No hay confianza
viernes, agosto 12, 2005
Por: Miguel Yances Peña Columista de El Universal de Cartagena
Especial para Atrabilioso
Un error muy difundido es el creer que la lucha por el poder que se da, tanto en las relaciones personales (incluidas las de parejas) como en las más complejas que surgen entre los países y en la disputa por el poder político
(pasando por toda esa enorme gama de organizaciones humanas) obedece a intenciones altruistas y no al fin mezquino de tomar lo mejor para sí.
Especial para Atrabilioso
Un error muy difundido es el creer que la lucha por el poder que se da, tanto en las relaciones personales (incluidas las de parejas) como en las más complejas que surgen entre los países y en la disputa por el poder político

Ese concepto de que el poder proviene de Dios, y por lo tanto lo ostentan los mejores, perdió vigencia porque no podremos aceptar de ninguna manera, que ese calificativo lo merezcan los más aprovechados.
Las formas mas civilizadas de otorgamiento del poder se basan en el deseo de las mayorías, que entendiendo que alguien tiene que dirigir el destino de las organizaciones, aseguran, cuando se posee la correspondiente dosis de cultura política, que se favorezca primariamente el interés colectivo y solo de manera agregada el personal y grupal.
Pero esa cultura política no siempre existe y nuestros pueblos han sido engañados consuetudinariamente por líderes que prometen priorizar ese interés superior, pero terminan haciéndolo con el particular. Así, las luchas por el poder no son más que luchas de intereses camufladas de altruismo y promesas de un mundo mejor.
Los nombres aquí no son importantes: si desaparecen unos, aparecen otros. Lo verdaderamente importante es el fenómeno que propicia el sistema, y la falta de cultura política de los electores. Ninguna diferencia hay -por ejemplo- entre si son los particulares o los partidos los que se toman el poder: en uno y en otro caso, ellos toman para si, o para sus seguidores, la burocracia, las decisiones y los contratos más jugosos de la administración.
En épocas no muy lejanas –por ejemplo- los partidos políticos y sus barones regionales
dominaban las instituciones estatales: allí no se nombraba ni se ascendía a nadie sin su visto bueno, lo que implicaba trabajar para esos intereses pisoteando principios y arriesgando a veces la propia honorabilidad. Los contratistas debían estar matriculados en el grupo y entregar porcentajes para financiar las campañas que les perpetuaban en el poder: lo contaban los mismos favorecidos cuando caían en desgracia.
Eso ha venido cambiando en el gobierno central en la medida en que ha evolucionado la legislación, se han ido privatizando o reestructurando las empresas e instituciones estatales y han ido apareciendo nuevas figuras en la política, porque la ingerencia extranjera es cada día mayor. Pero a juzgar por lo que ya es de público conocimiento, esto no se ha afianzado en las regiones y localidades. Tal vez no por parte de los partidos, que están desprestigiados, sino a titulo personal por quienes financian las elecciones. El fenómeno es el mismo, aunque hayan cambiado los actores.
Un grupo político de oposición ha abierto una especie de concurso de meritos para escoger su candidato, como quien busca un empleado. Al seleccionado le ofrecerán apoyo y financiación. Me pregunto, ¿podrá reclamar el gobernante así elegido, autonomía frente a los miembros del partido que lo escogió? o ¿confiamos en que los intereses de ese partido si serán altruistas?.
Por ahora creo que solo quienes aspiren independientemente, con campañas económicas –tipo Mokus en Bogotá- podrán ostentar con orgullo esa independencia; pero tendrán que rodearse de valor y acompañamiento popular, porque una vez electos y en la soledad del poder, estarán rodeados de intereses que buscarán por todos los medios ser favorecidos.
Es mejor no llamarse a engaños, entender la dinámica que gravita alrededor del poder, para que podamos aprender a elegir y, de paso, como acompañar y proteger al elegido.
myances@msn.com
Las formas mas civilizadas de otorgamiento del poder se basan en el deseo de las mayorías, que entendiendo que alguien tiene que dirigir el destino de las organizaciones, aseguran, cuando se posee la correspondiente dosis de cultura política, que se favorezca primariamente el interés colectivo y solo de manera agregada el personal y grupal.
Pero esa cultura política no siempre existe y nuestros pueblos han sido engañados consuetudinariamente por líderes que prometen priorizar ese interés superior, pero terminan haciéndolo con el particular. Así, las luchas por el poder no son más que luchas de intereses camufladas de altruismo y promesas de un mundo mejor.
