Entonces, optamos por buscarlos en áreas de alta concentración gringa, como

Nuestros nietos y los suyos, tan pronto instalamos el campamento, se fundieron en un solo juego y no pudimos observar ni el menor asomo de discriminación, ni tampoco miradas torcidas.
Mientras los adultos nos desarrugamos del largo trecho recorrido, ya los niños estaban cansados de corretear y gritar ante la vista complaciente de nuestros vecinos gringos, con nietos en el mismo grado de “gringués”que los nuestros: todos nacidos en USA; pronto nos enteramos que procedían de Europa y otros continentes, llegados en el mismo plan que nosotros, así que fallaban como gringos odiosos para nuestra búsqueda. Al atardecer, disfrutando una inusual corriente de aire fresco en pleno verano, decidimos poner a funcionar la churrera para deleite de los nietos y expectativa de sus curiosos amigos. Los primeros aromas de tan deliciosas frituras atrajeron a mas de uno, de esos si legítimos gringos: con ellos compartimos churros y chocolate mientras disfrutábamos de una amena tertulia. Sin embargo, en su mayoría procedían de diferentes países y eran tercera y hasta cuarta generación de inmigrantes; lo cierto es que tampoco llenaban los requisitos para ser considerados odiados, aún siendo gringos: nos brindaron un trato amable, sincero, respetuoso y agradable; además respondieron a nuestra invitación, inusual para muchos, compartiendo con el grupo sus especialidades culinarias.
Tras semanas de infructuosa búsqueda de esos odiosos personajes me pregunte ¿a dónde podría buscar a esos ladrones de las riquezas de países enteros? Seguí preguntándome en qué lugar podría encontrar a esos que doblegan a la fuerza gobernantes, que humillan, discriminan e imponen sus caprichos: ¿será que no existen? ¿serán solo invenciones de quienes maliciosamente les conviene desprestigiar a una nación confundiendo a sus conciudadanos? ¿existirán esos odiosos, odiados gringos?.
Tendido en mi hamaca “bajera”, adormecido con ese sopor de verano,

Periodistas de dudosa credibilidad se crean ante los lectores un aura de importancia, desacreditando hechos históricos o comentando otros con medias verdades, con la finalidad de nutrir ese mito anti americano de personas indiferentes y medio ignorantes. Personas buenas, bien intencionadas, inconformes con la calidad de vida que llevan, se ilusionan con viajar a USA en busca de lo que tantos encontramos: un campo laboral extenso, oportunidades de estudio y un nivel de vida un tanto mejor. Sin embargo, esas expectativas muchas veces se ven truncadas en un consulado estadounidense, estricto e inflexible; entonces reaccionan creando en ellos sentimientos de amargura y rencor.
Colmada ya mi curiosidad, pienso que en realidad, como en todos los países, hay personas menos amistosas y hasta abiertamente fastidiosas; pero el gringo, así como lo describen torpemente muchísimas personas cuando generalizan defectos, existen solo en mentalidades estrechas e interesadas en desacreditar a los nacionales de un gran país.

At <$Comentarios$>,
At <$Comentarios$>,
53 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
jUAN dAVID dijo...
Usted lo dijo como en todas partes hay gente amable y gente desagradable como lo hay racistas y los que no lo son, no es que los gringos sean desagradables como de la misma forma no se debe catalogar las personas de ninguna procedencia de desagradables, como lo dijo en todas partes hay de todo. yo tambien he tenido la oportunidad de viajar un poco y tambien de vivir por varios años en el exterior y me he dado cuenta que las etiquetas son los autoctonos y los extrangeros o inmimigrantes los que se las ponen los unos a los otros, y muchas veces es provocada por pequeños hechos, como ejemplo el colombiano que robo al español y por este hecho ese español nos pone la etiqueta de ladrones y riega el cuento. Cuando pasan varias cosas asi se va dando la imagen que los autoctonos tienen de los inmigrantes y vicebersa. no hay que olvidar que por cien, mil o mas personas de una comunidad que se portan bien trabajan y estudian sin poner problema una de ellas la embarra con los de otra comunidad ya toda la mayoria que se porta bien queda marcada negativamente, siempre las cosas malas se ven mas y marcan mas que las buenas que pasan hasta desapersividas.Lo mismo pasa con los gingos que no son santos y cuando la embarran quedan marcadaos y depronto hasta se exagera. otra razon es su grandeza economica que provoca envidias en otros paises y su digamoslo asi imperialismo por que quieren estar metidos en todos lados. Sentimientos antiamericanos se ven en todo el mundo y no solo en los paises pobres en Francia, España y otros paises tambien se siente un fuerte sentimiento "anti E.U"
Otro punto el ejemplo que usted pone en el articulo no quiere decir nada por que de la misma forma pudo haber caido sobre gente desagradable. cuando uno va de vacaciones a un pais por menos de tres meses no puede penetrar verdaderamente los codigos y realidades del pais. Le pongo otro ejemplo del que fui testigo y ejemplo como estos tengo muchos que me han tocado ver o me han contado (le doy mas importancia a los que veo con mis propios ojos), todo se pasa en el norte de francia en el departamento de picardie o picardia en español donde he conocido gente super agradable (franceses) pero una vez y no era la primera en un mercado de animales me toco ver un hombre (negro) que le pregunto a un vendedor cuanto valia uno de sus animales (patos) el tipo ni lo miro y cuando este se fue le dijo a otro "no se que hace el gobierno cuando sera que van a sacar esta gente del pais" esto es veridico y casos asi he visto varios fuera de los que me cuentan otros inmigrantes que han vivido casos iguales. Entonces tomando el tema de Colombia, es cierto como usted lo dice que politicos poco escrupulosos le hechan la culpa a los gringos de nuestros males pero tambien son culpables de varios en Colombia y en el mundo. ota cosa, tambien es cierto que la fama de desagradables que tienen es por que muchos de nuestros compatriotas han vivido casos dificiles con los gringos.
el ejemplo que usted pone en el parque de los E.U me paraece muy superficial y no toca el verdadero fondo del problema que es mas complejo. no es que todos sean super buena gente como tampoco todos son lo contrario hay de todo.
jUAN dAVID
5:53 AM
El usuario anónimo dijo...
Apreciado Juan David,tienes una buena experiencia y objetividad.
Por supuesto que existen malisimos procedimientos tanto de ellos como de otros paises,incluyendonos a nosotros, no creas que nuestra mala imagen es gratuita , no por ello vamos a aceptar esa condicion como valida y general.
Mi "superficialidad" en el contacto de con los "gringos",cumple ya 35 años, abarcando muchisimas regiones y diferentes situaciones.
Muchos "roces" son mas bien producto del desconocimiento de sus costumbres y su cultura.
Recuerda USA es un pais de inmigrantes.
Gracias,muchas gracias por tu amable comentario.
O.B.
7:47 AM
Gmar dijo...
La mayoría de las personas,actúan guiados por paradigmas que decretan la conducta que debe seguir en cada situación. Se adoptan los ya existentes y se crean nuevos de acuerdo con experiencias vividas. Los paradigmas no permiten excepciones. “Todos” y “ningún” son las palabras características con las que se inicia una opinión enraizada en la mente, no sólo de personas con poca capacidad de análisis o de independencia en formar criterios, sino aun en las inteligentes y estructuradas culturalmente que caen en ese error de manera inconsciente.
“Todos los gringos son creídos y déspotas”, “todos los políticos son ladrones”, “todos los curas son pedófilos”, “todos los pastores tienen plata”, “Todo cuestionamiento que se le haga a un periodista izquierdista (o antiuribista), es por razones políticas”.
Y fiel a este último paradigma ha sido puesto en la picota pública el presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá sólo porque dijo refiriéndose a las supuestas amenazas que ha recibido el periodista Daniel Coronell: “La justicia debe esclarecer estas denuncias". (Ver noticia)
Es apenas lógico que estemos contra toda amenaza que se haga a un periodista, es también explicable que los periodistas se
muestren solidarios con Coronel por ser también periodista, pero es también exagerado que lo traten de traidor por pedir que se haga una investigación que es lo usual legalmente.
El mismo Velásquez, presidente el CPB dijo refiriéndose a los ataques: "Me parece que pedir esclarecer el tema a las autoridades no es generar un manto de duda sobre la integridad profesional de Daniel. Hacerles la petición como gremio es legítimo. Es una exageración verlo en otro sentido".
8:42 AM
maria teresa dijo...
Buen tema, y espero que se presenten opiniones que ayuden a entender las razones de el odio/amor que se siente contra este gran pais y su gente.
Gracias tambien por el suave lenguaje y el escenario escojido para comentar un tema que lleva en las entrañas
los peores sentimientos, y las razones mismas por las que tantos otros paises, y muchas personas, no pueden progresar, como tienen la capacidad y hasta los medios para lograr mucho, aun mucho mas, que los gringos. (A mi me gusta llamarlos gringos, y por razones diferentes a las despectivas con que otros los llaman asi, para mi significa todo lo contrario)
Como dice Juan David, hay de todo en todas partes, y la discriminacion, por varios motivos, la hay tambien en todas partes, claro que en paises donde si rigen las leyes y justicia la discriminacion esta situacion esta mas controlada.
Pero me parece que el sentimiento de antiamericanismo, prevalente en varios paises, especialmente en los del primer mundo y sus colonias ideologicas, implica una reaccion de enfasis en esa porcion 'antipatica' de que usted nos comenta, y de que el columnista, y muchos otros, nos preguntamos donde los encontramos. O sea, la mayoria que uno se encuentra en tantos escenarios (y creame variadisimos lugares y oficios y credos y razas) no son ni malos ni antipaticos ni ladrones ni injustos ni matones. Otra cosa, son sencillos, a pesar de las razones que tienen para ser engreidos, y malos, como son muchos poderosos.
Asi es que me uno a lo que se pregunta el Sr Betancurt, donde estan?
8:53 AM
maria teresa dijo...
A Gmar:
Es cierto lo de los paradigmas, pero la cuestion es por que esta esa opinion enraizada en la mente de tantos que odian a los gringos?
A mi me parece que:
1- eso ocurre con todo lider, poderoso, rico, quien se destaque en algo y con mucho exito genera esa aversion en tantas mentes necesitadas de sentirse a alguna altura, para lo que bajan al otro que quieren imitar pero no pueden.
2-me parece lo contrario en el caso de los gringos, pues el paradigma no es basado ni en la generalidad ni en la verdad. Y como su caracter es relajado, abierto y democratico, la gente percibe esa apertura mental y de comportamiento en forma errada. Piensan que pueden atacar y abusar y manipular, porque no presentan las caracteristicas tradicionales de los poderosos, paradigmaticas,
9:15 AM
Atrabilioso dijo...
Creo que las etiquetas se dan por varios motivos:
1. Complejo de inferioridad: cuando un grande se para junto a un chico, éste último percibe amenaza y ese temor le genera antipatías.
2. Decisiones domésticas: cuando el gobierno del grande toma decisiones para sus nacionales que pueden ir en contra de otros más pequeños. Así, los pequeños olvidan que ese gobierno fue elegido y tiene la responsabilidad de decidir para sus nacionales.
3. Soberbia: algunos ciudadanos, en especial funcionarios de rango medio, sienten que por ser originarios del país grande, tienen siempre la razón, ceen que sus ideas son las únicas válidas y que los demás deben estar dispuestos a someterse.
10:13 AM
Jaime Ruiz dijo...
Yo no conozco ni de lejos a EE UU como Oscar, pero sinceramente me parece que la cuestión del juicio a los ciudadanos concretos no reflejaría mucho. Alguien podría tener exactamente la experiencia de verse rodeado de verdaderos criminales estadounidenses (una vez tuve esa sensación en un casino de una reserva de Connecticut), de ser discriminado por ser hispano (me pasó en un bar en Cambridge, donde el dueño, que tenía bastante aspecto de hispano, por lo demás, puso muy mala cara de que entraran hispanos en su bar), etc. Y eso no diría nada del odio antiamericano. Un colombiano podría encontrarse sólo con personas dulcísimas y al no poder excusar su odio en la conducta de esas personas, diría que son tan amables porque la vida es suave con ellos, o que en realidad el pueblo norteamericano es maravilloso y no tiene nada que ver con los crímenes de sus gobiernos (eso lo llevo oyendo yo más de 30 años). Seguiríamos en las mismas.
Los antiamericanos de Europa occidental compran más libros, discos, entradas de cine y horas de televisión de origen estadounidense que de su propio continente (incluido su propio país, claro), y no tienen muchas razones porque por lo general no los discriminan sino que un millón de muchachos estadounidenses murieron defendiendo a los europeos de los monstruos que ellos mismos se construyeron y varios millones de turistas llenan las arcas de esos países.
El antiamericanismo es una cosa profunda, antigua, ligada a todo el sistema de valores que conforma nuestra identidad. Hoy mismo, en este mismo foro, he leído argumentos como que "se meten en todas partes", como si alguna vez la historia humana hubiera permitido a alguien encerrarse y no estar en relación con los demás países. Más aún: Ortega y Gasset dice que todas las obras humanas han estado ligadas a la cuestión del mando, que la música digamos del Barroco y el Neoclasicismo alemanes es expresión del ascenso de las naciones alemanas, que en el siglo siguiente serían las principales potencias de Europa. Lo escandaloso no es que los gringos se metan en todas partes sino que no lo hagan, como no lo hicieron en Camboya o en Ruanda. ¿Qué sería de Colombia sin la ayuda estadounidense?
Para mí es fácil responder y hacerlo es empezar a hablar de otra cosa, de la que realmente importa: una guerra civil incesante, cada vez más brutal, con una mitad guerrillera y otra mitad anticomunista y una orgía de sangre infinita.
Es que no ocurre nada fuera de nuestras cabezas, no hay unos gringos yendo al espacio ni unos terroristas islámicos poniendo bombas. Es decir, esos hechos no cuentan porque respecto de nuestra realidad son remotos. Insignificantes. Y nuestra realidad es nuestra incapacidad para ver la realidad. Es que la guerrilla es la expresión verdadera de Colombia, y si no hacemos la evaluación de nuestra historia no lo vemos. Por eso cuando se trata de temas diferentes a aquellos que podrían ponerlo en peligro a uno, el colombiano se manifiesta abiertamente partidario del terrorismo, como ocurre cuando se habla de Irak. ¿O es que ustedes no leen las opiniones que publica la gente en El Tiempo.
En esa labor de autoengaño la gente llega a figurarse que nuestra insignificancia en el juego del poder mundial es un gran mérito. ¡Admirable! ¿Cuándo hemos ido a meternos en las guerras de los europeos? ¿Para qué me pondré a hablar? Con todas las cosas horribles que pasan en Colombia, la mayoría de la gente declara que es el paraíso.
El antiamericanismo es el rechazo al modelo social, cultural, político, económico, ideológico, religioso y estético con que se han construido los Estados Unidos. Mucha gente cree que es algo de los jóvenes, pero es algo antiquísimo, desde el origen de ese país, desde antes de su independencia. No es algo de los pobres o de los progresistas, sino de los ricos y conservadores. En la historia de Latinoamérica ha habido gobernantes con criterios progresivos y ligados a la gente humilde. Por ejemplo el indio Benito Juárez. Fue el que estableció una alianza de su país con EE UU. O el hijo de la lavandera, otro hombre brillante salido de la gente humilde: el que planteó la necesidad de alinearse con EE UU.
Corolario de lo anterior: el antiamericanismo es resistencia de los modelos sociales latinoamericanos frente a los de la modernidad. En apariencia es una cosa banal, ligada a experiencias personales o accidentales, pero en la realidad es la cuestión ideológica decisiva: desde su origen los individuos de ese país han despreciado a los latinoamericanos, con toda razón, por lo demás. ¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...? ¿Cómo explicar que los inmigrantes de ese paupérrimo peladero que es Nueva Inglaterra hayan construido el mundo nuevo mientras que los que llegaron a vastos paraísos como Argentina, como México, como en buena medida toda la zona andina sean miserables después de varios siglos? Cualquier aficionado al cine habrá visto alguna vez Centauros del desierto, de John Ford, con John Wayne, donde aparece una especie de aristócrata mexicano, lleno de aire arrogante, de vestimenta pomposa. Ésa es la forma en que los estadounidenses ven a los latinos: el gran señor es un miserable que se enriquece como mediador de secuestros y un cobarde que huye en la primera ocasión.
Ese odio de los poderosos tradicionales a lo que llega de EE UU tiene un sentido clarísimo: QUE TODAS LAS COSAS QUE LOS HONRAN, SUS LUJOS, SUS CUATRO O CINCO SIRVIENTAS, SUS TÍTULOS Y PRETENSIONES DESPERTARÍAN SONRISAS ASQUEADAS EN CUALQUIER GRINGO HONRADO. Pero es que los antiamericanos izquierdistas son los mismos poderosos tradicionales, convenientemente disfrazados. ¿O es que los hijos de los ricos no van a las universidades y dejan los títulos de doctores a los hijos de los pobres? ¿O es que la increíble prestancia intelectual de un profesor de la Nacional no queda eclipsada ante el hecho de que tan magno centro del saber no llega a contarse entre las primeras 500 universidades del mundo, donde al menos la mitad son estadounidenses? ¿O es que las nociones MORALES neoliberales no amenazan las rentas y el poderío de personas a las que les pagan por estudiar, como ocurre con los maestros, que reciben aumento de sueldo por mostrar un cartón, sin que nadie pueda decir que por eso van a hacer mejor su trabajo?
