Para destacar
sábado, agosto 20, 2005
Por: Miguel Yances Peña.
Especial para Atrabilioso.
En la medida en que se envejece y se desarrolla una personalidad propia, se tiende a olvidar que durante gran parte de la vida los seres humanos emulan a quienes admiran: Primero a los padres. Luego a los amigos mas destacados por su simpatía, fortaleza, belleza o inteligencia. Más grandecitos, la admiración se centra en los actores de la televisión, y en la edad adulta, a quienes han logrado destacarse por encima de los demás en un campo especifico.
La sociedad juega un papel importante en la creación de émulos, (y estos en el sano desarrollo de la sociedad) en la medida en que reconoce los logros conseguidos por determinados individuos y provoca que los más jóvenes intenten obtener el reconocimiento que ellos han logrado. Donde más se ve este tipo de reconocimiento social es en los deportes, en la apariencia física y en las bellas artes. En principio no tiene nada que ver con el dinero: La admiración social surge, de manera natural, del reconocimiento a una condición física o a un talento.
Pero aparecen la publicidad y los medios de comunicación que utilizan esa popularidad, y a veces hasta la fabrican, para hacer llegar a través de ellos otros mensajes que si poseen valor comercial; de igual forma, tras bambalinas, también hacen presencia los promotores y apoderados, que visualizan ese valor, e intermedian entre el marketing y el talento humano,
Así, los que tienen talento, además del reconocimiento social, comienzan a acumular grandes sumas de dinero y optan por un nuevo estilo de vida en el que lo importante es gastar, provocando que la sociedad confunda la posesión de dinero y su gasto en bienes de consumo, con los verdaderos valores humanos y el éxito profesional.
Se ha generalizado la opinión de que los premios y las distinciones que la sociedad
hace a sus hombres ilustres son comprados con influencias o con dinero. También se llega a pensar que en algunos casos, quien hace la distinción gana más en favores, contactos y buenas relaciones; es decir, que el homenajeado es un instrumento en manos del homenajeador. Cuando el éxito va acompañado de riqueza bien habida, esa percepción desaparece porque los que pagan sus servicios lo están reconociendo, pero así se generaliza la riqueza (bien o mal habida) como símbolo de éxito y fuente de admiración; y los jóvenes corren a imitar a quienes la consiguen.
Todo el dinero del mundo nunca igualará en gratificación, el reconocimiento que los pueblos otorgan, de manera natural (sin bombos ni platillos), a sus mas valiosos representantes, llegando al extremo de sacrificar algunos de sus individuos por ellos.
Por eso, y porque está orientada a un logro del intelecto humano y no a una condición innata, son tan importantes las premiaciones que mediante concursos que miden objetivamente los conocimientos alcanzados, hacen las entidades estatales, entre ellas el ICFES.
El Ministerio de Educación Nacional en asocio con el ICFES, han otorgado "LA DISTINCIÓN ANDRÉS BELLO" a los alumnos que obtuvieron puntajes mas altos en los exámenes del Estado del 2004. De igual forma ECOPETROL les otorgó BECAS y subsidios de transporte y sostenimiento, a un grupo selecto de ese universo, para adelantar carrera profesional en la entidad que ellos seleccionen.
Este tipo de distinciones son necesarias para resaltar que los valores humanos, unos de ellos el interés, la dedicación y el amor al estudio, deben primar sobre los que hipócritamente la sociedad otorga a quienes apresuradamente alcanzan un cuestionable éxito personal medido en dinero.
En la medida en que se envejece y se desarrolla una personalidad propia, se tiende a olvidar que durante gran parte de la vida los seres humanos emulan a quienes admiran: Primero a los padres. Luego a los amigos mas destacados por su simpatía, fortaleza, belleza o inteligencia. Más grandecitos, la admiración se centra en los actores de la televisión, y en la edad adulta, a quienes han logrado destacarse por encima de los demás en un campo especifico.
La sociedad juega un papel importante en la creación de émulos, (y estos en el sano desarrollo de la sociedad) en la medida en que reconoce los logros conseguidos por determinados individuos y provoca que los más jóvenes intenten obtener el reconocimiento que ellos han logrado. Donde más se ve este tipo de reconocimiento social es en los deportes, en la apariencia física y en las bellas artes. En principio no tiene nada que ver con el dinero: La admiración social surge, de manera natural, del reconocimiento a una condición física o a un talento.