Los nombres aquí no son importantes: si desaparecen unos, aparecen otros. Lo verdaderamente importante es el fenómeno que propicia el sistema, y la falta de cultura política de los electores. Ninguna diferencia hay -por ejemplo- entre si son los particulares o los partidos los que se toman el poder: en uno y en otro caso, ellos toman para si, o para sus seguidores, la burocracia, las decisiones y los contratos más jugosos de la administración.
En épocas no muy lejanas –por ejemplo- los partidos políticos y sus barones regionales

Eso ha venido cambiando en el gobierno central en la medida en que ha evolucionado la legislación, se han ido privatizando o reestructurando las empresas e instituciones estatales y han ido apareciendo nuevas figuras en la política, porque la ingerencia extranjera es cada día mayor. Pero a juzgar por lo que ya es de público conocimiento, esto no se ha afianzado en las regiones y localidades. Tal vez no por parte de los partidos, que están desprestigiados, sino a titulo personal por quienes financian las elecciones. El fenómeno es el mismo, aunque hayan cambiado los actores.
Un grupo político de oposición ha abierto una especie de concurso de meritos para escoger su candidato, como quien busca un empleado. Al seleccionado le ofrecerán apoyo y financiación. Me pregunto, ¿podrá reclamar el gobernante así elegido, autonomía frente a los miembros del partido que lo escogió? o ¿confiamos en que los intereses de ese partido si serán altruistas?.
Por ahora creo que solo quienes aspiren independientemente, con campañas económicas –tipo Mokus en Bogotá- podrán ostentar con orgullo esa independencia; pero tendrán que rodearse de valor y acompañamiento popular, porque una vez electos y en la soledad del poder, estarán rodeados de intereses que buscarán por todos los medios ser favorecidos.
Es mejor no llamarse a engaños, entender la dinámica que gravita alrededor del poder, para que podamos aprender a elegir y, de paso, como acompañar y proteger al elegido.
myances@msn.com
12 Comments -Show Original Post
Collapse comments
Anonymous said...
....a ver...a ver...Miguelito querido...barajemola mas despacio..tampoco nos arrinconemos asi en la desconfianza y el pesimismo generalizado, ni mas faltaria mi cartagenero desarrugado...unas cosas son las pretensiones de partidos y politicos gamonales ..... otros muy ...pero muy distintos los planteamientos de politicos jovenes,capaces y entregados en cuerpo y alma a salvar los escollos de este atolladero politico en que nos encontramos...ni de bamba volver a caer en manzanillismos abusivos...de eso nanay...esa epoca fue superada,aunque aun queden rescoldos de esa era en dirigentes que cada dia se empequeñecen...midale el bulto a la dirigencia del glorioso partido rojo,para que se convenza de lo peligroso que resulta cultivar ese gamonalismo en estos tiempos...mas bien con su obstinada y ciega oposicion al gobierno perdieron influencia y adeptos...cada uno de los gurus rojos pretenden ahora montar rancho aparte....tendremos lluvia de pre candidatos y cosecha de disidencias...apunte para que vea....en cambio ,quien con honestidad dirige hoy al pais ,convencido de sus planes y amor por Colombia ,cada dia gana adhesiones y contagia confianza...no es por nada ..... ni por nada...pero el"paisa" va como un tren...
Apreciemos el valor del voto como herramienta democratica para elegir a quienes deban ostentar la auroridad ,esta si proveniente de Dios...para que nos gobiernen y dirijan hacia un desarrollo pleno.....Trini
9:12 AM
maria teresa said...
El tema esta muy bueno, y ojala se de discusion.
Hola Trini, como siempre das en el clavo, a proposito, me gustaria que definieras con mas detalles eso de 'gamonales', que caracteriza su actuacion, su discurso, su medio, su poder, y sus seguidores. Que son los manzanillos? se diferencian entre si solo en 'elitismo' o en mas cosas?
Lo pregunto porque me ha llamado la atencion el comentario del Sr Yances en cuanto a que a la politica tradicional se disfrazo y camuflo en eso de 'caza talentos', jaja. y queda la cuestion valida de que una vez escojidos y respaldados con la maquinaria financiera electoral pues les toca 'bailar al ritmo de sus patrocinadores'. En esencia esto es como cuando un pimp selecciona a sus servidores sexuales, y estos atienden a los necesitados usuarios. La analogia me parece valida, porque ellos sencillamente performan para el publico, y contrario a las pasarelas, se trata de valores/leyes/justicia que afectan la vida de una sociedad.
Parece entonces mejor que en esta situacion de transicion de podredumbre a mas limpieza del pais lo mas acertado es estar independiente, no comprometerse con crear y liderar partidos, y por ultimo, en vez de aceptar respaldo de ninguna maquinaria politica (empresas atracadoras en la practica) lo que deben hacer es hacer campaña pobre pero efectiva.
