de huída actuales los conocemos

Sorprende encontrar tanta riqueza en estado latente esperando su explotación: recursos hídricos y potencialidad energética abundante para garantizar un crecimiento industrial sólido y permanente. Valles y cuencas de grandes ríos con tierras de una fertilidad asombrosa, con la posibilidad de instalar fáciles y baratos sistemas de transporte: por ejemplo, la cuenca del Magdalena interconectada con la del Cauca ,el Sinú y el San Jorge; ofreciendo su gran potencial agroindustrial para cultivos intensivos, tecnificados y explotados racionalmente.
Muchas veces escuchamos ¿cómo competir con los sistemas agrícolas de Norteamérica? La respuesta está en que las grandes ventajas son nuestras: clima, fertilidad de tierras, abundantes aguas de regadío, cercanía con enormes mercados consumidores y la mano de obra relativamente barata.
Es más: Colombia debe mirar a los cuatro puntos cardinales y no solo al norte. Para surtir los enormes mercados de Oriente, tenemos en reserva la inmensa y desaprovechada cuenca del Pacifico con grandes ríos, productores potenciales de energía hidroeléctrica, tierras vírgenes aptas para grandes cultivos con fácil y barato transporte marítimo, abundancia de especies marinas para la pesca tecnificada y costas abrigadas para establecer granjas camaroneras de gran demanda y excelente precio en los mercados internacionales.
El turismo, esa industria sin chimeneas generadora de divisas, espera el momento para ofrecer a los visitantes un país espectacular, dueño de flora y fauna privilegiadas, paisajes de increíble belleza, grandes ciudades pujantes y modernas, pueblos con bucólico encanto donde pareciera que se ha detenido el tiempo para regalo y disfrute de turistas acostumbrados a un mundo de vértigo.
Ante tanta riqueza y enormes posibilidades, la pacificación del país es la necesidad más urgente, impostergable diría yo, pues solo si la conseguimos, podremos iniciar de manera segura el desarrollo y la construcción del país.
Colombia es pasión…
Foto 1: Embarcadero en San Andrés por Jaime Restrepo.
Foto 2: Finca de recreo en Colombia por Oscar Betancur.
18 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
STiRER dijo...
Por que siempre buscando "la aprobacion" en la mirada del extranjero?
noviembre 11, 2005 4:12 AM
OZZ dijo...
bla, bla, bla.
noviembre 11, 2005 8:45 AM
Realista dijo...
Stirer: esque el turismo es dinero y son los extranjeros los que mas divisas dejan por turismo...no olvide que hay que hacer dinero si no, la industria muere.
Ozz: usted hace rato que deberia estar en el cementerio, ese es el lugar para los desesperanzados.
Atrabilioso: aunque ayer parecia algo negativa, le confirmo que yo si creo que podamos salir adelante y aunque a veces me suelo confundir en cuanto cual debe ser el primer paso a dar, estoy de acuerdo con usted enque la pasificacion del pais es lo primordial, luego que esto se de, todo lo demas tendra que venir por derecha (siempre y cuando contemos con los gobiernos y politicos adecuados).
A mi parecer, cuando un Colombiano no ha tenido la oportunidad de vivir en un lugar diferente de Colombia (hablo de un pais desarrollado) se hace dificil establecer la diferencia y conocer la otra cara de la moneda, a veces resulta dificil desear aquello que no se conoce.
Es por esa pacificacion tan urgente y necesaria que yo soy una de las personas que apoya el proceso con los paras, asi no este de acuerdo y me duela con conciencia con tanto desparpajo.
noviembre 11, 2005 9:06 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA PARA STiRER:
Concuerdo con usted en que no hay, en un primer momento, necesidad de buscar la aprobación del extranjero. Pero fíjese que Oscar lo que busca es mostrar lo que alguien de afuera puede encontrar en el país y las oportunidades que se tienen para el desarrollo.
Eso si: hay aspectos fundamentales que requieren el visto bueno de los extranjeros: el turismo y la inversión.
Gracias por sus comentarios.
noviembre 11, 2005 9:22 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A OZZ:
Usted parece tan inmerso en su propio drama y en su profunda desesperanza, que parece carecer de la capacidad para mirar las oportunidades y las posibilidades que tiene Colombia.