Ése es el antiamericanismo, la defensa de esa sociedad, de ese orden, de esas rentas, de esa jerarquía, de ese servicio doméstico, de esos prestigios aldeanos. La gente humilde es tan patéticamente proamericana que la mayoría se pone absurdos nombres que suenan a inglés para sentirse más personas.
Los europeos occidentales que odian a EE UU son los mismos que apoyan a las guerrillas colombianas. Es que eran el centro del mundo, y cada vez más son una región de segundo orden, muy bonita para visitar pero poco decisiva en ciencia, arte, economía, etc. El antiamericanismo es el despertar de los valores que condujeron a los regímenes totalitarios del siglo XX, la estúpida esperanza de que Bin Laden o Chávez van a cambiar el equilibrio del mundo a su favor.
1:01 PM
jUAN dAVID dijo...
a Jaime Ruiz:
Tampoco vamos a decir que menos mal se meten en todas partes, como en europa donde gracias a ellas se pudo ganar la guerra y estoy deacuerdo en ese punto con usted menos mal se "metieron". Hay que ver que algunos europeos tienen la memoria corta y no se acuedan de digamoslo asi ese favor que les hicieron. pero cuando digo "meterse" en todas partes me refiero a casos como lo de irak donde se metieron con escusas falsas de sacar a un dictador "malvado" que jugaba con armas nucleares de las cuales no se a encontrado nada y todos nos dimos cuenta de la mascarada, lo que bucaban era el control del petroleo(E.U gran consumidor de este e Irak uno de los principales productores mundiales) y aumentar su influencia en esa zona, aunque los resultados y concecuencias sean custionables. Si se mira bien y todos lo sabemos los E.U lo que buscan cuando se "meten" en algun pais es por que buscan un interes politico o economico o acaso la ayuda a europa fue simplemente por ayudarlos por que pobrecitos ese hitler tan malo que era habia que tumbarlo, no ellos metieron mucho billete ahi pero cuanto no se ganaron despues y fuera de eso el favor tan grande que le quedaban debiendo los europeos, Cuantas cosas no consolidaron a raiz de eso. Hombre Jaime Ruiz usted parece muy estudioso pero se le olvida ver con los ojos de las otras personas que lo que ven es un pais que quiere jugar al policia del mundo pero para provecho de ellos sin importar si las consecuencias resultan negativas para otros paises o regiones, y ahi va encontrando por que no se metieron en Ruanda y otro pais que se le olvido Sudan donde se estan masacrando y los E.U que se las dan de policias del mundo no mueven un dedo y todo por que? por que no tienen nada que sacar, el dia que algo les interse se "meten". Fuera de eso digo tambien meterse no solamente al hecho de que se metan fisicamente sino tambien cuando presionan y dan condiciones a otros paises para que se plieguen a lo que ellos les dicen bajo pena por ejemplo de sanciones economicas, todo eso para lograr sus diferentes intereses y no me diga que eso no le duele a mas de una persona en diferentas partes del mundo. Hay que hacer prueba de empatia y en casos como estos ver lo que piensa la gente y a ESO es a lo que me referia cuando digo se meten, auque estoy deacuerdo con usted que tambien puede ser positivo lo que algunas veces hacen.No olvidar que para hacer el papel del policia del mundo (por decirlo asi) hay organizaciones internacionales que deben o deberian garantizar el orden y la justicia en el mundo. aunque hablando de justicia entramos en un tema dificil por que que es justicia aveces lo que es justo para unos no lo es para otros entonces como dar justicia que satisfaga todos los bandos y me pregunto es que la justicia es satisfacer? tema delicado en el que en este post prefiero no entrar.
jUAN dAVID
3:58 PM
jUAN david dijo...
estoy deacuerdo con lo que dice atrabilioso como lo del complejo de superioridad como usted lo dijo, ahi es donde empieza la critiqueadera y tambien esta el hecho de no aceptar las diferencias como en cultura, gastronomia, religion, o el hecho de ver las cosas en general. hasta por tonterias se pegan como el hecho de que estos preparan la carne asi y asi no sabe bueno por que es buena como nosotros la preparamos, esa intolerancia se ve desde pequeñeses como esta, hasta en cosas mucho mas importantes y que a veces toman proporciones descomunales y graves como los conflictos de religiones. El antiamericanismo esta en todas esas cosas desde las pequeñas hasta las mas grandes.
otro punto la sobervia, ahi tambien le dio en el clavo, esa superioridad que sienten como usted lo dice algunos funcionarios y otras personas en general que el hecho de venir del mal llamado primer mundo se creen siempre con la razon y aveces da la imprecion que una persona que viene de un pais subdesarrollado economicamente (aclaro) tambien lo es mentalmente y todo eso juega en aspectos como el antiamericanismo. no olvidar el otro lado de la moneda que nosotros tambien hacemos cosas que a ellos les chocan sea que tengan razon o no, pero simpre de parte y otra esta la incomprencion que esta a la base de sebtimientos como el antiamericanismo.
jUAN dAVID
4:21 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Los radicalismos generan ceguera. ¿Realmente usted cree que a la mayoría de estadounidenses les importan los desarrollos científicos y artísiticos? Básicamente ellos, como muchos ciudadanos de otros países están en la misma tarea: sobrevivencia, bienestar y tranquilidad. Entonces, no se puede poner como excusa que los que miran por encima, con una sensación de superioridad, lo hacen por los desarrollos que algunos de sus ciudadanos han alcanzado, pues en su mayoría los desconocen o no les importan.
Cuando usted afirma que nos desprecian con razón, está aprobando también una estructura esclavista simple: yo tengo más desarrollo, entonces puedo sentirme superior y demostrárselo. Además, como usted es inferior, pues tendrá que estar subyugado a mi, a mis decisiones y a mi parecer. No podría existir una descripción mejor de la esclavitud.
Ahora, usted podrá desconocer los aportes de Patarroyo, o de Llinas; podrá presentar cientos de teorías para desconocer a Fernando Botero; podrá descalificar a Valeriano Lanchas, etc. pero al hablar de aportes, estos lo han hecho como colombianos para el resto de la humanidad. Entonces vendría la comparación, por ejemplo con Einstein, pero no sería válida ya que el genio no era norteamericano y es uno de los mayores aportantes a la historia de la ciencia.
Finalmente, el asunto pasa por un sentimiento de inferioridad lationamericano que seguramente es absurdo a los ojos de gringos y europeos, pero que a muchos les permite una sobreadaptación en la nueva sociedad a la que llegan.
Estoy convencido, y lo viví, que la mayoría de gringos no tienen el menor interés en despreciar a nadie, ni en buscar ser dominadores ni excluyentes: obvio, saben que son una sociedad de inmigrantes.
¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...?
4:36 PM
Jaime Ruiz dijo...
Juan David: usted debería averiguar lo que es el aislacionismo estadounidense, que hasta hace poco era una cosa de los republicanos. La idea de que ellos están mejor desentendiéndose del resto del mundo. Eso no se puede hacer porque cuando terminó el ataque del eje Roma-Berlín-Tokio empezó la expansión del comunismo, que ya contaba con bases en medio mundo, y cuando acabó el comunismo salió el radicalismo islamista, que amenaza con controlar las reservas de petróleo y expandir su imperio a todo el sur de Asia y a casi toda África.
EE UU no es el policía del mundo porque es una potencia con intereses particulares, pero tampoco lo puede ser la ONU porque la mayoría de sus miembros no son democráticos y así la alianza de intereses permite que por ejemplo los representantes de la ONU en Colombia sean abiertamente amigos de las FARC, como Mengeland, Demoyne y Eskalofrühling.
Ojalá se creara una organización internacional que defendiera los derechos humanos y estuviera formada solo por naciones democráticas.
Vuelvo a lo mismo, pero creo que usted no entendió mi mensaje: el antiamericanismo expresa complejos, rencores y sobre todo pretensiones de los antiamericanos en su mundo inmediato. Cosas amenazadas por la globalización. Fácilmente protestan porque los gobiernos estadounidenses no hicieron nada en Ruanda o Camboya, pero si hubieran intervenido los de siempre (usted incluido) habrían protestado, como protestaron cuando intervinieron en Somalia y la antigua Yugoslavia.
Sencillamente los demás países están gobernados por criminales, pues los jemeres rojos, que mataron a un tercio de la población de su país, contaban con el respaldo chino, y los genocidas ruandeses contaban con el respaldo francés. Y resulta que cuando no hay una autoridad en el mundo que contenga a los iniciadores de guerras, éstos hacen su fiesta, como se demostró con Milosevich.
El berraco problema es que la visión del colombiano es la de que él llega al mundo y lo mira como es y lo juzga y señala todo lo que no le gusta, pero el mundo ve al colombiano como el miembro de una comunidad en la que hay más bandidos que en ninguna parte, en la que no se conocen científicos ni pensadores, en la que la moralidad pública es un escándalo. Por eso antes de ir a decir como debería ser la potencia a la que todo el mundo admira, a la que todo el mundo le compra sus películas y sus libros y sus discos, con toda libertad, sin duda, antes de eso valdría la pena que los colombianos nos planteáramos remediar nuestros problemas.
Pues tras la culpabilización de EE UU hay una coartada de los peores elementos de cada lugar. Pongo un ejemplo colombiano: el pésimo escritor Germán Castro Caycedo, según el cual el Plan Colombia y otros elementos de guerra contra las guerrillas forman parte de un plan estadounidense para apropiarse de la Amazonia. Que nos diga qué hay que hacer con las FARC y cómo podemos proteger la Amazonia de la expansión continua de los narcocultivos. Yo no sé si él tiene alguna amistad con los narcoterroristas, lo único claro es que esa clase de cuentos refuerzan el apoyo que tienen en los medios supuestamente cultos en Colombia.
4:42 PM
Jaime Ruiz dijo...
Atrabilioso: yo hablaba del desprecio efectivo de personas que llevan la tradición de sus sociedades. Una vez leí un libro sobre la visión que se ha tenido de China en Occidente, y ese libro explicaba que durante muchas décadas los estadounidenses se sentían solos en el mundo y soñaban con entenderse bien con los chinos, pues europeos era lo que habían renunciado a ser y latinoamericanos era lo más despreciable para ellos. Eso en los siglos anteriores. Es una imagen poderosa, con muchas imágenes por ejemplo en el cine, como la que expliqué antes de Centauros del desierto.
El norteamericano corriente suele ver a los hispanos como gente rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir. No le importan la ciencia ni el arte, pero quieren a sus hijas bien lejos de los inmigrantes hispanos.
La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor. Del mismo modo, la gente puede creer en Colombia que El amor en los tiempos del cólera es algo como el Quijote , pero la verdad es que su autor es escasamente citado en obras de autores, ensayistas, pensadores y críticos del primer mundo.
No puedo dejar de acordarme del infame Fernando Garavito, que una vez decía, con razón, "Pobre país, aferrándose a la idea de que ese muchacho, ¿cómo se llama?, Carlos Vives, es alguien como Britten".
Pero esas discusiones sobre valoraciones no son muy productivas porque nadie va a convencer a otro del valor de esas cosas.
Lo que a mí sí me parece una apuesta terrible, y por desgracia muy tentadora para muchos, es por resolver el problema del amor propio con declaraciones. Mejor dicho, es lo que siempre se ha hecho en Latinoamérica, y cuanto más atrasado es el país más obsesiva y líricamente. Si nos pusiéramos a leer a los hondureños, salvadoreños o bolivianos encontraríamos a la especie de superhombre que ya ha ido más allá de la perfección.
Y es que cuando uno cree que el amor propio se alcanza como comunidad y gracias a los logros de otro, como ocurre con Montoya, se termina ciego ante la propia realidad. Dígales a los colombianos que son un montón de patanes dados a mentir, a delinquir, a conformarse con simplezas, a molestar a las muchachas, a buscar atajos, etc., y lo lincharán. Lo mejor es decir, como he oído yo a muchas personas, que en realidad los gringos y europeos viven amargados por no poder ser como nosotros. Somos la berraquera. Ellos tienen su tecnología y su Gershwin y sus formidables industrias, pero nosotros tenemos a Shakira. A ver quién sale ganando.
Para que haya colombianos o latinoamericanos de cualquier profesión o especialidad que realmente honren a sus países se tiene que partir de ser objetivo ante la realidad. Con esas declaraciones se va hacia la ceguera radical ante los problemas más terribles, ante la admiración por la gracia de tal actor de Sábados Felices o la sabiduría de los mamertos que dan clases en las universidades.
Y es que por una parte ésa es la principal causa del atraso: el aislamiento. Y por la otra ya no es posible. El colombiano que sale a buscar cualquier trabajo a un país rico descubre que su ciudad no es la Atenas suramericana sino la apenas suramericana y que entre los entendidos en música no se tiene a Juanes por el nuevo Sinatra.
Ah... Ese sorprendente descubrimiento también genera antiamericanismo, el rencor por descubrirse pequeño cuando era tan fácil encontrar admiración por ser un genio que había publicado su primer libro de versos. La incapacidad de conseguir reconocimiento en un país donde hay medio millón de autores de libros de versos, etc.
Otros nos planteamos hacer frente a la realidad, a que casi todos nuestros literatos son idiotas morales que se ponen del lado de los criminales, a que un profesor de la universidad más prestigiosa se dedica a escribir versos contra el FMI sin poder decir bien qué es eso, a que nunca nadie ha visto en una librería de otro país una obra científica de un colombiano ni en las tiendas ningún objeto diseñado por colombianos, salvo cuando se trata de comercio justo y cosas así. Eso no merma el amor propio PORQUE ÉSTE NO ESTÁ LIGADO A LA PATRIA.
Sin esa conciencia de nuestro escaso mérito en la aldea global es muy fácil que se difunda el victimismo, según el cual los joyeros nos han robado algo a nosotros, se niegan a reconocernos y en realidad merecen que los desvalijemos. ¿O no hay un agravio cuando somos los mejores y el podrido mundo ajeno se niega a reconocerlo?
5:14 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
La generalizaciones no son convenientes: usted habla del norteamericano corriente y asegura que suele ver a los hispanos de tal o cual manera, cosa que puede ser cierta en algunos, pero no en todos. Pero consideremos, para seguir con el ejercicio, que sean la mayoría que cree que los hispanos son gente "rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir": sería muy difícil que pensaran otra cosa, si nosotros mismos nos hacemos esta publicidad. El asunto aquí es de ángulo: curioso que yo, en lo personal, tenga una imagen similar de muchos ciudadanos de países desarrollados. Lo que puede ocurrir, es que esas son las características actuales de la condición humana: es tan rústico, patán y grosero un joven estadounidense como uno colombiano. Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv. En cuanto a la indisciplina, vista por los propios norteamericanos, no es alentador el panorama y justamente se quejan de esa carencia en las últimas generaciones. ¿Le parece muy disciplinada una juventud que hizo perder una guerra a su país como la de Vietnam? En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana. Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno: hay que partir de identidades y diferencias sin incurrir en el grave error de generalizar, porque justamente ahí se pierde la perspectiva del análisis.
En cuanto a Patarroyo, por favor, no ponga palabras en mi escrito: no dije NUNCA que es un GRAN científico, pero usted planetó aportes y estos son generales y pueden ser pequeños o grandes: lo cierto es que las dimensiones las dará la historia y no el ejercicio actual. Y es muy grave, porque no considro a Gabo como un hito, ni a Botero como un GRAN nada: simplemente son personas, colombianos, que han aportado en los campos que usted mencionó.
Y es que nadie niega el subdesarrollo, pero la forma de mirarlo no puede ser a partir del supuesto del desprecio de la humanidad por el, sino como una oportunidad y un camino que es imperioso recorrer.
En cuanto a las afirmaciones sobre los colombianos como patanes, mentirosos, delincuentes, conformistas, etc. yo TAMBIÉN lo patearía, porque soy colombiano y no reuno ninguna de esas características: entonces, no lo patearán por amor propio sino por la generalización que usted hace y que olvida que también lo incluye.
En cuanto a su objetividad, nacida de la generalización, pues es muy respetable pero tendenciosa, pues así la algarabía se apodere de algunos, la gran mayoría estamos a años luz de considerar un premio a Shakira o un virtuoso de la música a Juanes. Me alegra porque son colombianos que conquistan sus metas, pero, como ocurrió con Moreno en el BID, no pienso en izar banderas ni mucho menos. Pero muchos sabemos de nuestras debilidades y amenazas y no se podrían convertir en oportunidades si las seguimos viendo como la característica general y sin excepciones de una catástrofe irremediable: yo, contrario a muchos, creo que este país, esta nación y esta sociedad tienen futuro y un amplio horizonte.
6:30 PM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz.