Pero quedan dos problemas: una vez elejidos por su talento y sintonia con los electores, como manejar el poder mafioso anidado en el centralismo, y como sobrevivir (no ser asesinado).
Un problema serio, una realidad con la que lidiar, y una gran decepcion para mi como votante, porque no me gustaria elejir mafiosos del poder (quizas mas repulsivos que los de narcoindustria), aunque pueden coincidir en su 'labor economica y social'.
10:59 AM
Anonymous said...
NOTA DEL COLUMNISTA
Resalo el ultimo parrafo de la columna:
Por ahora creo que solo quienes aspiren independientemente, con campañas económicas –tipo Mokus en Bogotá- podrán ostentar con orgullo esa independencia; pero tendrán que rodearse de valor y acompañamiento popular, porque una vez electos y en la soledad del poder, estarán rodeados de intereses que buscarán por todos los medios ser favorecidos.
Es mejor no llamarse a engaños, entender la dinámica que gravita alrededor del poder, para que podamos aprender a elegir y, de paso, como acompañar y proteger al elegido.
11:43 AM
Realista said...
Se necesita mas que una mediana cultura politica para enteder y aplicar lo que usted dice al final de su articulo: "Es mejor no llamarse a engaños, entender la dinámica que gravita alrededor del poder, para que podamos aprender a elegir y, de paso, como acompañar y proteger al elegido". Asi que conociendo a mi pais y su gente veo para muy lejaaaaanooooooo plazo lograr que los Colombianos en su mayoria, voten por un candidato independiente y mas aun acompanarlo como usted dice (hablo de elecciones presidenciales). Ello debido al nivel de ignorancia reinante y otro porque los politiqueros no pierden su tiempo y no van a dejar ir la gallina de los huevos de oro tan facilmente.
No quiero parecer pesimista, pues se que habemos muchos con el cerebro lo suficientemente centrado como para entedender esa dinamica, pero no somos tantos como si lo son los que aun defienden y siguen a los Samperes, Serpas, Gavirias, Lopez, Cordoba, Petro, Momo Jojoy, paracos, Blum, Rivera....etc.
11:52 AM
Realista said...
Y para completar permitanem decir que la gente joven parece no interesarse en el pais, mas de lo que si se interesan en el bluyin de moda, los tenis costosos, la mejor locion, la mejor discoteca, en hacer dinero como sea, asi haya que prostituirse para ello, etc. Una sociedad de consumo que cada dia perpetua un modelo de dependencia de las apariencias, en donde solo importo yo. O porque creen que las nuevas generaciones de politicos llegan y solo repiten ese modelo?. Cambiar este esquema es una labor de mucho tiempo, asi que no esperen cambiar nuestras circunstancias politicas de un dia para otro.
12:00 PM
Anonymous said...
Respuesta al comentario de las 11:52
En las elecciones presidenciales creo que el pais mostró suficiente cultura politica al momento de elegir, y las encuestas muestran que tambien en el acompañamiento popular.
Realmente la columna apunta a los gobiernos locales, a raiz de que Cartagena eligirá el 30 de octubre otro alcalde con periodo de dos añós.
12:34 PM
dibolledo said...
La lucha de poder y más que todo en Colombia se presta para casi cualquier cosa (por no llamarlo delito) Para poner varios ejemplos: el despelote de los autodenominados Liberales poniendo y quitando candidatos. El reparto del actual gobierno de puestos “estratégicos” como poner a Pastrana (en vez de juzgarlo) en la embajada de los Estados Unidos quien muy seguramente velara por los intereses colombianos allá…
A pocos meses de las elecciones la sinfonía de sofismas de quienes detentan el poder y de quienes lo pretenden lo único que lograran es perpetuar la infamia en que vivimos y mantener a los mismos con las mismas…
7:36 AM
Jaime Ruiz said...
Buenos días, perdón por traer un tema relativamente ajeno: a los interesados en la cuestión del narcotráfico y la droga los invito a leer la columna de Alfredo Molano en El Espectador.
Cualquier día usted se gana un viaje a la ciudad que escoja en el mundo, en cualquier continente. Casi con toda certeza allá se encontrará con italianos que hacen pizzas, con irlandeses que venden cervezas, con chinos que venden baratijas, con cubanos que venden ron, etc. Y con colombianos que importan cocaína. No importa lo que sea la cocaína, lo que importa es la vocación nacional: el artículo de Molano explica a la perfección de dónde sale eso.
9:05 AM
Anonymous said...