Sin embargo, es preferible el bla, bla,bla, al pum, pum, pum.
noviembre 11, 2005 9:23 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA PARA REALISTA:
Todos sentimos desesperanza frente a algunas problemáticas y eso es bueno: nos permite la reacción de buscar soluciones y salidas a las crisis.
Yo la entiendo perfectamente y muchas veces nos convertimos en colegas de la desilusión. Pero nos negamos a paralizarnos y buscamos aportar desde nuestros lugares.
Gracias por sus comentarios.
noviembre 11, 2005 9:26 AM
El usuario anónimo dijo...
Yo digo lo que dicen muchos por ahí incluido nuestro presidente, todo en el papel es muy bonito y fácil, tengo conocimiento que en Dpto del Cesar la corporación autónoma ( Corpocesar ) que maneja los problemas del medio ambiente posee uno de los presupuesto mas grande que existe en toda la nación, sin embargo en dicho dpto y su capital es donde mas deforestación y tala de arbolés se hace pues en muchas circunstancias predomina mas los intereses personales que los colectivos, con ese tema de entrada si será que nosotros los colombianos tenemos autoridad y estamos preparados para impulsar y hacer turismo ecológicos ?, cuando sabemos que las corporaciones autónomas están mas interesadas en robarse sus presupuesto que en hacer lo que deben hacer ?.
Pero si las corporaciones tienen problema que podemos pedir de otra empresa que también podría hacer y programar turismo ecológico, me refiero a la Federación Nal de Cafeteros y sus empresas filiales, ahí hay otro nicho pero en circunstancias muy diferentes pues con el manejo que se le tiene hoy es muy difícil tratar de organizar algo, cuando nos encontramos con personajes petulantes, tirantes y mal hablados dentro de su recintos,
Tuve la oportunidad de hablar con un caficultor de la Serranía de Perija que se encuentra por los lados de Aguachica – Cesar, me manifestaba dicho Sr. Que aun los Paramilitares continúan por los lados del dpto del Cesar cobrando y ejecutando las vacunas por cada lata de café que se recoja y se venda en el mercado, este seria otro tema para tratar, pero si creemos nosotros que podemos hacer turismo ecológico con estas lacras haciendo proselitismo político con canana terciada y mochila pasamontañas y reflejemos que hay confianzas?. Todo es posible en este mundo y todo es corregible si hay la confianza del caso, pero en estas circunstancias es muy difícil, con empresas infiltradas, empleados corruptos que viven mas pendiente de robarse un mojao, con unos bloques de AUC sin desmovilizarse y haciendo los que les de la gana, No señores, el tema es muy bonito, pero hay que buscarle otras ópticas pues en circunstancias como las existentes lo veo muy difícil, tendremos que esperar unos cinco años mas del Dr. Uribe para iniciar algo productivo, pero en estos momentos lo dudo, El Dr. Gabriel Silva Lujan tiene que salir de una cantidad de ralea que tiene a su alrededor para terminar de darle un vuelco total a la empresa y así sucesivamente, de lo contrario apaguen y veámonos porque no hay de otra. Saludos : Pedro Antonio Zalabata Izquierdo / Indioaruhacoza@terra.com.co.
noviembre 11, 2005 9:54 AM
m t dijo...
Con todo respeto, y el de los organizadores de este blog:
Oscar pienso que usted, como Bolivar, esta arando en el mar. Pero entiendo la grandeza de su objetivo, que aunque lo comparto no tengo la paciencia o nobleza que se requiere para este trabajo verdaderamente filantropico o casi misionario.
Y me refiero a los comentarios que he leido en otros blogs sobre su contribucion a este blog y la de otros invitados.
Me llama la atencion la coincidencia de estilo de trabajo de estos blogueros con los grupos ilegales armados. Es decir, ataque a mansalva, tira la piedra y esconde la mano, y cobarde, porque si tiene criticas del tipo que sea bien pueden esgrimirlas decentemente y constructivamente aqui. Pero no, usan estas para armar tema en su blog, algo asi como chisme par satisfacer un malsano proposito, o quizas cubrir su incapacidad de no se que. No acuso de nada ilegal a nadie, simplemente anoto lo que percibo como una accion muy cobarde. Es que si no se expresa esto, seguramente que atraen audiencia a sus blogs a costa suya, y ademas segurisimo que ponen en practica sus ideas sin competencia de gente que le interese poner en practica sus propuestas para bien general.
De nuevo, creo que esta arando en el mar.