1- No creo que los latinoamericanos seamos lo "más" despreciable para los estadounidenses. En toda sociedad hay xenofobia, cierto. Pero de ahí a ser despreciable hay mucho trecho. Yo nunca me he sentido despreciado en los Estados Unidos. Y créame, he pasado largas temporadas allá y en diferentes ciudades. Curiosamente los más xenófobos en contra de los latinos son los mismos latinos.
2-¿Quieren mantener a sus hijos lejos de los inmigrantes hispanos? que raro, si fuera así mis 6 sobrinos nunca hubieran nacido. Aunque le doy razón en algo, son los ciudadanos corrientes, los ignorantes, los "Red Necks" o "El Black Power" los que desprecian a los latinos. Y a los Yankees, y a los anglos, y a los "Irish", y a los "Italianos", polacos, rusos y franceses. USA es país de inmigrantes y cada grupo tira por su lado. Vaya a NY, dese una vuelta por el barrio griego y me cuenta como le va. Le aseguro que no lo van a despreciar por ser latino, sino por NO ser griego.
Y prefiero terminar mi respuesta acá. Podemos debatir hasta el infinito, pero usted nunca va a ver nada positivo en Colombia. Mucho menos en los colombianos.
Nota: aunque no es asunto de este tema, le cuento que en USA es grave, gravísmo, discriminar por edad al momento de contratar. Y usted puede ir a un juez y demandar si considera que fue discriminado. Y eso no es teoría, es realidad.
Gracias por su participación.
6:59 PM
gcv dijo...
De Yanquis, Gringos y Americanos.
Los Yanquis son esos que se inventan guerras en beneficio de unos pocos, manipulan la información, compran consciencias a funcionarios para obtener recursos, mienten muchísimo y toman represalias desproporcionadas. Aunque en nuestro país son peores y además, solapados.
Los Gringos (y las gringas), visten bermudas en una ciudad cualquiera. Una mirada la responden con una sonsisa, se disculpan por el tropiezo más ínfimo y no les importa hacer el oso por bailar agitadamente (y mal) el baile tradicional luego de ingerir la bebida nacional en abundancia.
Los Americanos, mientras analizan la radiación cósmica, se ingenian la forma de calentar una bebida en 30 segundos con solo oprimir un botón o de comunicarse al otro extremos del mundo cada vez más rápido y menos costoso. Procuran venderle la idea a medio mundo y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo.
A Los Primeros los odio y detesto. Con los Segundos me divierto y me los gozo cada vez que dan papaya
(mucha, entre otras) aunque termino igual, y a los Terceros los admiro, los envidio y los trato de imitar.
7:17 PM
ASánchez dijo...
Por qué a los colombianos que se han destacado en algún campo se les exige “marcar un hito o ser un genio” y no simplemente ser grande? ¿es que Gershwin marcó un hito, o fue simplemente grande? ¿Calder no es sólo un grande? Por qué a ellos no se les exige ser un genio para ser admirados, mientras que para Botero no es suficiente que sea más admirado en Alemania que Andy Warhol?
Un Nóbel de literatura sea de donde sea siempre es citado en el mundo literario y García Márquez no es la excepción. Por lo menos puede decirse que en Europa es más leído que Walt Whitman.
Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre. Es cierto que tenemos tendencia a aferrarnos de los pocos logros que tienen los colombianos y sobredimensionarlos, pero tampoco debemos minimizar por complejo lo que han logrado.
Que patrón de medida se puede usar para decir que Loreta Lynn, Tanya Tucker son mas dignos de admirar que Carlos Vives?.¿Cuáles serían los parámetros?
Difícil hacer una comparación objetiva.
Se me viene a la mente un suceso ocurrido en Colombia hace algunos años. El embajador de EE.UU. en Colombia de ese entonces llevó a su hijo a un neurólogo en Bogotá. Luego de varios exámenes le informó al embajador que su hijo debía someterse a una delicada operación en el cerebro. El embajador alarmado decidió que esa operación tendría que hacerla el mejor neurólogo de su país y viajó a EE.UU. y efectivamente consultó a uno de los más reconocidos. Luego de exámenes el diagnóstico fue el mismo: tendría que ser operado para drenarle el cerebro. El padre del niño, embajador de usa le dijo: Bien doctor cuando lo opera? El neurólogo le respondió –“Tendrán que implantarle una válvula especial en el cerebro y el único que las fabrica y tiene experiencia en esta cirugía es el Dr. Salomon Hakim en Bogota. Así que le sugiero que lo contacte”. Probablemente Hakim no gane nunca el premio Nóbel pero no existe neurólogo en el mundo que no conozca su nombre por la válvula.
7:57 PM
Dibolledo dijo...
Jaja! Interesante tema, claro que hay gente y hasta grupos que discriminan a otros, pero solo lo hacen por ignorancia, yo desconozco en absoluto otra cultura y por consiguiente si los árabes les parece una falta grave el que yo baile con una mujer, a mi me parece raro y hasta sospechoso que entre hombres (árabes) se den besos y bailen; pero cuando se conoce su cultura se entiende su actitud y hasta paso por alto mis suspicacias sobre su besuqueadera….
La antipatía hacia los gringos es solo por su política y para eso voy a poner un ejemplo: Tengo un vecino que tiene mucha plata, una casa grande, una mujer espectacular y unos hijos bien parecidos, aplicados e inteligentes, siempre visten bien y son la envidia del barrio. A veces tomo cerveza con mi vecino y escucho sus concejos ya que si vienen de un hombre de éxito seguramente deben ser apreciados.
Un día mi vecino visita mi casa y encuentra que mi mujer no es atractiva, que solo tengo un hijo, no muy listo y mi casa es bastante modesta; entonces el decide que lo mejor para mi es que él se acueste con mi mujer para tener unos hijos superdotados, cosa que en medio de mi ignorancia en cuanto a genética y factores hereditarios me indigna, que mi hijo debe ser educado por él y no por mi y que mi casa tiene que ser destruida y hacerla exacta a la de él.
Así que por mas que yo admire a mi vecino, no me gustaría que el tomara manos a la obra y decidiera que hacer en mi casa, escucho sus concejos, pero hasta ahí...
¿Que mamá no dice que su hijo es el mejor? Así que para los colombianos que no poseemos sino un premio novel, pues lo mostramos con orgullo…
Aclaro, no hay que enceguecerse y pensar que somos lo mejor, que es el otro extremo, pero tampoco llegar a posiciones autodestructivas, con moderación e inteligencia saldremos poco a poco del atolladero…
9:22 PM
maria teresa dijo...
Me parece dificil comparar los niveles de grandeza entre personas de paises diferentes, pero es posible comparar en forma relativa ese impacto, y de acuerdo a las condiciones que se den en los lugares respectivos.
Me parece que el trabajo de Gabo, y el lugar que ocupa con este, es de reconocer, y con razon. Igualmente con otros conocidos internacionalmente, mas aquellos de los que no conocemos por varias razones. Algunos aportan, son conocidos en su circulo, pero no los conoce todo el mundo aunque su aporte sea quizas mas valioso que el de un reconocido cantante o actor del mundo pornografico, como ejemplo. Colombianos que han emigrado se han destacado, algunos no quieren saber del pais, otros no les interesa la propaganda y otros ya no se consideran colombianos.
Esas estadisticas de destacamiento internacional si son una medida del desarrollo de una sociedad, y entre mas se den mas dificil es destacarse, lo que genera una empinada escalera interna mas dificil de escalar. Quizas por eso Jaime Ruiz menciona su tesis de aislamiento y congelacion de la sociedad antigua en Colombia. Con lo que estoy de acuerdo. Por eso en un pais subdesarrollado hasta cuando no se reconozcan los problemas internos con objetividad no se avanzara, sino mas bien se retrocedera. Aunque llegue continuamente ayuda externa, y aunque se muden todas las fabricas de China hacia Colombia. La mentalidad determinara el rumbo de esa sociedad.
Creo que lo que da ventaja a cualquier sociedad, aun en condiciones de gran diversidad etnica y social, es la decision de trabajar orientados hacia un fin comun, y que es el formar una identidad de pais aun por encima de sus diferencias internas. Esto permite el desarrollo en varios aspectos. Y es lo que ha pasado con paises como USA.
Es asi como regionalismo y diferencias obvias se dan entre la gente de paises desarrollados pero es al mismo tiempo un motor de desarrollo por que esta orientada a sacarle productividad a esa diferencia via competitividad sana, sin matarse para eliminar la competencia. Lo que es impreso en la formacion desde temprana edad, y a lo que se arrivo desde el momento en que tomaron la decision de formar un pais bajo normas que se cumplan por encima de cualquier individualismo, dandole espacio a la expresion individual sin afectar lo que es comun a todos. Esto se muestra en el ejemplo del neurologo que Astolfo comenta. Y esa honestidad de reconocer, que es mas comun de lo que se piensa, es indicativo del desarrolo de la mentalidad. Yo lo encuentro tambien entre gente mas corriente, aunque vistan a lo gringo, aunque sean carpinteros o recoje basura, o luzcan bien 'corronchos'.
El contraste es en la situacion en reversa, pues en general ni se da el debido reconocimiento ni se da la referencia veraz de los hechos. Puede que en esto influya el aislamiento pero tambien esta de por medio la politica degeneradora, la intencion de presentar al lobo en continua busqueda de la caperucita, cuando es el mismo lobo quien echa el cuento. Y es impresionante el encontrar con frecuencia que en esta campaña 'desprestigiadora' la diversidad en el tercer mundo es muy capaz de unificarse por ese fin comun destructor, pero es incapaz de proyectarse a construir uno para los suyos.
El dia que la poblacion reconozca esa misinterpretacion, ese engaño, manipulacion politica y economica, ese dia paises como Colombia saldran del pantano, y dejaran de matarse entre si, porque habran descubierto donde tienen al verdadero enemigo de su progreso.
9:22 PM
El usuario anónimo dijo...
A TODOS:
Esprctacular ,didactico, de gran altura y mejor cultura resulto este foro;jamas llegue a imaginar que al exponer,para su comentario un tema tan elemental y sencillo,nos diera oportunidad de disfrutar comentarios tan inteligentes , de personas tan especiales,muchas gracias a todos,a quienes participaron con sus magnificos comentarios y a quienes tuvieron la amabilidad de leerlos;especial agradecimiento a los administradores del foro,por invitarme a colaborar.
Con sinceros sentimientos de aprecio
Oscar Betancourt
9:33 PM
m t dijo...
Dibolledo, me gusta su ejemplo, porque me permite comentarle que ese ejemplo se da con gente del primer mundo hacia USA. Y con gran frecuencia. Y me ha tocado con muy buenas maneras y voz muy dulce aclarales precisamente eso: tu no llegas a la casa ajena a decirles como decorarla o como organizarla. Mas aun cuando eres invitado con gastos pagados y del que te llevas una gran conocimiento concedido generosamente por el huesped.
Entonces, con mucha pena le digo que el antiamericanismo generalizado no tiene muchas bases objetivas, sino mas bien un deseo irrefrenable de 'bajarlos' como sea, es una idea malsana de competitividad (envidia, frustracion?), asi sea con mentiras y con gran lavado cerebral por parte de los mismos locales. Me parece mas bien una forma politica efectiva de mantenerse en la cuspide criolla. Por eso quizas se teme tanto a la globalizacion en ciertos sectores. Aunque ya eso esta fuera del tema.
9:35 PM
El usuario anónimo dijo...
De todos los conceptos vertido,me queda una gran preocupacion, intensificare mi busqueda,no ya por los odiosos ,odiados gringos;toca ahora buscar donde estan los antinorteamericanos,con verdaderos y justos argumentos; al parecer son mas pocos de los que imaginaba.
O.B.
9:56 PM
m t dijo...
Gracias a Atrabilioso por facilitar la discusion sobre este tema, que quieran o no reconocer esta ligado al desarrollo de Colombia.
O B: me parece que hubo abstencion, ni siquiera hubo voto en blanco!
10:04 PM
Dibolledo dijo...
Para Maria Teresa.
De acuerdo con usted, se aplica hacia ambos lados al primero por prepotencia y el segundo por ignorancia, aunque la prepotencia también es ignorancia… pero entiendo que se refiere a esa ceguera que tenemos algunos suramericanos al pensar que somos superiores por falsas creencias…
10:07 PM
maria teresa dijo...
Dibolledo,
aunque quizas sea por parcialidad, me parece mucho mas excusable esa actitud en los suramericanos, por aquello de que estan mas aislados, menos desarrollados, hay mas pobreza, menos educacion, mas violencia, etc. Pero lo encuentro inaceptable entre gente del primer mundo y gente de circulos con mucha educacion. Y es frecuente. Pero he visto tambien el cambio de actitud sobre el tiempo de convivencia con la variedad de gringos. Lo que interpreto como desconocimiento de la realidad, y por eso pienso que es debido a 'politica', similar a lo que se ve en latinoamerica.
De acuerdo, esa prepotencia es ignorancia, o complejo camuflado, y se da en todas partes, pero es mas criticable cuando se acusa a otro de prepotente, que no lo es, y se incurre con frecuencia en esa actitud.
Una vez, estaba en una fiesta, y a un conocido gringo casi se lo traga vivo una francesa porque el tipo estaba saboreando una cerveza despues de terminar la cena que se daba en casa de europeos. Lo regaño porque solo tomo una copa de vino y se dedico a su bebida preferida, la cerveza. Esa prepotencia es reflejo de complejo y mentalidad totalitaria. Y por ahi tengo otros ejemplos tan dicientes...
10:37 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Atrabilioso: otra vez lo mismo, creo yo el GRAN ERROR. Quien dice si los hispanos delinquimos son los jueces y policías, no sirve de nada decir que somos buenos. Las personas que invocan sus buenas intenciones ante todo inmediatamente me inspiran desconfianza. La mala fama no procede de ser críticos hacia uno mismo sino de obrar mal. Conozco a varias decenas de colombianos que declaran que son patriotas y que su país es maravilloso, y son la gente que nunca movería un dedo, ni siquiera sobre una tecla, para cambiar nada. ¿Cómo se va a cambiar lo que es maravilloso? Que aprendan los demás.
La imagen que usted se haya formado de ciudadanos de países desarrollados no la debería tener en cuenta porque ya de entrada usted se muestra dispuesto a esas comparaciones, y es tan fácil caer en asociaciones ridículas. Va una persona de Los Rosales que sólo se baja del carro para entrar a otras casas de gente así y llega a un barrio de drogadictos en Detroit. ¿Quién es el decente y educado? Habría que evaluar los hospitales, los aeropuertos, los espectáculos de las calles, de todas las calles. Entonces viene la mayor ridiculez de todas: es que en Colombia hay gente tirada por la calle por la pobreza. Y es al revés: hay pobreza porque hay gente tirada por la calle.
Pero las comparaciones siguen en un plano que de verdad me fuerzan a pensar en complejos muy jodidos: "Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv". No sólo eso: muchos son consumidores de crack, muchos son asesinos a sueldo, muchos se prostituyen. ¿Cuántos libros se leen de promedio en EE UU y cuántos en Colombia? ¿Cuántos libros serios por jóvenes? Contemos sólo a los jóvenes negros de renta inferior a la media del país, saldrían índices de lectura superiores a los de los egresados de universidades en Colombia. Comparar la "traición" de los jóvenes norteamericanos en Vietnam con lo que ocurre con los jóvenes colombianos, que en cuanto pertenecen a los grupos que pueden ir a la universidad están del lado del enemigo (episodio del Che en la Nacional, por ejemplo), sería cruel. No se les pide que vayan a morir, sino que no nos ayuden a matar. Pero es demasiado pedir.
"En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana." En Colombia lo de Enron no sería delito. Y es que tampoco hay muchas empresas grandes. Y no digo que no figure en las leyes, sino que no sería conocido.
"Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno." Por favor, eso "propio" es muestra de un afán de engañarse increíble. ¿Es usted responsable de lo que hizo Pablo Escobar? ¿Se desprecia por eso? ¿Le llega a tal punto el nacionalismo? Para mí ser objetivo es una cuestión de amor propio.
En cuanto a ver una catástrofe o falta de futuro, en absoluto: veo que hay mucho por hacer, que aquello que hizo miserable a Latinoamérica y prósperas a las regiones angloamericanas sigue ahí sin cambiar. Si algo es inamovible, más que el día y la noche, es que el ser íntimo de cada criatura es su "budeidad", su potencialidad de convertirse en el Buda (no es claro está que yo sea budista, sino que amo esa imagen).
Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco. Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc. El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS. No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos.
Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso. De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil. Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos. De lo que yo hablo es de las ideas dominantes.
Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?
gcv ¿Cuáles son las guerras que se inventan los yanquis? Dígame UNA SOLA guerra de después de 1945 en la que hubiera que estar, desde un punto de vista moral, humanista, democrático en contra de EE UU. Es que por principio se está SIEMPRE contra EE UU, y cuando la superpotencia no hace nada es cuando ocurre lo que ocurre (Ruanda y Camboya). ¿Se inventaron los ataques del 11-S? Ah, claro, los planearon ellos mismos.