NOTA DEL COLUMNISTA
Un país que hace innovaciones tecnológicas que le permitan ganar en productividad, o en salud, y ofrecerlas de manera monopolística al resto del mundo, se da el lujo de tener una moneda fuerte y adquirir a bajos precios, los bienes que no es capaz de producir, o que prefiere tener en reserva para épocas de escasez. Los que no tienen esa capacidad creativa, tienen que tener monedas débiles que les permitan exportar sin innovación, para mantener la población ocupada en oficios menores y conseguir las divisas necesarias para la actualización del aparato productivo.
La clave entonces es la innovación; pero ¿que es lo que impulsa la innovación? Indudablemente la necesidad. La competencia, cuando ya se esta en la etapa de creación de valor agregado, pero los países que viven de sus recursos naturales, difícilmente lo lograrán. ¿Seremos capaces de producir innovaciones protegidas por patentes, que se comercialicen al precio que fijemos en los marcados internacionales, y nos asegure el poder adquisitivo, y el crecimiento económico?
Tristemente hay que aceptar que nuestra única innovación, es la fabricación de narcóticos, y surgió en ausencia de políticas gubernamentales, de la iniciativa privada.
9:45 AM
maria teresa said...
Confieso que me 'ruboriza' un poco el expresar lo siguiente, pero no nos quieren dejar otra opcion si queremos ser asociados de un pais:
Parece que la recomendacion es elejir a los politicos tambien de acuerdo al muy probrado precepto de 'orinar para adentro o para afuera'. Yasumo que tienen derecho aquellos que orinan sentados, quizas similar a las mujeres, aunque no se como lo lograran sin ensuciar en su entorno del frente, jaja.
Entonces, no olvidemos que en el tarjeton hay que incuir ese icon que identifique esa tendencia del aspirante. Es una sociedad y estado de derechos, y como tal al menos dejennos saber esos aspectos a los votantes. No se preocupen que es la unica opcion para uno poder ejercer ese derecho, o deber.
Uribe se ve muy bien, relajado, sonriente, me gusta eso, y se merece eso asi sea por raticos. Me gustaria que en su rancho despliegue unos 'longhorns', y que no le haga caso a Renteria sobre las botas tejanas, porque deben quedarle muy atractivas, pero necesita un sombrero tejano-mejicano, y un cinturon con su buckle. ah, y aprender el baile tejano, seguro que lo disfrutaria.
Pero eso de orinar si como que es asunto para exibicionistas, y el no me parece que luce muy bien con eso.
12:15 PM
Anonymous said...
....MariT...ay...queridita...esa epoca de nefasta politica...hasta el recordarla crea conflictos....el gamonal se instalaba en el poder a los codazos ...todas las trampas y argucias,para el, eran validas,compra de votos,descarados fraudes electorales;para lograr estos fines tenia una camarilla de manzanillos y caciques,que eran sus temidos agentes,intimidaban a los electores,amenazando y manteniendo en estado de zozobra a la sociedad ;solo bajo su proteccion se podia gozar de una vida tranquila, obteniendose esta, hipotecandoles el voto ;ayudaban a disponer de los dineros publicos con el beneplacito de su jefe,siendo ellos quienes repartian prebendas,hacian favores politicos a nombre del "patron" , de esta manera se perpetuaban en el poder.....Dios nos libre mi querida de regresar a esas epocas....la postura asi recalcitrante y amenazadora del jefe del partido de los de rojos en contrra del Presidente , me parecio muchisimo al proceder gamonalista de antes...me puso a sudar frio.....
Trini
4:56 PM
maria teresa said...
Pues querida Trini, ahora si que entiendo un poco mas. Los gamonales son los jefes de la mafia politica, algo asi como el 'padrino', y los manzanilos son los jefe que coordinan a los que consiguen los votos.
Pero entonces si eso se da en todo el pais, como es que siempre dicen que es asunto de la costa y que ya el resto del pais aprendio a votar? Es mas yo diria que lo que ha sucedido es que la costa usa el sistema anticuado y que la gente del interior lo que ha hecho es modernizar el sistema ese, volviendolo mas perfeccionado en esos trucos que dan el mismo resultado. Como ejemplo es lo que el columnista nos relata, de las empresas 'caza talentos' para politicos.
Esto no lo veo mejorar sino empeorar. Y el problema con eso es que asi la inversion no entrara a crear empelo y mejorar la economia. A menos que ofrezcan seguridad a estos inversores, por la fuerza y militarizando los sectores donde se instalen. Pero eso crearia abismo mas hondos entre los sectores sociales.
No se, no me gusta el panorama que veo, pero tal vez es porque es epoca electoral.
8:03 PM