Nunca imagine repetir esa frasesito de cajon muy colombiana.... que asco!
noviembre 11, 2005 10:25 AM
Crítico dijo...
Para Maria T,
Recuerde que no ofende quien quiere sino quien puede. Y piense en qué tipo de gente está detrás de esos "sabios" comentarios. Agradecemos su solidaridad con Atrabilioso y con Oscar. Y no, ni él ni nosotros estamos arando en el mar. Todavía queda gente decente en este país.
Oscar, excelente artículo. Muchas gracias.
noviembre 11, 2005 10:41 AM
m t dijo...
Critico, la importancia de mi comentario radica en que es critica constructiva. Se trata sencillamente del principio de etica, lo que aplica a todo. Uno no va por el mundo destruyendo a otros porque si.
Puede que tengan razones validas para no estar de acuerdo, pues diganlas donde corresponde y como corresponde. Pero como lo veo, no es sino una variedad del antigringuismo irracional, de la estrategia de divide y conquistaras, del tradicional cepillo, de quitate pa ponerme yo.
Precisamente varios de los temas que aqui leo se trata de desarrollar la competitividad diferente a los metodos tradicionales.
Y entiendo las posicion que el grupo Atrabilioso debe tener. Esta es mi opinion, y de nadie mas, lo digo abiertamente porque tal parece que en este blog no hay en practica la politica del desplazo tan prevalente en ambiente colombiano.
Claro que me dirijo a Oscar, porque ya va mas de una ocasion en el mismo cuento. Y seguro que el continuara al pie del cañon, asi es que ciertamente no se ofende sino a quien puede ofenderse, y ademas no tiene formas de responder.
noviembre 11, 2005 11:13 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A DON PEDRO:
A mi me encantan sus aportes, porque se que es una persona que conoce en profundidad al sector cafetero y veo que comparte nuestra visión sobre la importancia y trascendencia que podría tener Fedecafé en estos asuntos. Es cuestión, como usted lo insinúa, de liderazgo y de determinación.
Gracias por sus comentarios.
noviembre 11, 2005 11:39 AM
Catalombia dijo...
Los primeros que admiraron la riqueza de esta tierra fueron los conquistadores. ¡Cuánto oro, cuánta plata, cuánta perla, cuánta exuberancia, cuánto futuro!
Luego en la colonia los burócratas del reino siguieron los pasos de sus antepasados: admirar y expoliar. ¡Qué futuro más alagüeño tenía la corona!
Los héroes de la independencia también debieron contar con esa inconmensurable riqueza a la hora calcular la grandeza de las nuevas naciones libres. ¡Qué futuro venturoso le esperaba a las nacientes repúblicas!
Los viajeros exóticos y los científicos egregios de la metrópolis decimonónica también quedaron lelos con tanta riqueza.
Yo todavía conservo los libros de geografía de mi infanica en donde se loaban rios y montañas, selvas y mares como fuentes de una riqueza que desbordaba la cornucopia del escudo patrio.
En mi juventud tuve la fortuna de sudar esas selvas, de escalar esas montañas, de badear esos rios, de perder la mirada en esos mares buscando el tan prometido y rico futuro.
Cualquier extranjero que nos visite se plantea la misma pregunta. ¿Cómo es posible que un país tan rico en recursos, tenga tanta pobreza?
Teorías van, acusaciones vienen, procesos de paz nacen, ilusiones se sepultan, golpes de pecho se escuchan, análisis dialécticos se esgrimen, cesudos estudios se arruman, envidias se cultivan, admiraciones se repiten. ¿Y?.
Gracias la naturaleza seguimos siendo un país con mucho futuro.
Eso es lo maravilloso de Colombia, que ayer, hoy y mañana será siempre un país con mucho futuro pero incapaz de tener un presente decoroso.
noviembre 11, 2005 12:27 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A CATALOMBIA:
Cuando leí su comentario, solo tenía en mente varios aplausos. Pero tantas coincidencias, y tan bien expresadas, me generaron profunda curiosidad.
Entré a su perfíl y encontré algo conmovedor y esclarecedor:
Salve alcazar de María
sol de intensa claridad
eres fuente de armonia
del saber y la piedad.
Usted se graduó unos años antes que yo, cuatro o cinco, pero ver a Juan Carlos Prado, hermano de mi compañero Gerardo Alfredo Prado, me transportó en el tiempo.