El adoctrinamiento parte de convertir a los muchachos de primer semestre en grandes expertos en política internacional con una serie de seducciones que después resulta imposible sacar de la cabeza.
asanchez A nadie se le exige marcar un hito o ser un genio, por lo menos debería exigirlo otro genio. Lo que pasa es que el complejo de inferioridad de la gente, algo que atraviesa toda la cultura y la sociedad colombianas de un modo estremecedor, la hace olvidarse de la desventaja real de nuestras sociedades. Y de lo que la permitió, que sigue estando ahí y resistiéndose con uñas y dientes al mundo nuevo. García Márquez es uno de los autores más leídos del mundo, aunque creo que por debajo de Stephen King y de Ken Follet (este nombre no puede ser real, sería el colmo). Yo decía ¿con qué frecuencia los pensadores y escritores citan a alguien? La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges... Claro, García Márquez es un escritor importante, pero en el conjunto de la literatura mundial lo es mucho menos de lo que se cree en Colombia.
Si se evaluara el mérito de Carlos Vives comparado con el de Handel o Mozart, sería mayor el del colombiano. Lo que se suele medir es la categoría y el genio musical.
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
Dibolledo Le aseguro que mis posiciones no son en absoluto autodestructivas, sino drásticamente desaprobadoras de lo que creo que genera la miseria y el atraso. Y respecto a la moderación, me parece bien, pero no hay que exagerar.
Su ejemplo es gracioso, pero no viene al caso. EE UU no impone la política colombiana, el ejemplo bueno sería si usted tiene un hijo que los golpea a todos y los tiene amedrentados, entonces pide ayuda al vecino. Casi siempre se olvida que hay unas cajitas donde la gente mete un papelito con el nombre del gobernante que quiere, y que sin democracia no puede haber otra legitimidad que la del terror. ¡Qué curioso, todos los enemigos de EE UU son antidemócratas! (También lo era Allende, a quien tumbaron los militares chilenos. Es que el hecho de ganar unas elecciones con los votos de un tercio de la población no hace a nadie dueño de las propiedades ajenas. También Hitler ganó elecciones.)
maria teresa Muy bueno su ejemplo del cuento del lobo contado por el lobo. Creo que es lo mismo que yo digo, que el mal ejemplo de un país de libertades le alborota el ganado a los poderosos colombianos.
Óscar Betancourt Me sentí halagado cuando empecé a leer el mensaje.
Mt 2. ¿Por qué se le ha de perdonar más al que llega de Suramérica el ir a criticar lo que ve en otros países? Por el contrario, los países antiguos tienen un refinamiento que los nuevos van asimilando y es normal que los europeos (o los chinos) encuentren lamentables las costumbres estadounidenses. Durante décadas era famoso que la cocina del país era malísima, ahora se ha desarrollado y millones de estadounidenses toman vino, comen quesos de olores raros, etc.
No le niego razón en lo de la envidia mezquina, sólo hablo de ir a criticar desde una determinada posición. Por ejemplo un embajador llega a la casa de un amigo empresario y le reprocha todos los defectos que ve en la decoración, si tienen confianza, claro. ¿Qué diríamos si va el hombre del montallantas con esa misma actitud? ¿Que como es un pobre de un montallantas y no ha ido a los hoteles de lujo puede juzgar lo que no entiende?
(Muchas gracias al que haya tenido la paciencia de leer.)
2:34 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Estamos de acuerdo: otra vez EL GRAN ERROR de la generalización: los jueces y policías no tienen ni en la cárcel ni bajo palabra a TODOS los hispanos: entonces, según su posición y creencias, es mucho más constructivo que admitamos cosas que NO SON CIERTAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. Si un juez me llama po una situación que no cometí, DEBO ADMITIRLA ENTONCES porque ¿no importa lo que yo diga, piense o actúe?, o porque ¿tampoco importan los valores y principios con los que rijo mi vida?
Curiosamente, a mi las personas que generalizan me inspiran no solo desconfianza sino también una serie de cuestionamientos sobre sus procesos argumentales: la intención de la generalización es,en la mayoría de los casos, la misma de las verdades absolutas: no dejan espacio para la reflexión, son indiscutibles e incluyentes en lo negativo. La mala fama no procede de la crítica, es cierto, pero buena parte se le debe a lo generalizado de esas críticas que no contemplan la posibilidad de la existencia de personas de buena fe: si el ciudadano del país A cree que los del país B son todos unos delincuentes y varios oriundos de B también lo afirman, sencillamente lo que hacen es un proceso de ratificación sobre la tendencia del ciudadano de A.
También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor. En cuanto a su frase de como cambiar algo que es maravilloso, sencillamente está la convicción de que todo puede ser mejor y se puede construir y crecer: existimos colombianos que tenemos claro que el cielo es el límite.
Usted desvía la atención sobre la Enron: usted habló de delitos y yo le puse un ejemplo. El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc. y no solo, como usted lo quiere ver, en Lationamérica. Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse. ¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables? ¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe: la mayoría de sociedades en el mundo evidencian el argumento anterior: si capturan a un posible delincuente, le aplican el debido proceso y es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Pero si usted fuera el juez, simplemente por el color de piel o la nacionalidad, proferiría de inmediato un culpable sin haberlo escuchado y sin ver las pruebas, pues finalmente ha demostrado en su escrito que condena y generaliza a todos los que somos colombianos. Queda la duda si usted se incluye en ese paquete.
sin embargo, sus argumentos entran en contradicción:
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar". Sin embargo, ustede habla de los patanes, mentirosos, delincuentes y confomistas colombianos y no deja opción: todo es malo.
Otra contradicción: en un post anterior usted afirma:
"La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor". Es decir, USTED TOMA EL NOBEL COMO REFERENTE PARA INDICAR QUE LOS PERSONAJES GANADORES SON APORTANTES AL CRECIMIENTO DE ALGÚN CAMPO DEL CONOCIMIENTO. Pero luego dice:"La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges". ES DECIR, LOS MÁS IMPORTANTES NO HAN GANADO EL NOBEL, entonces incurre en una seria contradicción y manipula el asunto para su conveniencia argumental.
Pero el punto en el que demuestra su antipatía y desprecio por Colombia está en lo siguiente:
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
LE ES IMPOSIBLE ENTENDER QUE UN COLOMBIANO, GENIO, CONOCIDO MUNDIALMENTE POR SUS APORTES A LA CIENCIA, DECIDA VIVIR Y TRABAJAR EN COLOMBIA. Lo cierto es que su afirmación solo sirve de sugerencia, porque el caso del neurólogo desbarató sus argumentos sobre la incapacidad de Lationamérica, y de los colombianos especialmente, de aportar a la ciencia (en este caso concreto).
Gracias por sus aclaraciones.
9:58 AM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz,
"Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco." Nunca pensé que mi experiencia fuera importante. Lo importante es que casos como el mio hay miles. Y también hay miles de experiencias negativas.
"Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc." Mi aspecto físico es del colombiano típico. Me han dicho con frecuencia que tengo cara de "colombiano"(gracias a Dios, negarlo sería como negar a mis progenitores). Buenos modales si, y una buena educación "Made in Colombia". Hombre y la verdad nunca me "adoctrinaron" con conceptos farucos. Lástima, me hubiera divertido mucho debatiendo esos conceptos.
" El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS" Humm, por eso, yo dije "sobrinos", nunca me referí al género de mis hermanos. Si mi hermano lee esto me mata, pero los gringuitos le salieron bonitos para qué. "No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos." Yup, en algunos casos es cierto. Pero también conozco latinoamericanos que dicen "que horror" ¿mi hija casarse con un gringo descolorido? ni de vainas. Al final cada quien escoge a su pareja. ¿De eso se trata o no?: Libertad!!!!
"Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso" ¿Vamos por partes, se refiere a la reacción de Jaime?, la comparto. Aunque entiendo que se refieran a él con ese nombre. Las vainas de ser el creador del Blog.¡
"De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil." Espero que no se refiera a mi complejo de inferioridad, porque de eso no tengo, pero gracias de todos modos.
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos." De acuerdo con usted, hay cosas positivas y negativas en todas partes.
"De lo que yo hablo es de las ideas dominantes." Bingo!!!! a ver, no niego que el porcentaje de colombianos "tráfugas" sea quizá mayor que el de gringos "malos" (ni idea, tendría que entrar analizar estadísticas, pero usted acaba de darme un tema interesante para futuras publicaciones). Pero mi estimado señor, la mayoría de colombianos somos honestos. Claro, si usted tiene pruebas que demuestren lo contrario, bienvenidas.
"Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?"
Primero, no es "si hay" es que la hay. Si duda de la existencia con mucho gusto le doy el link correspondiente. Acepto la discusión en su Blog.
Gracias por amable respuesta.
12:45 PM
Jaime Ruiz dijo...
Hasta ahora no recuerdo haber dicho que todos los hispanos sean bandidos, y eso no quiere decir que alguien no lo sea porque los jueces no lo hayan condenado. ¿Dónde he dicho que todos los colombianos o todos los hispanos son bandidos? En esa acepción de "generalizar", que quiere decir reducirlo todo a una cosa extrema, no recuerdo haber caído. Respecto al sentido corriente de generalizar, recuerdo esta frase de Borges "Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer". "De "Funes el memorioso"). Las calles secundarias en Bogotá tienen baches. ¿Todas todas? No, no todas, la mayoría, sin duda. Eso es generalizar.
El problema es atribuir a otros cosas que jamás dirían. Y peor aún: por una parte asumir cosas ajenas, y por el otro minimizarlas. Algo como Pablo Escobar no se ha visto en ningún país desarrollado en los últimos siglos, sobre todo por la capacidad que tenía de reclutar a miles de asesinos a sueldo. Podrían ser cientos de miles. ¿Yo soy un sicario por ser colombiano? ¿Yo voy a decir que Suiza es peor con esos malditos avaros que son los que causan la pobreza del mundo?
Yo eso lo expliqué creo que de sobra hace tiempo: hay gente a la que le gusta Colombia como es y sólo ve unos cuantos problemas que tiene cualquier país, unos cuantos bandidos que se aprovechan del relieve atormentado y la vegetación intrincada para hacer de las suyas.
Por eso, por esa identificación profunda con los valores patrios es por lo que el hecho de que casi todos los intelectuales estén en el bando de los secuestradores no se puede ver, que las universidades sean casi unánimemente partidarias del terrorismo, tampoco se ve, que casi todos los que escriben opiniones en la prensa o los que se dedican a la política sean individuos repulsivamente cínicos. Pendejadas, en todas partes es igual.
"También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor."
Pues eso sí que es mucha suerte porque yo he estado en manifestaciones de cien mil persona que coreaban las consignas de los secuestradores y NUNCA he tenido noticia de que haya una manifestación de mil personas contra el secuestro. ¿Cuántos colombianos participan en las elecciones? Pero usted conoce miles. Eso es admirable.
"El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc."
No recordaba que estuviera tan explícito. Lo oigo y lo leo casi todos los días, y si la persona en cuestión se toma unas cervezas, con dos basta, ya declara tranquilamente que son los demás los que tienen que aprender moralidad de nosotros. Para usted Colombia no tiene un problema moral grave, sino algunos indeseables que la hacen quedar mal.
"Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse."
Yo desprecio a los malvados y a los engañados, a mí mismo no me desprecio, si desprecio la mentalidad predominante entre los colombianos eso es honra de mi disidencia. ¿Por qué tiene uno que ligar su vida a la de su república? Eso es grotesco, desde siempre, ahora mismo recuerdo a Dante y a Goethe, se han visto personas que no comparten los valores predominantes en su país. No se desprecian sino desprecian a los demás.
"¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables?"
Lo que es condenable y despreciable como fundamento moral de la humanidad es el tipo del colombiano. Un país cuyo principal personaje es un canalla que prefiere ser amigo del peor sátrapa del continente que interesarse por la miseria de ese pueblo es deshonra para cualquier nación, otro canalla que nunca se enteró de que castraban policías y mutilaban niños y jugaban fútbol con las cabezas de los muertos en su país y tiene el valor (¡eso es valor, llegar a ser un canalla comparable!) de presentar su gran colección de cuadros con el tema de unos excesos de unos muchachos asustados en medio de una guerra. Yo no soy colombiano como lo son esos señores, yo tengo la sangre diferente. A mí el usar esos hechos para ganar dinero y popularidad de forma tan mezquina, al mismo tiempo que se muestra absoluta indiferencia por lo que pasa en su entorno cercano, es algo que me produce vómito.
"¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?"
Hay una diferencia profunda entre Foncolpuertos y Dragacol. El segundo es un robo de altos funcionarios y redes mercantiles próximas al poder. El primero es un robo que involucra a varios miles de personas, tal vez a cientos de empleados judiciales, tal vez a decenas de jueces, a cientos de abogados... Un episodio como ése es inimaginable en un país desarrollado. No conozco con precisiòn lo de Enron, pero seguro que no hay diez empleados judiciales involucrados, ni se pueden comparar las pérdidas con las de Foncolpuertos. Claro que en todas partes hay negocios tramposos e intrigas para robar, pero que sean la esencia del sistema, sólo pasa en Colombia.
Es que tienen que aprender de nosotros.
"Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe"
Gracias.
Lo de que condeno a alguien por ser colombiano sin el debido proceso es cómico: sencillamente desapruebo los valores tradicionales y dominantes, y con mucha energía la tendencia a ilusionarse pensando que no hay ningún problema moral profundo, que es como en todas partes.
Que son ellos los que tienen que aprender de nosotros.
Respecto del Premio Nobel se trata de la imposibilidad de medir la literatura desde un punto de vista objetivo. ¿Quién es un escritor más importante, César Vallejo o Miguel Ángel Asturias? De 105 premios Nobel que ha habido no hay prácticamente nadie que mencione a 40 mientras que si me preguntaran por escritores europeos del siglo XX yo mismo podría mencionar a cien. Si hay 50 premios Nobel europeos de literatura, no más de diez figurarán entre los más de cien que yo recuerdo. No pasa lo mismo con las ciencias, que se pueden evaluar con mucha más precisión. Es algo que todo el mundo sabe. Pero aun si Colombia tuviera cinco premios Nobel de literatura podría decirse que hay un medio fértil para las letras. No es el caso.
Lo del neurólogo en realidad no lo creo:
1. Saldría todos los días en la prensa.
2. Tendría grandes ofertas para vivir en EE UU con un sueldo millonario y grandes posibilidades tanto de aplicar su invento y servir a miles de personas como de investigar más a fondo.
3. De modo que si hay tal genio se demuestra la maldad de los colombianos que por ser tal vez judío lo excluyen mientras al lamentable Patarroyo lo idolatran, mientras que se muestra también la maldad del neurólogo, puesto que prefiere su comodidad y su servicio doméstico bien uniformadito que ayudar a miles de personas gracias al desarrollo y difusión de su invento.
Es que cuando uno se ha pasado la vida enterándose de todas las intrigas de los gringos para menospreciar la vacuna de Patarroyo, cuando todo el mundo le dice que prohíben la cocaína porque no la pueden producir, cuando las explicaciones de las cosas son todas de es jaez, un milagro de ese orden resulta excesivamente familiar. Absurda y perversamente familiar.
Vamos a hacer una cosa, le encomendamos a María Teresa, que seguro sabe más que nosotros de temas de ciencia que investigue un poco lo del neurólogo y su invento y su negativa a aceptar un cargo directivo en Harvard.
4:02 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Crítico: sí, eso, muéstreme el link. Cuando decía lo de "si hay" me esperaba algún malentendido. Lo que sí le puedo asegurar es que tal ley federal será una ocasión para que todo el mundo haga trampas y finja cualquier motivo para descartar al que no interesa por ser mayor.
¿Qué le parece la sentencia de los 253 millones de dólares? Es el mismo fenómeno de la supremacía de los jueces. Y del poder creciente de los abogados. Muchos críticos dicen que EE UU se ha vuelto el paraíso de los quejosos y de los leguleyos. Si los errores farmacéuticos se pagan con cantidades de ese tipo, pues pronto podría salir otra víctima, sencillamente la investigación y la industria se irán a Asia. (Eso, que nos cuente María Teresa que también puede conocer mejor ese tema.)
4:09 PM
maria teresa dijo...
Bueno, con respecto a lo del neurologo, solo recuerdo un comentario que le escuche a alguien hispano sobre lo impresionado que estaba con la charla de un colombiano en una conferencia a la que asistio, y si mal no recuerdo era un neurologo. Tendria que volver a preguntarle sobre ese tema, pero si, si hay gente por ahi haciendo buen trabajo y tienden a salir a un medio que le sea favorable. Me parece, sin embargo, que hay que reconocerlos por su aporte para que precisamente puedan animarse a dar mas y generar sucesores que amplian su causa.
Y en lo de premios Nobel sabemos que hay bastante politica, pero en el area de ciencias hay menos que en los otros: puede que su aporte reuna ciertas condiciones para el premio (invento unico y salvador), pero el asunto del premio involucra mas que la creatividad, influye lo amplio de su uso, la difusion de su descubrimiento en el mismo medio academico y por fuera de este, la trayectoria academica (excelencia). Y la politica asociada. Luego es necesario para ese reconocimiento salir al ring a boxearselo, como todos los demas.