Pero aparecen la publicidad y los medios de comunicación que utilizan esa popularidad, y a veces hasta la fabrican, para hacer llegar a través de ellos otros mensajes que si poseen valor comercial; de igual forma, tras bambalinas, también hacen presencia los promotores y apoderados, que visualizan ese valor, e intermedian entre el marketing y el talento humano,
Así, los que tienen talento, además del reconocimiento social, comienzan a acumular grandes sumas de dinero y optan por un nuevo estilo de vida en el que lo importante es gastar, provocando que la sociedad confunda la posesión de dinero y su gasto en bienes de consumo, con los verdaderos valores humanos y el éxito profesional.
Se ha generalizado la opinión de que los premios y las distinciones que la sociedad

Todo el dinero del mundo nunca igualará en gratificación, el reconocimiento que los pueblos otorgan, de manera natural (sin bombos ni platillos), a sus mas valiosos representantes, llegando al extremo de sacrificar algunos de sus individuos por ellos.
Por eso, y porque está orientada a un logro del intelecto humano y no a una condición innata, son tan importantes las premiaciones que mediante concursos que miden objetivamente los conocimientos alcanzados, hacen las entidades estatales, entre ellas el ICFES.
El Ministerio de Educación Nacional en asocio con el ICFES, han otorgado "LA DISTINCIÓN ANDRÉS BELLO" a los alumnos que obtuvieron puntajes mas altos en los exámenes del Estado del 2004. De igual forma ECOPETROL les otorgó BECAS y subsidios de transporte y sostenimiento, a un grupo selecto de ese universo, para adelantar carrera profesional en la entidad que ellos seleccionen.
Este tipo de distinciones son necesarias para resaltar que los valores humanos, unos de ellos el interés, la dedicación y el amor al estudio, deben primar sobre los que hipócritamente la sociedad otorga a quienes apresuradamente alcanzan un cuestionable éxito personal medido en dinero.
6 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
CRITICO dijo...
Interesante tema. El modelo de éxito que tu pareces cuestionar en este escrito es el que produce la sociedad de consumo y el neoliberalismo.
Esos paradigmas son el resultado de unos medios de comunicación que ejercen en un entorno eminentemente economicista, donde el, dinero es el valor importante.
11:18 AM
El usuario anónimo dijo...
RESPUESTA DE COLUMNISTA A CRITICO
Así es. El del capitalismo, y el del las apariencias que el desarrollo de los medios de comunicación han producido.
Uno y otro se llevan a estados superiores. El sistema a los medios y estos a aquel. Con superior quiero significar mayor desarrollo; un escalón mas, (no necesariamente mejor) del sistema y de los medios, y trae consigo lo que denuncie, también la proliferación del chisme, de la pornografía. Etc.
Creo que no hay una mano que dirija esto. Cada nuevo invento va produciendo cambios inevitables que traen cosas mejores pero inevitablemente también peores. Teoría del caos.
11:25 AM
maria teresa dijo...
La importancia de resaltar los valores me parece que es muy apreciada, y a todos los niveles, pero llega un momento en que pierde esa importancia entre el 'ruido' de lo vanal. Quizas por eso vemos surgir reacciones 'contras', como agrupaciones fanaticas de varios tipos, incluyendo lo extremo que son los gangs, y que tienen un componente de valores que substituyen los perdidos para adolescentes y jovenes. Una mezcla verdaderamente extraña y preocupante como peligrosa para los lideres del futuro.
Me gusta mucho el tema, y como lo ha presentado, con sus datos relevantes e informativos.
No puedo evitar pensar en casos de deportistas que dieron ese gran vuelco sin bases formativas que resistieran ese impacto de fama y dinero, y terminaron como cuenta la historia con Pambele, o el caso de otros deportistas que son 'seducidos' de su medio de excelencia para hacer politica y luego quedar en nada de utilidad ni para ellos o como modelo de valores en su campo. Ahi queda de muestra que quienes ganan son los 'manipuladores', cuya produccion incluye la destruccion de ese valor que casi milagrosamente se forjo.