Ya no merece los aplausos, pues es lo mínimo que se puede esperar de un alumno del Champagnat.
Un abrazo y en su página hacen falta las tres violetas. Si no las tiene, pues las escaneamos, pues aún las conservo con mucho orgullo.
Un abrazo y mil gracias por llevarme a aquellos tiempos.
noviembre 11, 2005 12:52 PM
El usuario anónimo dijo...
Muy bueno esto de generar esperanza en el pueblo, pero; alguno de ustedes ha intentado hacer empresa?, han solicitado que seaplique el derecho a la igualdad en una licitación pública?
Creo que nó, pues ya habrían comentado que en tanto el comerciante legal, que genera empleo, que lucha contra el contrabando y la piratería, que procura paga sus impuesto, es perseguido por las leyes y sus ejecutores, al contrabandista, al informal, al pirata, la ley lo protege en todas sus formas.
A mí me cerraron un negocio porque la cocina no estaba enchapada, y mientras colocaban los sellos, uno de los agentes disfrutaba un chorizo comprado en un asador en plena calle. Y me pregunto ¿Algún día el estado defenderá la industria legal? o seguiremos vendiendo las empresas nacionales al mejor postor extrangero?.
Deberías escribir un poco más sobre la impunidad que reina en el comercio.
Esto hay que cambiarlo, pues no es posible que la corrupción siga tan campante en tanto la clase media sigue llevando del bulto.
noviembre 11, 2005 2:42 PM
nightjuan dijo...
Sin duda que somos muchos los colombianos que lamentamos que tanta riqueza natural y humana se vea opacada por el conflicto y por la intolerancia que nos rodea, prácticamente desde que la mayoría de los aquí presentes vinimos al mundo.
Se nos dice que Colombia sería uno de los mejores países del mundo no sólo en turismo sino en desarrollo económico y cultural si tan sólo resolviéramos nuestros problemas actuales, algo que como concepto a veces es difícil de rechazar porque responde a las esperanzas que todos tenemos como colombianos y como seres humanos.
Sin embargo, yo no veo tan claro el panorama, coincidiendo con algunos de los participantes en que el turismo y la apertura al mundo no son necesariamente para nuestro bien. El turismo trae dinero, popularidad y empleo, pero a la vez explotación, suciedad, envidia y corrupción.
Para lograr mantener a raya todos esos efectos negativos y no caer en la locura y el derroche a causa de los positivos, la sociedad y el estado colombiano, y en general todos nosotros, tendremos que esforzarnos, más allá del gran alivio que seguramente supondrá el final de nuestra guerra fratricida.
noviembre 11, 2005 4:32 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA PARA ANÓNIMO DE LAS 2:42 P:M
Este artículo no pretende generar esperanza: por el contrario, como yo lo veo, puede ocasionar un profundo cuestionamiento sobre el desperdicio y la incapacidad para aprovechar tanta riqueza en función del bienestar particular y colectivo.
Lo que si es completamente válido es el señalamiento que usted hace sobre armar empresa, pues los obstáculos y la indiferencia de las autoridades frente a la ilegalidad son alarmantes.
Ahora bien: lo invito a sumar dos asuntos. Las posibilidades que se enumeran en este artículo y los obstáculos empresariales y tenemos un panorama un poco más claro de las tareas que prácticamente son inaplazables.
Gracias por sus comentarios.
noviembre 11, 2005 5:22 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A NIGHTJUAN:
Yo, en lo personal, comparto muchas de las prevenciones que usted manifiesta en cuanto al turismo. Claro, es una alternativa, pero debe enfocarse como uno de los aspectos a desarrollar en el replanteamiento del campo colombiano. Fíjese que la idea de Oscar Betancur es siempre la de plantear alternativas y soluciones a los problemas del campo: las habichuelas, las granjas autosuficientes, el turismo, etc., como un aporte generoso al país, que en medio de tanto ruido, de repente no tiene ni tiempo ni espacio para debatir los temas fundamentales a futuro.
Gracias por sus comentarios.
noviembre 11, 2005 5:26 PM
El usuario anónimo dijo...
ATRABILIOSO ,CRITICO
Gracias por responder a quienes amablemente participaron les ruego me disculpen la ausencia,motivos personales me impidieron atender la "columna".
O.B.
noviembre 11, 2005 7:52 PM