El caso de las drogas, multinacionales, y salud en general, es un lio, un problema grande que la gente no alcanza a comprender y solo quiere acusar, quejarse del lucro de las compañias sin tener en cuenta todo lo necesario para poder poner un farmaco en el mercado, mas el mantenerlo sin problemas (por eso digo que eso de legalizar las narcodrogas seria un gran lio). Lo de las demandas se refleja en la practica y atencion del personal de salud. No se que va pasar, porque aunque pasen las fabricas e investigacion a asia, queda el problema de la practica clinica defensiva, que es costosa por eso mismo. Y tendria que exportarse cierto tipo de personal de investigacion requerido y preparado en otros sitios diferentes que Asia. Aunque la comunicacion alivia gran parte de eso.
Meter demanda es facil, y exijir medicinas baratas e infalibles es facil, pero poner todo lo que se necesita para aliviar problemas de salud y ademas tener que pagar dinero mas perdida del nombre por un error en medio de tantos otros aciertos es muy dificil y muy cosotos en tiempo y dinero.
Quien sabe si la mejor solucion es que todo el mundo se drogue y piense que esta bien y feliz....
6:21 PM
Crítico dijo...
Para María T,
"Quien sabe si la mejor solucion es que todo el mundo se drogue y piense que esta bien y feliz...."
¿Usted diciendo eso? una de dos, o la ironía afloró a sus dedos, o se tomó una botella completa de Ye Monks. Aclaro que lo de la botella si fue ironía de mi parte.
Gracias por sus comentarios.
6:31 PM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz,
Pero con mucho gusto don Jaime. Para empezar, y si bien no soy ducho en estos temas científicos, acá tiene un par de Links que hablan del Dr. Salomon Hakim y su válvula, ¿o debo decir los doctores? (son padre e hijo, como bien dicen por ahí, hijo de tigre sale pintado).
Dr. Hakim en Suiza
Triunfos tercermundistas
Y este es el link de la ley antidiscriminación por edad de los Estados Unidos de América:
texto completo de The Age Discrimination in Employment Act of 1967 (ADEA)
Cuántas demandas ha habido en casi 40 años de aplicación de la ley no sé. ¿Sabía usted que preguntar la edad de un candidato a un puesto durante una entrevista es ilegal en USA? Es más, ya que estoy de humor le hago una apuesta: si usted es capaz de encontrar "un" sólo aviso de empleo en periódicos, revistas, "job boards", etc. de los Estados Unidos para trabajar en los Estados Unidos en que hagan mención a límites o rangos de edad deseados, yo NO escribo en ningún Blog, ni siquiera en éste, por toda una semana. Eso si, nos da la referencia al sitio y me da el beneficio de la duda de analizar el aviso.
Y como sé que usted es una persona ocupada y no creo que quiera leer el texto completo de la ley, acá lo mando a un artículo relevante, claro y conciso:
ver parte 623, 1, a
Happy Hunting!!!!
Gracias por su participación.
P.D. Después comento acerca de la demanda a Merck.
7:17 PM
El usuario anónimo dijo...
No solamente esta prohibida la discriminacion en el empleo, la discriminacion esta prohibida por ley para todo, si alguien se considera discriminado, puede probarlo, seria como ganarse la "lotto"; por esa razon ,las historias de que discriminaron a alguien ,tienen muy poca credibilidad para quienes conocen de veras el rodaje de la vida americana y la utilizan en sus sentimientos "anti yanquis" como argumento.
8:42 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JAIME RUÍZ:
1. Usted afirma: "En esa acepción de "generalizar", que quiere decir reducirlo todo a una cosa extrema, no recuerdo haber caído".
Pero luego, en sutil manejo, dice: "es por lo que el hecho de que CASI todos los intelectuales estén en el bando de los secuestradores". Entonces, ¿no estaba generalizando?.
2. "Algo como Pablo Escobar no se ha visto en ningún país desarrollado en los últimos siglos, sobre todo por la capacidad que tenía de reclutar a miles de asesinos a sueldo". Olvida a un personaje como Al Capone y a la Chicago de los años 30. Entonces, SI SE HAN VISTO personajes tan despreciables como Escobar en países desarrollados.
3. "Pues eso sí que es mucha suerte porque yo he estado en manifestaciones de cien mil persona que coreaban las consignas de los secuestradores y NUNCA he tenido noticia de que haya una manifestación de mil personas contra el secuestro". Lástima que no tenga la información sobre la marcha de miles de personas que acompañaron en su momento a la fundación País Libre en cabeza del actual Vicepresidente. Esa marcha fue justamente contra el secuestro, por lo que usted, en ese punto, está desinformado.
4."¿Cuántos colombianos participan en las elecciones?" La respuesta: millones o Uribe no sería Presidente.
5." No conozco con precisiòn lo de Enron, pero seguro que no hay diez empleados judiciales involucrados, ni se pueden comparar las pérdidas con las de Foncolpuertos". No, mi estimado Jaime, no solo hay 10 empleados judiciales: en lo de Enron hasta participó el Vicepresidente Dick Cheiney.
6. Pero si el asunto es "que en todas partes hay negocios tramposos e intrigas para robar, pero que sean la esencia del sistema, sólo pasa en Colombia",
porqué dice posteriormente que "Lo que sí le puedo asegurar es que tal ley federal será una ocasión para que TODO EL MUNDO haga trampas y finja cualquier motivo para descartar al que no interesa por ser mayor".
Las comillas son citas textuales de sus comentarios.
8:42 PM
maria teresa dijo...
Critico,
buena idea, me tomo una cerveza y si dije lo de droga con ironia.
buenas noches.
9:00 PM
Crítico dijo...
A María T,
Pues salud mi estimada señora, que la disfrute.
Feliz noche,
9:50 PM
Crítico dijo...
Al Anónimo de las 8:42 PM
Si señor (¿o señora?), en muchos países desarrollados existen leyes que prohiben la discriminación de cualquier tipo. Gracias por sacar a relucir ese tema.
9:56 PM
Sergio Méndez dijo...
Solo le digo una vaina al autor de esta nota: metase al canal #politics en Undernet (IRC). O visite Texas (pero no solo las grandes ciudades, sino el estado completo). O peguese una paseadita por el Missisipi o Missouri, o Alabama. Despúes vuelva a escribir la columna.
9:07 AM
Crítico dijo...
Para Sergio Méndez,
Le agradeceríamos que nos contara qué pasa en esos estados. Su información es muy valiosa y ayudaría a tener una visión más amplia del asunto.
Gracias por su visita.
10:31 AM
Marsares dijo...
jejeje. Muy tiesos y muy majos hacen los comentarios y al final, la realidad. No tengo tanto seso para profundizar el asunto, por eso remito lo que publiqué en mi blog.
AMERICAN BEAUTY
-- ¿Si vio? En el blog de atrabilioso andan de zalameros con los gringos.
-- Sí, y lo que me llamó la atención es que Don Oscar habla con la autoridad de tener 35 años de experiencia con ellos.
-- Harta ¿no? Claro que menos de la que tenemos los demás que haciendo cuentas ya vamos por los 150 años mal contados,
-- Pero el hombre escribe bien.
-- De película. Me hizo recordar a la familia Ingalls. Niños lindos, paisajes lindos, costumbres lindas, canciones lindas...
-- Lo malo es que llegan los del sur y se tiran todo con sus comidas raras, su hablado raro, sus enfermedades raras.
-- Menos mal que Don Oscar no encontró "... a esos ladrones de las riquezas de países enteros..." y eso que le dedicó "...semanas de infructuosa búsqueda...".
-- Si no quién sabe qué hubiera pasado si se demora un poquito más porque él tan solo por allá en los Montes Apalaches.
-- Claro que por fortuna estaba en buena compañía.
-- Me imagino que ninguno oscurito, todos claritos.
-- Eso hay que preguntárselo a Don Oscar. Pero sabe que releyendo sus palabras me estoy sintiendo como culpable.
-- ¿Y por eso le llorosean los ojos?
-- Pues siento como complejo de culpa. Cuántas veces no han venido a ayudarnos, claro, cuando logran saber donde vivimos, y no hacemos sino sacarles plata.
-- Hola, usted me está haciendo caer en cuenta que los brasileños son una porquería con ellos.
-- Envidiosos, diría yo. Sacándoles fotos y tomándoles huellas. Con razón los monitos les hacen pistola. Porque una cosa es que ellos lo hagan allá en su tierrita porque el paraíso hay que cuidarlo, ¿pero nosotros?, igualados que somos.
-- Y encima nos ponemos bravos cuando nos vienen a cuidar poniendo el pecho a las balas.
-- Yo diría que a las malas, porque lo hacen de puro altruistas. Por eso es que les toca meterse su cachito, porque como serán las cosas tan horribles que quedan de psiquiatra.
-- Menos mal que tienen los Montes Apalaches para olvidar tanto país mugriento y subdesarrollado.
-- Y violento, porque para qué, pero los de por aquí somos maldadosos.
-- ¡Qué injusticia!
-- Con razón nos pegan cuando nos portamos mal.
-- Citicos.
-- ¿Ellos o nosotros?
-- Ambos. Ellos porque les toca pegarnos y nosotros porque nos toca aguantarnos.
-- In Gringos we trust.
11:52 AM
El usuario anónimo dijo...
Apreciado Sergio Mendez:
I come from Alabama
With my banjo on my knee
I'm going to Louisiana,
My true love for to see.....
Tambien alli he buscado a ese horroroso gringo,sin muchos resultados,no solo la tonadita pegajosa y difundida,tambien he encontrado grandes amistades y fantasticas aventuras de fallido cazador de venados,por supuesto tambien alli en medio de gran nevada use mis churros para atraer a quienes luego serian mis grandes amigos.
No dejo de reconocer que fui con cierto recelo, dada la fama de discriminadores y radicales,al conocerlos y tratarlos me he dado cuenta que recibes de los demas exactamente en la misma medida de lo que tu ofreces.
De los otros estados que mencionas,solo tengo buenas referencias,espero un dia ir personalmente a intensificar mi busqueda.
Gracias por tu amable comentario.
1:22 PM
El usuario anónimo dijo...
MARSARES....GENIAL
Delicioso comentario,sin duda alguna merecio su ansiado tabaquito a Atrabilioso,para acompañar su lectura, me contento con saborearlo asi, a palo seco como se merece.No se si lo de zalameria sea del todo valido,he tratado de ser lo mas justo posible,objetivo y sobre todo honesto al hacer el articulo, que tan amablemente comentas.
Muchas personas se sienten comodas,tratando con sus comentarios de incomodar a los norteamericanos o gringos ,si asi los quieres llamar, sin darse cuenta que para ellos es mas diversion que ofensa, ellos mismos se rien de sus cosas ;son mas perceptivos a lo foraneo de lo que te puedes imaginar, esa es una de sus virtudes, que les hace llevar ventajas sobre muchos grupos,mas obstinados y cerrados que ellos, de cada pais,de cada inmigrante toman leccion y lo mejor del asunto, aprenden.
Te pondria un ejemplo bien elemental, como se veria en Colombia , si de repente una ciudad casi en su totalidad cambiara su idioma español por el ingles, que tuviera periodicos y canales de TV, emisoras de radio en ingles,hasta tal punto que un nativo requiriera de traductor para hacerse entender, en su propiuo pais; pues este es el caso,no solo de Miami,lo mismo podria decirte de comunidades en New England, algunas polacas, otras italianas , otras como en Cape Cod,portuguesas, griegas, es decir una ensalada de nacionalidades; los gringos,gringos,entienden este fenomeno , en vez de criticar aprenden sus idiomas, costumbres, asimilan sus comidas y amplian sus conocimientos, te pregunto , seremos los del "sur"algo parecidos?, ni te pongo en el compromiso de responder....yo soy del "sur" y se la respuesta...
De nuevo gracias por participar con tremendo comentario....que se repita.
Esta y la anterior respuesta es de
O.B.
2:26 PM
Jaime Ruiz dijo...
Yo ya me voy metiendo en la cabeza que explicar ciertas cosas es perder el tiempo: ¿cómo no va a haber discriminación en el empleo? Va un señor y dice que necesita un trabajador y voy yo y me tiene que coger. ¿O qué es lo que hace cuando estima que llegué a pedir información borracho y en actitud amenazante con todos y por eso no cuenta conmigo? ¿No me está discriminando? ¡Claro, necesitaba un arquitecto y se le presentó Frank Lloyd Wright y no lo contrató porque no tenía el título, buscaba un redactor y se presentó Borges y lo rechazó sin miedo a que lo denunciara por discriminar a los ciegos y ancianos, porque tampoco estaba titulado: el diploma es la única discriminación que toleran nuestros compatriotas!
Pero son pendejadas que se me ocurren a mí que no sé luchar contra la discriminación: la cantidad de veces que me discriminaron a mí las damitas a las que pretendía. ¡Y claro que por ser colombiano, pobre, torpe, etc.! No haber podido poner la correspondiente tutela para meter en cintura a esas retrecheras. Es indignante.
Va y vuelve todo a lo mismo: ¿para qué va a hacer falta explicar que Colombia es un muladar si la gente cree que el empleo es algo de la policía? ¿Qué decir de lo que copian del blog de Marsares? Alguna vez me gustaría explicar hasta qué punto conozco a esa gente. Todos son blancos y ferozmente crueles con las personas que consideran inferiores raciales y sociales. Eso sí, guardan un profundo rencor a la gente rubia y de ojos azules, aunque muchos de ellos tienen alguno de esos dos rasgos.
Lo dice uno y lo repite sin cesar: esos jóvenes son privilegiados sociales y temen más que nada una sociedad abierta y competitiva, como a fin de cuentas son parásitos, hijos y nietos de parásitos, aborrecen cualquier sentido de productividad y viven llenos de complejos con respecto a EE UU, sociedad gracias a la cual tienen automóviles, computadores, bienes baratos y abundantes, libertades, etc.
Da lo mismo, Colombia es el paraíso donde reinan mentirosos inverosímiles (mentirosos que parecen ellos mismos una mentira) como Antonio Caballero (que atribuye los asesinatos de los terroristas iraquíes, a los que aplaude, al gobierno legítimo elegido por la gente, exactamente como hace AI en Colombia) o como Yolanda Reyes, que explota a la hija pequeña de Coronell para vender la imagen de un país lleno de persecuciones a los adalides de la verdad.
(Y Jaime, entre que todos los colombianos o todos los hispanos sean ladrones y que casi todos los intelectuales colombianos estén en el bando del secuestro hay una gran diferencia: el título de intelectual se da por publicar en revistas o periódicos o por dar clases en la universidad, de modo que sólo entran los que están en la secta. Con todo, pongamos que esos literatos sean unas mil personas, si 995 son amigos o más bien paniaguados de las FARC o del Partido Comunista, eso no se podría comparar con que haya 400 millones de bandidos. El problema es si predominan los bandidos o no, si nuestras sociedades son atrasadas y profundamente corruptas o si lo es todo el mundo. Eso parece el cuento de nunca acabar: la explicación de que todavía no nos han dado el título de maestros de moral del mundo y con ponérnoslo nosotros nos arriesgamos como Andrés Hurtado a pedir que se juzgue en Colombia a los colombianos que hayan cometido crímenes en otros países. Por dignidad, claro.)
2:33 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Crítico: gracias por los vínculos, he leído ambas cosas. Respecto a la ley contra la discriminación por la edad me parece un tipo de declaración de buenas intenciones que hace quedar bien a los legisladores con los votantes, pero no creo que tenga grandes resultados favoreciendo la contratación de personas mayores.
No me cansaré de decirlo: esas leyes serían terribles si de verdad se aplicaran, si la gente realmente fuera a buscar trabajo con la certeza moral de que la deben contratar y por tanto sin la voluntad de ser útil a quien le puede dar trabajo. Los puestos de trabajo no son como los kilómetros cuadrados de tierra ni como los pozos de petróleo, los crea alguien que le ve viabilidad a algún negocio y necesita personas que le colaboren. Sin la menor duda discriminará a muchos de los que se presenten a buscar el empleo.
Con todo, me parece a mí que ese factor ideológico debe de haber influido mucho a la hora de recibir esas leyes. Cuanto más arraigado esté el respeto a la propiedad y a la autonomía de las empresas menos probable va a ser que un juez castigue a alguien por contratar a personas que le convienen más. En Colombia es al contrario, no hace mucho Alejandro Gaviria comentaba el caso del hombre al que le decretaron un tratamiento costosísimo porque a los 64 años no podía tener relaciones sexuales plenamente satisfactorias. Un derecho fundamental. Recuerdo un texto de un juez que me mandó una amiga hace tiempo, en el que se planteaba directamente que los jueces debían tomar como objetivo de su acción la aplicación efectiva de la Constitución en el sentido de garantizar la igualdad entre los colombianos. Y el hombre no se contenía propiamente de explicar que se trataba de ir más allá de la ley, a repartir las propiedades de los ricos.