Bueno saber sobre las premiaciones de instituciones educativas y del sector privado a los valores que se destacan y tienen futuro. Pero me parece tambien util que se destaquen otros valores, que quizas abundan mas en Colombia hoy, y que no estan dentro del circulo privilegiado de la academia tradicional. Que tal esos premios para potenciales pequeños empresarios (aun dentro de los vendedores ambulantes deben haber buenas ideas que nutrir) o de los niños de barrios marginados que usualmente desarrollan mas creatividad porque sus juguetes son en muchas ocasiones 'inventados', y asi sucesivamente. Eso tendria un efecto de iman, de inclusion, de campana que llama a formar fila en la misma sociedad, y tambien de que no todos tienen que tomar exactamente el mismo largo camino de la academia tradicional para convertirse en ciudadanos productivos dentro de la legalidad. Y lo cierto es que en algunos casos estos oficios remuneran mejor. Y lo importante es que en esos caso la persona tenga la oportunidad de instruirse para aumentar el nivel de cultura ciudadana, lo que no necesariamente tiene que significar estudios o titulos tradicionales. Me parece que en esa masa no educada, como los raperos de Olaya, hay valores que solo necesitan algo de guia, de apoyo economico en el sentido de abrir medios para su uso. Es que esa gente tiene valor, por aquello de que son verdaderos sobrevivientes, con una enorme recursividad a cuestas que no estan viendo lo que puede aportar. No me refiero a ONGs, y necesitan de gente honrada para esto. Y seguro que diran que estoy errada, que es absurdo ese concepto. Pero nada mas vean como los usan para 'labores' verdaderamente riesgosas e intensas que no todo el mundo puede hacer.
Sabemos que hay mucha inversion en titulos de doctores que luego se archivan, incluso para hacer dinero rapido del que causa victimas.
Hay varios niveles de vivir en una sociedad, no como se ven en Colombia los estratos sociales, sin cuya participacion en el conjunto no es posible el desarrollo, como no puede andar un carro sin ruedas, etc.
Yo creo que un politico que desarrolle programas de esos tiene votos y futuro, pero si no cumple su propuesta no dura en una sociedad decidida a progresar. Un empresario puede capitalizar en esta situacion, pero necesita que no se de lo que hoy se encuentra en cada esquina (sicarios y extorsionistas incluidos), o un educador de vocacion puede hasta hacer dinero razonable si la infraestructura se mejora. Todo esto porque practicamente hay mucho por hacer en el pais. Pero el problema es deshacer lo ya mal organizado.
Y la pregunta es si la gente permitira que se sabotee esa intencion de cambio, y si la apoyara y facilitara, dandole su tatequieto a los hampones, algunos de los que son son doctores de corbata fina, y hasta dictan catedras avanzadas.
1:52 PM
Crítico (ATRABILIOSO) dijo...
ACLARACION
El comentario que aparece firmado como "critico" no fue escrito por uno de los autores de este Blog, quien firma de igual manera. Simplemente es una cuestión de homónimos.
3:25 PM
El usuario anónimo dijo...
Las distinciones son ncesarias como incentivos a quienes sobresalen en algun ejercicio,pero indiscutiblemente el dinero ,es un adornito bastante apreciado y gran aliciente para los afortunados que con su disciplina,estudio y esfuerzo logran el exito,por esa razon es el mundo capitalista el poseedor de mayor numero de personas exitosas.
En el mundo socialista ,contraparte a nuestro delicioso capitalismo ,existen tambien genios y personas talentosas,viviendo muchas veces en la misma miseria que los demas, solo que cargadas sus solapas de vistosas medallas para recordarle a los demas sus insulsas hazañas.
Si los premios Nobel carecieran de ese adminiculo del dinero su reparto, pareceria mas bien un acto publico de escuela rural, apto solo para desenpolvar viejos trajes de etiqueta medio consumidos por la polilla.
Afortunadamente el lucro ,la posibilidad de "vender" sus extraordinarias aptitudes, de alguna manera, mueven al mundo cientifico,intelectual,artistico y empresarial de manera acelerada y pujante , seguro, sin ese gran aliciente , "$" serian poquisimas la Shakiras, desconocidos los "Gabos", y quien se interesaria por la cibernetica sin un Bill Gates,si solo premiaramaos esos logros con medallas y palmaditas en el hombro, que haria este con tantos miles de millones de ellas?.
5:44 PM
El usuario anónimo dijo...
COMENTARIO AL ANONIMO DE LAS 5:44
Válido el comentario del anónimo de las 5:44, esa es la esencia del sistema capitalista. A cada cual según sus logros.
Pero el columnista no esta cuestionando el sistema, sino la desvirtuación de los homenajes, que pasan a ser un instrumento en poder de quien lo otorga contra quien lo recibe, y la valoracio9n del merito por el dinero que se posee, cuando debería ser lo inverso como acertadamente lo indica el comentario.
6:36 PM