Lo de la válvula del doctor Hakim hace pensar que o bien nadie tiene que buscarla en Bogotá, o bien no ha llegado a millones de personas, como aparece en la propaganda del Colegio Nueva Granada.
4:04 PM
Jaime Ruiz dijo...
Con el perdón de Óscar, yo creo que no vale la pena discutir sobre si los gringos son buenas o malas personas. Por ejemplo voy a copiar un comentario a un artículo de El Tiempo, para que se vea que hay gente que aprecia mucho a los gringos pero condena a su gobierno:
marcos Suarez
E-mail: marcos@hotmail.com
Ciudad: pasto, 21/08/2005 07:01 AM
La guerra que libra en las montañas de Colombia, esa no es la guerra, la propia guerra la estamos sintiendo con este régimen opresor, por ej: las carreteras están transitables, pero para que, si no tenemos plata para viajar, salvo los políticos o paramilitares que tiene plata. Muchos colombianos creen que la guerra ha sido un negocio buscado, No señor, la guerra es producto de las diferencias sociales muy marcadas, En EEUU no hay guerra interna porque es un país democrático, a ellos se les condena su imperialismo y por ello se les ataca. Se aclara, al pueblo gringo se le quiere y se le aprecia de lo que no se gusta es del gobierno opresor e imperialista. Nosotros tenemos que seguir el ejemplo de países civilizados, debemos de hacer la paz, pero que nadie de afuera nos ayude con teorías equivocadas, Muchos, hemos entendido que esa ayuda es para mantener la guerra y seguir en el subdesarrollo. Ej, el Perú, Fujimori, acabo con sendero luminoso, hoy existen senderos oscuros.
4:12 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Creo que el debate ha servido para quitar telarañas y ver el fondo del asunto que está claramente explicado en sus últimos dos comentarios y que compartimos en el tema que se toca. La exploración entonces ha dado frutos y encontramos las ideas coincidentes.
Gracias por sus comentarios.
4:48 PM
Sergio Méndez dijo...
Añadiría que igual el "gringo" no es una categoría definible. En mi opinión existen dos Estados Unidos..uno, el de las costas, liberal y cosmopolita, donde la gente es mucho más abierta y educada. El otro rural, del centro y el sur del país, marcado por tintes de fanatismo religioso, racismo reprimido tras las derrotas de los años sesenta y decidido a "vengarse" por eso de los "negros" y "liberales". Esa America es hoy por hoy un tris más grande que la otra..lo cual explica haber tenido que aguantarnos a Reagan y Bush Jr. Esa America de blancos de clase media, dominada por el populismo mediatico (vease, Fox News) que los magnates y millonarios de las costas han aprovechado muy bien para llevar a cabo su agenda política...Un America que da mucho miedo, a pesar de su otra mitad.
6:03 PM
Jaime Ruiz dijo...
El miedo de Sergio Méndez a la América que eligió a Reagan y a Bush es completamente justificado: el ex actor dirigió la batalla final contra el comunismo, mientras que el actual presidente ha creado una dinámica que implica apertura en casi todos los países árabes, salida israelí de Gaza y pronto de Cisjordania, elecciones abiertas en Egipto.
Muchos de esos regímenes bárbaros que han asolado a las naciones árabes están acabando por estas fechas. No es muy probable que Palestina sufra a otro Arafat ni que Irak tenga otro Sadam, por mucho que sus miles de millones de dólares sigan alimentando ilusiones entre su gente.
Del mismo modo el futuro para regímenes criminales como el cubano, o para las bandas narcoterroristas colombianas, es poco promisorio con el actual presidente estadounidense, alguien distinto al que representaba a los sectores de la sociedad estadounidense que le gustan a Sergio. Fue el gobierno de Clinton el que para complacer a su público "buenista" bendijo ese gran crimen que fue el Caguán, y el que para no molestar a los refinados y civilizados franceses se cruzó de brazos mientras el ejército armado y entrenado por los franceses mataba a un millón de personas en Ruanda.
Es que EE UU es un país construido por la clase de gente que apoya al Partido Republicano. No en balde ése es el partido de Lincoln. La extensión del lugar común de los red-necks a toda la América interior es irrisoria. ¿Hay ahora más racismo que cuando Clinton? ¿Cuántos funcionarios negros de alto nivel tenía el sureño?
De hecho, la triste afinidad de los amigos de Kerry con los antiamericanos fue lo que produjo su derrota: es que por muy buena gente que sean, los gringos en su estupidez no se dan cuenta de que hay que ser antiyanquis. Bestias que son.
8:20 PM
El usuario anónimo dijo...
SERGIO MENDEZ
Es un solo Estados Unidos ,en permanente movilidad,sus habitantes , constantemente cambian de lugar,no creo que pueda aplicarse tu clasificacion; al viajar, te sorprende el encontrar, personas de tantos estados,en comunidades rurales pequeñas;me sorprendi al visitar una reservacion india, cherokee, y encontrar varias familias hawaianas,viviendo en el area,eminentemente india.
Encuentras de repente en Pennsylvania un verdadero mundo fascinate por lo primitivo de sus costumbres, como lo son los menonitas, no muy alejados de ciudades populosas, cultas,industralizadas como Lancaster, Filadelfia ,no es aplicable tu clasificacion en ningun aspecto,indios,gentes de color,blancos, comparten universidades,todos con igualdad absoluta de derechos ;el fanatismo religioso como lo sugieres ,es mas tema de peliculas que real, reconociendo si la profunda religiosidad de los americanos,es ejemplar y conmovedora.
El que los Presidentes Reagan y Bush,no sean de tu devocion,en nada menoscaban el respeto y aprecio que sentimos los ciudadanos de este pais por ellos,debes tener en cuenta que fueron escogidos democraticamente para gobernar a los Estados Unidos,no se en que sentido los tienes que "aguantar".
No tienes que sentir miedo de este pais, debes mas bien estar muy confiado en que en momentos de peligro siempre estan atentos para defender la democracia el orden y la libertad.
Gracias de nuevo por darme la oportunidad de aclarar estos puntos
O.B.
9:07 PM
Sergio Méndez dijo...
Ay Jaime...
1- No, Reagan "no dirigió la batalla final contra el comunismo". El mito de que "Reagan acabo con el comunismo" es una ridiculez. El comunismo sovietico se derrumbó sobre su propio peso e incompetencia ecónomica, pues como varios historiadores lo han notado, la Unión Sovietica estaba colapsando ecónomicamente ya desde los años 70. Y las reformas que término Gorbachov, las inicio incluso Andropov...Al Reagan que le tengo miedo es a una de las administraciones más corruptas de la historia de ese país (Reagan tiene el record de nombramientos en cargos del gobierno que terminaron en la carcel o en juicio)..a la administración de Iran Contras, a la administración que en conjunción con los fanaticos fundamentalistas cristianos, se hizo complice de un genocidio en el Salvador (aproximadamente un millon de personas) y de otros miles de muertos en nicaragua, patrocinados y entrenados con manuales terroristas de la CIA. La America de Reagan que término de vender la administración y el gobierno de ese país al interes de las grandes corporaciones, la que se paso por la faja las regulaciones ambientales (según Reagan, los arboles contaminaban!). A la America que le temo, es a la America de George Bush hijo, que mintió y para invadir a Irak, con el fin único de hacerse una posición estrategica en el medio oriente y controlar sobre el terreno las segundas reservas de petroleo mundial. Y no hablé de Israel..¿cual dinámica cambió Bush, aparte de que su llegada al poder coincidió con el fin del proceso de paz con los palestinos? Espero que no me salga con el cuentico de que "mire, que Israel se esta retirando de Gaza"..obvio, el sacrificio estrategico para terminar de asegurarse el control de cisjordania, que es donde mas territorio y palestinos hay..por no mencionar, el agua y el muro ese infame que están construyendo. Y no me salga con el cuentico de que esta promoviendo la democracia en los paises islamicos....si con sus acciones ha multiplicado el terrorismo y el odio hacia USA en el mundo. Si Bush tumbo a Saddam con la excusa de que era un dictador (una vez que la excusa de las Armas de destrucción masiva fue probada como mentira que era), pero sus principales aliados son..ejem...Arabia Saudita, una monarquia con visos teocraticos y Paquistán, una dictadura..ah y Egipto, el más "democrático" de todos esos paises, donde los presidentes duran 20 años (cosa que no le debe molestar, pues me imagino, quisiera ver a Uribe eso y mas).
2- Ah, le aconsejo que lea un tris de historia de Estados Unidos. El partido repúblicano de los tiempos de Lincon era BIEN distinto al actual. Primero, no estaba lleno de democratas sureños racistas emigrados tras la firma de los derechos civiles en los sesenta (estilo Storm Thurmond y Jesse Helms) y segundo representaba un liberalismo decimononico, que no solo se extendía a lo ecónomico sino también a lo cultural...nada que los actuales fanaticos religiosos que infectan al GOP hoy puedan decir. Igual Lincon era un personaje tan discutible como sus opositores sureños, pero eso es harina de otro costal.
Anónimo:
Estoy totalmente de acuerdo con ud. Siempre he pensado que Estados Unidos es un país mucho más extraordinario de lo que sus críticos quisieran admitir y mucho peor que el que sus aduladores quisieran aceptar. Y no sólo por la diversidad de la que ud habla, sino quizás por el hecho de que Estados Unidos fue un país fundado por grandes mentes, que en su momento eran autenticamente revolucionarias en su concpeción política (con todo y su carga de defectos, propios de ese momento histórico). Lo cual es bastante irónico, el bajo coeficiente intelectual de sus actuales gobernantes.
Pero independientemente de todo esto, existe un segmento de la población muy considerable que en verdad tiene una actitud muy peligrosa. Los constituyentes primarios del partido repúblicano, la mayoría blancos protestantes, asociados al evangelismo y al fundamentalismo cristiano, millones de ellos criados en una cultura hondamente racista y excluyente. Esas millones de personas que además son retroalimentadas y alienadas por la propaganda más compleja que haya visto la historia humana: desde el maniqueismo simplón y automoatizado de la industria del cine, hasta cadenas de noticias como Fox News, que parecen salidas de una historia de ficción o de las novelas de George Orwell. Esa gente que cree que Estados Unidos es un país mesianico y mejor que el resto del mundo, con derecho a pasar de quién sea con tal de satisfacer sus intereses...eso me da miedo, porque ya le ha pasado a otros paises...¿se acuerda de Alemania?
10:16 PM
maria teresa dijo...
A todos los participantes en esta discusion, y en especial a los ultimos que aportaron, como Marsares y Sergio:
los invitamos al proximo round, puesto que ha sido tan exitoso el tema que el Sr Betancurt tendra que regresar con un tema relacionado, o la segunda parte de este mismo tema, y que es el anti americanismo.
Es solo una sugerencia, y como que un atrevimiento expresarlo sin antes consultarlo con Atrabilioso, pero la hago porque veo el interes creado y que algunas ideas de la discusion quedaron sin aclaracion, particularmente a Marsares y Mendez.
No he podido participar mas, pero quizas en la proxima 'podamos aclaranos'.
Un abrazo a los Atrabiliosos.
11:56 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A MARY T:
Efectivamente será importante profundizar en el antiamericanismo, lo que haremos en su momento, porque es evidente que existe un resentimento excluyente en algunos sectores de la sociedad, que entraremos a analizar prontamente.
Gracias por su sugerencia y usted no necesita consultarme nada: este blog es suyo.
9:52 AM
El usuario anónimo dijo...
Ja ja ja ja ,mucho cuidado Atrabilioso..
Los cubanos decian....Fidel ,esta casa es tuya....y se quedo con Cuba....!!!!
6:30 AM
At <$Comentarios$>,
53 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
jUAN dAVID dijo...
Usted lo dijo como en todas partes hay gente amable y gente desagradable como lo hay racistas y los que no lo son, no es que los gringos sean desagradables como de la misma forma no se debe catalogar las personas de ninguna procedencia de desagradables, como lo dijo en todas partes hay de todo. yo tambien he tenido la oportunidad de viajar un poco y tambien de vivir por varios años en el exterior y me he dado cuenta que las etiquetas son los autoctonos y los extrangeros o inmimigrantes los que se las ponen los unos a los otros, y muchas veces es provocada por pequeños hechos, como ejemplo el colombiano que robo al español y por este hecho ese español nos pone la etiqueta de ladrones y riega el cuento. Cuando pasan varias cosas asi se va dando la imagen que los autoctonos tienen de los inmigrantes y vicebersa. no hay que olvidar que por cien, mil o mas personas de una comunidad que se portan bien trabajan y estudian sin poner problema una de ellas la embarra con los de otra comunidad ya toda la mayoria que se porta bien queda marcada negativamente, siempre las cosas malas se ven mas y marcan mas que las buenas que pasan hasta desapersividas.Lo mismo pasa con los gingos que no son santos y cuando la embarran quedan marcadaos y depronto hasta se exagera. otra razon es su grandeza economica que provoca envidias en otros paises y su digamoslo asi imperialismo por que quieren estar metidos en todos lados. Sentimientos antiamericanos se ven en todo el mundo y no solo en los paises pobres en Francia, España y otros paises tambien se siente un fuerte sentimiento "anti E.U"
Otro punto el ejemplo que usted pone en el articulo no quiere decir nada por que de la misma forma pudo haber caido sobre gente desagradable. cuando uno va de vacaciones a un pais por menos de tres meses no puede penetrar verdaderamente los codigos y realidades del pais. Le pongo otro ejemplo del que fui testigo y ejemplo como estos tengo muchos que me han tocado ver o me han contado (le doy mas importancia a los que veo con mis propios ojos), todo se pasa en el norte de francia en el departamento de picardie o picardia en español donde he conocido gente super agradable (franceses) pero una vez y no era la primera en un mercado de animales me toco ver un hombre (negro) que le pregunto a un vendedor cuanto valia uno de sus animales (patos) el tipo ni lo miro y cuando este se fue le dijo a otro "no se que hace el gobierno cuando sera que van a sacar esta gente del pais" esto es veridico y casos asi he visto varios fuera de los que me cuentan otros inmigrantes que han vivido casos iguales. Entonces tomando el tema de Colombia, es cierto como usted lo dice que politicos poco escrupulosos le hechan la culpa a los gringos de nuestros males pero tambien son culpables de varios en Colombia y en el mundo. ota cosa, tambien es cierto que la fama de desagradables que tienen es por que muchos de nuestros compatriotas han vivido casos dificiles con los gringos.
el ejemplo que usted pone en el parque de los E.U me paraece muy superficial y no toca el verdadero fondo del problema que es mas complejo. no es que todos sean super buena gente como tampoco todos son lo contrario hay de todo.
jUAN dAVID
5:53 AM
El usuario anónimo dijo...
Apreciado Juan David,tienes una buena experiencia y objetividad.
Por supuesto que existen malisimos procedimientos tanto de ellos como de otros paises,incluyendonos a nosotros, no creas que nuestra mala imagen es gratuita , no por ello vamos a aceptar esa condicion como valida y general.
Mi "superficialidad" en el contacto de con los "gringos",cumple ya 35 años, abarcando muchisimas regiones y diferentes situaciones.
Muchos "roces" son mas bien producto del desconocimiento de sus costumbres y su cultura.
Recuerda USA es un pais de inmigrantes.
Gracias,muchas gracias por tu amable comentario.
O.B.
7:47 AM
Gmar dijo...
La mayoría de las personas,actúan guiados por paradigmas que decretan la conducta que debe seguir en cada situación. Se adoptan los ya existentes y se crean nuevos de acuerdo con experiencias vividas. Los paradigmas no permiten excepciones. “Todos” y “ningún” son las palabras características con las que se inicia una opinión enraizada en la mente, no sólo de personas con poca capacidad de análisis o de independencia en formar criterios, sino aun en las inteligentes y estructuradas culturalmente que caen en ese error de manera inconsciente.
“Todos los gringos son creídos y déspotas”, “todos los políticos son ladrones”, “todos los curas son pedófilos”, “todos los pastores tienen plata”, “Todo cuestionamiento que se le haga a un periodista izquierdista (o antiuribista), es por razones políticas”.
Y fiel a este último paradigma ha sido puesto en la picota pública el presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá sólo porque dijo refiriéndose a las supuestas amenazas que ha recibido el periodista Daniel Coronell: “La justicia debe esclarecer estas denuncias". (Ver noticia)
Es apenas lógico que estemos contra toda amenaza que se haga a un periodista, es también explicable que los periodistas se
muestren solidarios con Coronel por ser también periodista, pero es también exagerado que lo traten de traidor por pedir que se haga una investigación que es lo usual legalmente.
El mismo Velásquez, presidente el CPB dijo refiriéndose a los ataques: "Me parece que pedir esclarecer el tema a las autoridades no es generar un manto de duda sobre la integridad profesional de Daniel. Hacerles la petición como gremio es legítimo. Es una exageración verlo en otro sentido".
8:42 AM
maria teresa dijo...
Buen tema, y espero que se presenten opiniones que ayuden a entender las razones de el odio/amor que se siente contra este gran pais y su gente.
Gracias tambien por el suave lenguaje y el escenario escojido para comentar un tema que lleva en las entrañas
los peores sentimientos, y las razones mismas por las que tantos otros paises, y muchas personas, no pueden progresar, como tienen la capacidad y hasta los medios para lograr mucho, aun mucho mas, que los gringos. (A mi me gusta llamarlos gringos, y por razones diferentes a las despectivas con que otros los llaman asi, para mi significa todo lo contrario)
Como dice Juan David, hay de todo en todas partes, y la discriminacion, por varios motivos, la hay tambien en todas partes, claro que en paises donde si rigen las leyes y justicia la discriminacion esta situacion esta mas controlada.
Pero me parece que el sentimiento de antiamericanismo, prevalente en varios paises, especialmente en los del primer mundo y sus colonias ideologicas, implica una reaccion de enfasis en esa porcion 'antipatica' de que usted nos comenta, y de que el columnista, y muchos otros, nos preguntamos donde los encontramos. O sea, la mayoria que uno se encuentra en tantos escenarios (y creame variadisimos lugares y oficios y credos y razas) no son ni malos ni antipaticos ni ladrones ni injustos ni matones. Otra cosa, son sencillos, a pesar de las razones que tienen para ser engreidos, y malos, como son muchos poderosos.
Asi es que me uno a lo que se pregunta el Sr Betancurt, donde estan?
8:53 AM
maria teresa dijo...
A Gmar:
Es cierto lo de los paradigmas, pero la cuestion es por que esta esa opinion enraizada en la mente de tantos que odian a los gringos?
A mi me parece que:
1- eso ocurre con todo lider, poderoso, rico, quien se destaque en algo y con mucho exito genera esa aversion en tantas mentes necesitadas de sentirse a alguna altura, para lo que bajan al otro que quieren imitar pero no pueden.
2-me parece lo contrario en el caso de los gringos, pues el paradigma no es basado ni en la generalidad ni en la verdad. Y como su caracter es relajado, abierto y democratico, la gente percibe esa apertura mental y de comportamiento en forma errada. Piensan que pueden atacar y abusar y manipular, porque no presentan las caracteristicas tradicionales de los poderosos, paradigmaticas,
9:15 AM
Atrabilioso dijo...
Creo que las etiquetas se dan por varios motivos:
1. Complejo de inferioridad: cuando un grande se para junto a un chico, éste último percibe amenaza y ese temor le genera antipatías.
2. Decisiones domésticas: cuando el gobierno del grande toma decisiones para sus nacionales que pueden ir en contra de otros más pequeños. Así, los pequeños olvidan que ese gobierno fue elegido y tiene la responsabilidad de decidir para sus nacionales.
3. Soberbia: algunos ciudadanos, en especial funcionarios de rango medio, sienten que por ser originarios del país grande, tienen siempre la razón, ceen que sus ideas son las únicas válidas y que los demás deben estar dispuestos a someterse.
10:13 AM
Jaime Ruiz dijo...
Yo no conozco ni de lejos a EE UU como Oscar, pero sinceramente me parece que la cuestión del juicio a los ciudadanos concretos no reflejaría mucho. Alguien podría tener exactamente la experiencia de verse rodeado de verdaderos criminales estadounidenses (una vez tuve esa sensación en un casino de una reserva de Connecticut), de ser discriminado por ser hispano (me pasó en un bar en Cambridge, donde el dueño, que tenía bastante aspecto de hispano, por lo demás, puso muy mala cara de que entraran hispanos en su bar), etc. Y eso no diría nada del odio antiamericano. Un colombiano podría encontrarse sólo con personas dulcísimas y al no poder excusar su odio en la conducta de esas personas, diría que son tan amables porque la vida es suave con ellos, o que en realidad el pueblo norteamericano es maravilloso y no tiene nada que ver con los crímenes de sus gobiernos (eso lo llevo oyendo yo más de 30 años). Seguiríamos en las mismas.
Los antiamericanos de Europa occidental compran más libros, discos, entradas de cine y horas de televisión de origen estadounidense que de su propio continente (incluido su propio país, claro), y no tienen muchas razones porque por lo general no los discriminan sino que un millón de muchachos estadounidenses murieron defendiendo a los europeos de los monstruos que ellos mismos se construyeron y varios millones de turistas llenan las arcas de esos países.
El antiamericanismo es una cosa profunda, antigua, ligada a todo el sistema de valores que conforma nuestra identidad. Hoy mismo, en este mismo foro, he leído argumentos como que "se meten en todas partes", como si alguna vez la historia humana hubiera permitido a alguien encerrarse y no estar en relación con los demás países. Más aún: Ortega y Gasset dice que todas las obras humanas han estado ligadas a la cuestión del mando, que la música digamos del Barroco y el Neoclasicismo alemanes es expresión del ascenso de las naciones alemanas, que en el siglo siguiente serían las principales potencias de Europa. Lo escandaloso no es que los gringos se metan en todas partes sino que no lo hagan, como no lo hicieron en Camboya o en Ruanda. ¿Qué sería de Colombia sin la ayuda estadounidense?
Para mí es fácil responder y hacerlo es empezar a hablar de otra cosa, de la que realmente importa: una guerra civil incesante, cada vez más brutal, con una mitad guerrillera y otra mitad anticomunista y una orgía de sangre infinita.
Es que no ocurre nada fuera de nuestras cabezas, no hay unos gringos yendo al espacio ni unos terroristas islámicos poniendo bombas. Es decir, esos hechos no cuentan porque respecto de nuestra realidad son remotos. Insignificantes. Y nuestra realidad es nuestra incapacidad para ver la realidad. Es que la guerrilla es la expresión verdadera de Colombia, y si no hacemos la evaluación de nuestra historia no lo vemos. Por eso cuando se trata de temas diferentes a aquellos que podrían ponerlo en peligro a uno, el colombiano se manifiesta abiertamente partidario del terrorismo, como ocurre cuando se habla de Irak. ¿O es que ustedes no leen las opiniones que publica la gente en El Tiempo.
En esa labor de autoengaño la gente llega a figurarse que nuestra insignificancia en el juego del poder mundial es un gran mérito. ¡Admirable! ¿Cuándo hemos ido a meternos en las guerras de los europeos? ¿Para qué me pondré a hablar? Con todas las cosas horribles que pasan en Colombia, la mayoría de la gente declara que es el paraíso.
El antiamericanismo es el rechazo al modelo social, cultural, político, económico, ideológico, religioso y estético con que se han construido los Estados Unidos. Mucha gente cree que es algo de los jóvenes, pero es algo antiquísimo, desde el origen de ese país, desde antes de su independencia. No es algo de los pobres o de los progresistas, sino de los ricos y conservadores. En la historia de Latinoamérica ha habido gobernantes con criterios progresivos y ligados a la gente humilde. Por ejemplo el indio Benito Juárez. Fue el que estableció una alianza de su país con EE UU. O el hijo de la lavandera, otro hombre brillante salido de la gente humilde: el que planteó la necesidad de alinearse con EE UU.
Corolario de lo anterior: el antiamericanismo es resistencia de los modelos sociales latinoamericanos frente a los de la modernidad. En apariencia es una cosa banal, ligada a experiencias personales o accidentales, pero en la realidad es la cuestión ideológica decisiva: desde su origen los individuos de ese país han despreciado a los latinoamericanos, con toda razón, por lo demás. ¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...? ¿Cómo explicar que los inmigrantes de ese paupérrimo peladero que es Nueva Inglaterra hayan construido el mundo nuevo mientras que los que llegaron a vastos paraísos como Argentina, como México, como en buena medida toda la zona andina sean miserables después de varios siglos? Cualquier aficionado al cine habrá visto alguna vez Centauros del desierto, de John Ford, con John Wayne, donde aparece una especie de aristócrata mexicano, lleno de aire arrogante, de vestimenta pomposa. Ésa es la forma en que los estadounidenses ven a los latinos: el gran señor es un miserable que se enriquece como mediador de secuestros y un cobarde que huye en la primera ocasión.
Ese odio de los poderosos tradicionales a lo que llega de EE UU tiene un sentido clarísimo: QUE TODAS LAS COSAS QUE LOS HONRAN, SUS LUJOS, SUS CUATRO O CINCO SIRVIENTAS, SUS TÍTULOS Y PRETENSIONES DESPERTARÍAN SONRISAS ASQUEADAS EN CUALQUIER GRINGO HONRADO. Pero es que los antiamericanos izquierdistas son los mismos poderosos tradicionales, convenientemente disfrazados. ¿O es que los hijos de los ricos no van a las universidades y dejan los títulos de doctores a los hijos de los pobres? ¿O es que la increíble prestancia intelectual de un profesor de la Nacional no queda eclipsada ante el hecho de que tan magno centro del saber no llega a contarse entre las primeras 500 universidades del mundo, donde al menos la mitad son estadounidenses? ¿O es que las nociones MORALES neoliberales no amenazan las rentas y el poderío de personas a las que les pagan por estudiar, como ocurre con los maestros, que reciben aumento de sueldo por mostrar un cartón, sin que nadie pueda decir que por eso van a hacer mejor su trabajo?
Ése es el antiamericanismo, la defensa de esa sociedad, de ese orden, de esas rentas, de esa jerarquía, de ese servicio doméstico, de esos prestigios aldeanos. La gente humilde es tan patéticamente proamericana que la mayoría se pone absurdos nombres que suenan a inglés para sentirse más personas.
Los europeos occidentales que odian a EE UU son los mismos que apoyan a las guerrillas colombianas. Es que eran el centro del mundo, y cada vez más son una región de segundo orden, muy bonita para visitar pero poco decisiva en ciencia, arte, economía, etc. El antiamericanismo es el despertar de los valores que condujeron a los regímenes totalitarios del siglo XX, la estúpida esperanza de que Bin Laden o Chávez van a cambiar el equilibrio del mundo a su favor.
1:01 PM
jUAN dAVID dijo...
a Jaime Ruiz:
Tampoco vamos a decir que menos mal se meten en todas partes, como en europa donde gracias a ellas se pudo ganar la guerra y estoy deacuerdo en ese punto con usted menos mal se "metieron". Hay que ver que algunos europeos tienen la memoria corta y no se acuedan de digamoslo asi ese favor que les hicieron. pero cuando digo "meterse" en todas partes me refiero a casos como lo de irak donde se metieron con escusas falsas de sacar a un dictador "malvado" que jugaba con armas nucleares de las cuales no se a encontrado nada y todos nos dimos cuenta de la mascarada, lo que bucaban era el control del petroleo(E.U gran consumidor de este e Irak uno de los principales productores mundiales) y aumentar su influencia en esa zona, aunque los resultados y concecuencias sean custionables. Si se mira bien y todos lo sabemos los E.U lo que buscan cuando se "meten" en algun pais es por que buscan un interes politico o economico o acaso la ayuda a europa fue simplemente por ayudarlos por que pobrecitos ese hitler tan malo que era habia que tumbarlo, no ellos metieron mucho billete ahi pero cuanto no se ganaron despues y fuera de eso el favor tan grande que le quedaban debiendo los europeos, Cuantas cosas no consolidaron a raiz de eso. Hombre Jaime Ruiz usted parece muy estudioso pero se le olvida ver con los ojos de las otras personas que lo que ven es un pais que quiere jugar al policia del mundo pero para provecho de ellos sin importar si las consecuencias resultan negativas para otros paises o regiones, y ahi va encontrando por que no se metieron en Ruanda y otro pais que se le olvido Sudan donde se estan masacrando y los E.U que se las dan de policias del mundo no mueven un dedo y todo por que? por que no tienen nada que sacar, el dia que algo les interse se "meten". Fuera de eso digo tambien meterse no solamente al hecho de que se metan fisicamente sino tambien cuando presionan y dan condiciones a otros paises para que se plieguen a lo que ellos les dicen bajo pena por ejemplo de sanciones economicas, todo eso para lograr sus diferentes intereses y no me diga que eso no le duele a mas de una persona en diferentas partes del mundo. Hay que hacer prueba de empatia y en casos como estos ver lo que piensa la gente y a ESO es a lo que me referia cuando digo se meten, auque estoy deacuerdo con usted que tambien puede ser positivo lo que algunas veces hacen.No olvidar que para hacer el papel del policia del mundo (por decirlo asi) hay organizaciones internacionales que deben o deberian garantizar el orden y la justicia en el mundo. aunque hablando de justicia entramos en un tema dificil por que que es justicia aveces lo que es justo para unos no lo es para otros entonces como dar justicia que satisfaga todos los bandos y me pregunto es que la justicia es satisfacer? tema delicado en el que en este post prefiero no entrar.
jUAN dAVID
3:58 PM
jUAN david dijo...
estoy deacuerdo con lo que dice atrabilioso como lo del complejo de superioridad como usted lo dijo, ahi es donde empieza la critiqueadera y tambien esta el hecho de no aceptar las diferencias como en cultura, gastronomia, religion, o el hecho de ver las cosas en general. hasta por tonterias se pegan como el hecho de que estos preparan la carne asi y asi no sabe bueno por que es buena como nosotros la preparamos, esa intolerancia se ve desde pequeñeses como esta, hasta en cosas mucho mas importantes y que a veces toman proporciones descomunales y graves como los conflictos de religiones. El antiamericanismo esta en todas esas cosas desde las pequeñas hasta las mas grandes.
otro punto la sobervia, ahi tambien le dio en el clavo, esa superioridad que sienten como usted lo dice algunos funcionarios y otras personas en general que el hecho de venir del mal llamado primer mundo se creen siempre con la razon y aveces da la imprecion que una persona que viene de un pais subdesarrollado economicamente (aclaro) tambien lo es mentalmente y todo eso juega en aspectos como el antiamericanismo. no olvidar el otro lado de la moneda que nosotros tambien hacemos cosas que a ellos les chocan sea que tengan razon o no, pero simpre de parte y otra esta la incomprencion que esta a la base de sebtimientos como el antiamericanismo.
jUAN dAVID
4:21 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Los radicalismos generan ceguera. ¿Realmente usted cree que a la mayoría de estadounidenses les importan los desarrollos científicos y artísiticos? Básicamente ellos, como muchos ciudadanos de otros países están en la misma tarea: sobrevivencia, bienestar y tranquilidad. Entonces, no se puede poner como excusa que los que miran por encima, con una sensación de superioridad, lo hacen por los desarrollos que algunos de sus ciudadanos han alcanzado, pues en su mayoría los desconocen o no les importan.
Cuando usted afirma que nos desprecian con razón, está aprobando también una estructura esclavista simple: yo tengo más desarrollo, entonces puedo sentirme superior y demostrárselo. Además, como usted es inferior, pues tendrá que estar subyugado a mi, a mis decisiones y a mi parecer. No podría existir una descripción mejor de la esclavitud.
Ahora, usted podrá desconocer los aportes de Patarroyo, o de Llinas; podrá presentar cientos de teorías para desconocer a Fernando Botero; podrá descalificar a Valeriano Lanchas, etc. pero al hablar de aportes, estos lo han hecho como colombianos para el resto de la humanidad. Entonces vendría la comparación, por ejemplo con Einstein, pero no sería válida ya que el genio no era norteamericano y es uno de los mayores aportantes a la historia de la ciencia.
Finalmente, el asunto pasa por un sentimiento de inferioridad lationamericano que seguramente es absurdo a los ojos de gringos y europeos, pero que a muchos les permite una sobreadaptación en la nueva sociedad a la que llegan.
Estoy convencido, y lo viví, que la mayoría de gringos no tienen el menor interés en despreciar a nadie, ni en buscar ser dominadores ni excluyentes: obvio, saben que son una sociedad de inmigrantes.
¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...?
4:36 PM
Jaime Ruiz dijo...
Juan David: usted debería averiguar lo que es el aislacionismo estadounidense, que hasta hace poco era una cosa de los republicanos. La idea de que ellos están mejor desentendiéndose del resto del mundo. Eso no se puede hacer porque cuando terminó el ataque del eje Roma-Berlín-Tokio empezó la expansión del comunismo, que ya contaba con bases en medio mundo, y cuando acabó el comunismo salió el radicalismo islamista, que amenaza con controlar las reservas de petróleo y expandir su imperio a todo el sur de Asia y a casi toda África.
EE UU no es el policía del mundo porque es una potencia con intereses particulares, pero tampoco lo puede ser la ONU porque la mayoría de sus miembros no son democráticos y así la alianza de intereses permite que por ejemplo los representantes de la ONU en Colombia sean abiertamente amigos de las FARC, como Mengeland, Demoyne y Eskalofrühling.
Ojalá se creara una organización internacional que defendiera los derechos humanos y estuviera formada solo por naciones democráticas.
Vuelvo a lo mismo, pero creo que usted no entendió mi mensaje: el antiamericanismo expresa complejos, rencores y sobre todo pretensiones de los antiamericanos en su mundo inmediato. Cosas amenazadas por la globalización. Fácilmente protestan porque los gobiernos estadounidenses no hicieron nada en Ruanda o Camboya, pero si hubieran intervenido los de siempre (usted incluido) habrían protestado, como protestaron cuando intervinieron en Somalia y la antigua Yugoslavia.
Sencillamente los demás países están gobernados por criminales, pues los jemeres rojos, que mataron a un tercio de la población de su país, contaban con el respaldo chino, y los genocidas ruandeses contaban con el respaldo francés. Y resulta que cuando no hay una autoridad en el mundo que contenga a los iniciadores de guerras, éstos hacen su fiesta, como se demostró con Milosevich.
El berraco problema es que la visión del colombiano es la de que él llega al mundo y lo mira como es y lo juzga y señala todo lo que no le gusta, pero el mundo ve al colombiano como el miembro de una comunidad en la que hay más bandidos que en ninguna parte, en la que no se conocen científicos ni pensadores, en la que la moralidad pública es un escándalo. Por eso antes de ir a decir como debería ser la potencia a la que todo el mundo admira, a la que todo el mundo le compra sus películas y sus libros y sus discos, con toda libertad, sin duda, antes de eso valdría la pena que los colombianos nos planteáramos remediar nuestros problemas.
Pues tras la culpabilización de EE UU hay una coartada de los peores elementos de cada lugar. Pongo un ejemplo colombiano: el pésimo escritor Germán Castro Caycedo, según el cual el Plan Colombia y otros elementos de guerra contra las guerrillas forman parte de un plan estadounidense para apropiarse de la Amazonia. Que nos diga qué hay que hacer con las FARC y cómo podemos proteger la Amazonia de la expansión continua de los narcocultivos. Yo no sé si él tiene alguna amistad con los narcoterroristas, lo único claro es que esa clase de cuentos refuerzan el apoyo que tienen en los medios supuestamente cultos en Colombia.
4:42 PM
Jaime Ruiz dijo...
Atrabilioso: yo hablaba del desprecio efectivo de personas que llevan la tradición de sus sociedades. Una vez leí un libro sobre la visión que se ha tenido de China en Occidente, y ese libro explicaba que durante muchas décadas los estadounidenses se sentían solos en el mundo y soñaban con entenderse bien con los chinos, pues europeos era lo que habían renunciado a ser y latinoamericanos era lo más despreciable para ellos. Eso en los siglos anteriores. Es una imagen poderosa, con muchas imágenes por ejemplo en el cine, como la que expliqué antes de Centauros del desierto.
El norteamericano corriente suele ver a los hispanos como gente rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir. No le importan la ciencia ni el arte, pero quieren a sus hijas bien lejos de los inmigrantes hispanos.
La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor. Del mismo modo, la gente puede creer en Colombia que El amor en los tiempos del cólera es algo como el Quijote , pero la verdad es que su autor es escasamente citado en obras de autores, ensayistas, pensadores y críticos del primer mundo.
No puedo dejar de acordarme del infame Fernando Garavito, que una vez decía, con razón, "Pobre país, aferrándose a la idea de que ese muchacho, ¿cómo se llama?, Carlos Vives, es alguien como Britten".
Pero esas discusiones sobre valoraciones no son muy productivas porque nadie va a convencer a otro del valor de esas cosas.
Lo que a mí sí me parece una apuesta terrible, y por desgracia muy tentadora para muchos, es por resolver el problema del amor propio con declaraciones. Mejor dicho, es lo que siempre se ha hecho en Latinoamérica, y cuanto más atrasado es el país más obsesiva y líricamente. Si nos pusiéramos a leer a los hondureños, salvadoreños o bolivianos encontraríamos a la especie de superhombre que ya ha ido más allá de la perfección.
Y es que cuando uno cree que el amor propio se alcanza como comunidad y gracias a los logros de otro, como ocurre con Montoya, se termina ciego ante la propia realidad. Dígales a los colombianos que son un montón de patanes dados a mentir, a delinquir, a conformarse con simplezas, a molestar a las muchachas, a buscar atajos, etc., y lo lincharán. Lo mejor es decir, como he oído yo a muchas personas, que en realidad los gringos y europeos viven amargados por no poder ser como nosotros. Somos la berraquera. Ellos tienen su tecnología y su Gershwin y sus formidables industrias, pero nosotros tenemos a Shakira. A ver quién sale ganando.
Para que haya colombianos o latinoamericanos de cualquier profesión o especialidad que realmente honren a sus países se tiene que partir de ser objetivo ante la realidad. Con esas declaraciones se va hacia la ceguera radical ante los problemas más terribles, ante la admiración por la gracia de tal actor de Sábados Felices o la sabiduría de los mamertos que dan clases en las universidades.
Y es que por una parte ésa es la principal causa del atraso: el aislamiento. Y por la otra ya no es posible. El colombiano que sale a buscar cualquier trabajo a un país rico descubre que su ciudad no es la Atenas suramericana sino la apenas suramericana y que entre los entendidos en música no se tiene a Juanes por el nuevo Sinatra.
Ah... Ese sorprendente descubrimiento también genera antiamericanismo, el rencor por descubrirse pequeño cuando era tan fácil encontrar admiración por ser un genio que había publicado su primer libro de versos. La incapacidad de conseguir reconocimiento en un país donde hay medio millón de autores de libros de versos, etc.
Otros nos planteamos hacer frente a la realidad, a que casi todos nuestros literatos son idiotas morales que se ponen del lado de los criminales, a que un profesor de la universidad más prestigiosa se dedica a escribir versos contra el FMI sin poder decir bien qué es eso, a que nunca nadie ha visto en una librería de otro país una obra científica de un colombiano ni en las tiendas ningún objeto diseñado por colombianos, salvo cuando se trata de comercio justo y cosas así. Eso no merma el amor propio PORQUE ÉSTE NO ESTÁ LIGADO A LA PATRIA.
Sin esa conciencia de nuestro escaso mérito en la aldea global es muy fácil que se difunda el victimismo, según el cual los joyeros nos han robado algo a nosotros, se niegan a reconocernos y en realidad merecen que los desvalijemos. ¿O no hay un agravio cuando somos los mejores y el podrido mundo ajeno se niega a reconocerlo?
5:14 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
La generalizaciones no son convenientes: usted habla del norteamericano corriente y asegura que suele ver a los hispanos de tal o cual manera, cosa que puede ser cierta en algunos, pero no en todos. Pero consideremos, para seguir con el ejercicio, que sean la mayoría que cree que los hispanos son gente "rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir": sería muy difícil que pensaran otra cosa, si nosotros mismos nos hacemos esta publicidad. El asunto aquí es de ángulo: curioso que yo, en lo personal, tenga una imagen similar de muchos ciudadanos de países desarrollados. Lo que puede ocurrir, es que esas son las características actuales de la condición humana: es tan rústico, patán y grosero un joven estadounidense como uno colombiano. Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv. En cuanto a la indisciplina, vista por los propios norteamericanos, no es alentador el panorama y justamente se quejan de esa carencia en las últimas generaciones. ¿Le parece muy disciplinada una juventud que hizo perder una guerra a su país como la de Vietnam? En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana. Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno: hay que partir de identidades y diferencias sin incurrir en el grave error de generalizar, porque justamente ahí se pierde la perspectiva del análisis.
En cuanto a Patarroyo, por favor, no ponga palabras en mi escrito: no dije NUNCA que es un GRAN científico, pero usted planetó aportes y estos son generales y pueden ser pequeños o grandes: lo cierto es que las dimensiones las dará la historia y no el ejercicio actual. Y es muy grave, porque no considro a Gabo como un hito, ni a Botero como un GRAN nada: simplemente son personas, colombianos, que han aportado en los campos que usted mencionó.
Y es que nadie niega el subdesarrollo, pero la forma de mirarlo no puede ser a partir del supuesto del desprecio de la humanidad por el, sino como una oportunidad y un camino que es imperioso recorrer.
En cuanto a las afirmaciones sobre los colombianos como patanes, mentirosos, delincuentes, conformistas, etc. yo TAMBIÉN lo patearía, porque soy colombiano y no reuno ninguna de esas características: entonces, no lo patearán por amor propio sino por la generalización que usted hace y que olvida que también lo incluye.
En cuanto a su objetividad, nacida de la generalización, pues es muy respetable pero tendenciosa, pues así la algarabía se apodere de algunos, la gran mayoría estamos a años luz de considerar un premio a Shakira o un virtuoso de la música a Juanes. Me alegra porque son colombianos que conquistan sus metas, pero, como ocurrió con Moreno en el BID, no pienso en izar banderas ni mucho menos. Pero muchos sabemos de nuestras debilidades y amenazas y no se podrían convertir en oportunidades si las seguimos viendo como la característica general y sin excepciones de una catástrofe irremediable: yo, contrario a muchos, creo que este país, esta nación y esta sociedad tienen futuro y un amplio horizonte.
6:30 PM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz.
1- No creo que los latinoamericanos seamos lo "más" despreciable para los estadounidenses. En toda sociedad hay xenofobia, cierto. Pero de ahí a ser despreciable hay mucho trecho. Yo nunca me he sentido despreciado en los Estados Unidos. Y créame, he pasado largas temporadas allá y en diferentes ciudades. Curiosamente los más xenófobos en contra de los latinos son los mismos latinos.
2-¿Quieren mantener a sus hijos lejos de los inmigrantes hispanos? que raro, si fuera así mis 6 sobrinos nunca hubieran nacido. Aunque le doy razón en algo, son los ciudadanos corrientes, los ignorantes, los "Red Necks" o "El Black Power" los que desprecian a los latinos. Y a los Yankees, y a los anglos, y a los "Irish", y a los "Italianos", polacos, rusos y franceses. USA es país de inmigrantes y cada grupo tira por su lado. Vaya a NY, dese una vuelta por el barrio griego y me cuenta como le va. Le aseguro que no lo van a despreciar por ser latino, sino por NO ser griego.
Y prefiero terminar mi respuesta acá. Podemos debatir hasta el infinito, pero usted nunca va a ver nada positivo en Colombia. Mucho menos en los colombianos.
Nota: aunque no es asunto de este tema, le cuento que en USA es grave, gravísmo, discriminar por edad al momento de contratar. Y usted puede ir a un juez y demandar si considera que fue discriminado. Y eso no es teoría, es realidad.
Gracias por su participación.
6:59 PM
gcv dijo...
De Yanquis, Gringos y Americanos.
Los Yanquis son esos que se inventan guerras en beneficio de unos pocos, manipulan la información, compran consciencias a funcionarios para obtener recursos, mienten muchísimo y toman represalias desproporcionadas. Aunque en nuestro país son peores y además, solapados.
Los Gringos (y las gringas), visten bermudas en una ciudad cualquiera. Una mirada la responden con una sonsisa, se disculpan por el tropiezo más ínfimo y no les importa hacer el oso por bailar agitadamente (y mal) el baile tradicional luego de ingerir la bebida nacional en abundancia.
Los Americanos, mientras analizan la radiación cósmica, se ingenian la forma de calentar una bebida en 30 segundos con solo oprimir un botón o de comunicarse al otro extremos del mundo cada vez más rápido y menos costoso. Procuran venderle la idea a medio mundo y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo.
A Los Primeros los odio y detesto. Con los Segundos me divierto y me los gozo cada vez que dan papaya
(mucha, entre otras) aunque termino igual, y a los Terceros los admiro, los envidio y los trato de imitar.
7:17 PM
ASánchez dijo...
Por qué a los colombianos que se han destacado en algún campo se les exige “marcar un hito o ser un genio” y no simplemente ser grande? ¿es que Gershwin marcó un hito, o fue simplemente grande? ¿Calder no es sólo un grande? Por qué a ellos no se les exige ser un genio para ser admirados, mientras que para Botero no es suficiente que sea más admirado en Alemania que Andy Warhol?
Un Nóbel de literatura sea de donde sea siempre es citado en el mundo literario y García Márquez no es la excepción. Por lo menos puede decirse que en Europa es más leído que Walt Whitman.
Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre. Es cierto que tenemos tendencia a aferrarnos de los pocos logros que tienen los colombianos y sobredimensionarlos, pero tampoco debemos minimizar por complejo lo que han logrado.
Que patrón de medida se puede usar para decir que Loreta Lynn, Tanya Tucker son mas dignos de admirar que Carlos Vives?.¿Cuáles serían los parámetros?
Difícil hacer una comparación objetiva.
Se me viene a la mente un suceso ocurrido en Colombia hace algunos años. El embajador de EE.UU. en Colombia de ese entonces llevó a su hijo a un neurólogo en Bogotá. Luego de varios exámenes le informó al embajador que su hijo debía someterse a una delicada operación en el cerebro. El embajador alarmado decidió que esa operación tendría que hacerla el mejor neurólogo de su país y viajó a EE.UU. y efectivamente consultó a uno de los más reconocidos. Luego de exámenes el diagnóstico fue el mismo: tendría que ser operado para drenarle el cerebro. El padre del niño, embajador de usa le dijo: Bien doctor cuando lo opera? El neurólogo le respondió –“Tendrán que implantarle una válvula especial en el cerebro y el único que las fabrica y tiene experiencia en esta cirugía es el Dr. Salomon Hakim en Bogota. Así que le sugiero que lo contacte”. Probablemente Hakim no gane nunca el premio Nóbel pero no existe neurólogo en el mundo que no conozca su nombre por la válvula.
7:57 PM
Dibolledo dijo...
Jaja! Interesante tema, claro que hay gente y hasta grupos que discriminan a otros, pero solo lo hacen por ignorancia, yo desconozco en absoluto otra cultura y por consiguiente si los árabes les parece una falta grave el que yo baile con una mujer, a mi me parece raro y hasta sospechoso que entre hombres (árabes) se den besos y bailen; pero cuando se conoce su cultura se entiende su actitud y hasta paso por alto mis suspicacias sobre su besuqueadera….
La antipatía hacia los gringos es solo por su política y para eso voy a poner un ejemplo: Tengo un vecino que tiene mucha plata, una casa grande, una mujer espectacular y unos hijos bien parecidos, aplicados e inteligentes, siempre visten bien y son la envidia del barrio. A veces tomo cerveza con mi vecino y escucho sus concejos ya que si vienen de un hombre de éxito seguramente deben ser apreciados.
Un día mi vecino visita mi casa y encuentra que mi mujer no es atractiva, que solo tengo un hijo, no muy listo y mi casa es bastante modesta; entonces el decide que lo mejor para mi es que él se acueste con mi mujer para tener unos hijos superdotados, cosa que en medio de mi ignorancia en cuanto a genética y factores hereditarios me indigna, que mi hijo debe ser educado por él y no por mi y que mi casa tiene que ser destruida y hacerla exacta a la de él.
Así que por mas que yo admire a mi vecino, no me gustaría que el tomara manos a la obra y decidiera que hacer en mi casa, escucho sus concejos, pero hasta ahí...
¿Que mamá no dice que su hijo es el mejor? Así que para los colombianos que no poseemos sino un premio novel, pues lo mostramos con orgullo…
Aclaro, no hay que enceguecerse y pensar que somos lo mejor, que es el otro extremo, pero tampoco llegar a posiciones autodestructivas, con moderación e inteligencia saldremos poco a poco del atolladero…
9:22 PM
maria teresa dijo...
Me parece dificil comparar los niveles de grandeza entre personas de paises diferentes, pero es posible comparar en forma relativa ese impacto, y de acuerdo a las condiciones que se den en los lugares respectivos.
Me parece que el trabajo de Gabo, y el lugar que ocupa con este, es de reconocer, y con razon. Igualmente con otros conocidos internacionalmente, mas aquellos de los que no conocemos por varias razones. Algunos aportan, son conocidos en su circulo, pero no los conoce todo el mundo aunque su aporte sea quizas mas valioso que el de un reconocido cantante o actor del mundo pornografico, como ejemplo. Colombianos que han emigrado se han destacado, algunos no quieren saber del pais, otros no les interesa la propaganda y otros ya no se consideran colombianos.
Esas estadisticas de destacamiento internacional si son una medida del desarrollo de una sociedad, y entre mas se den mas dificil es destacarse, lo que genera una empinada escalera interna mas dificil de escalar. Quizas por eso Jaime Ruiz menciona su tesis de aislamiento y congelacion de la sociedad antigua en Colombia. Con lo que estoy de acuerdo. Por eso en un pais subdesarrollado hasta cuando no se reconozcan los problemas internos con objetividad no se avanzara, sino mas bien se retrocedera. Aunque llegue continuamente ayuda externa, y aunque se muden todas las fabricas de China hacia Colombia. La mentalidad determinara el rumbo de esa sociedad.
Creo que lo que da ventaja a cualquier sociedad, aun en condiciones de gran diversidad etnica y social, es la decision de trabajar orientados hacia un fin comun, y que es el formar una identidad de pais aun por encima de sus diferencias internas. Esto permite el desarrollo en varios aspectos. Y es lo que ha pasado con paises como USA.
Es asi como regionalismo y diferencias obvias se dan entre la gente de paises desarrollados pero es al mismo tiempo un motor de desarrollo por que esta orientada a sacarle productividad a esa diferencia via competitividad sana, sin matarse para eliminar la competencia. Lo que es impreso en la formacion desde temprana edad, y a lo que se arrivo desde el momento en que tomaron la decision de formar un pais bajo normas que se cumplan por encima de cualquier individualismo, dandole espacio a la expresion individual sin afectar lo que es comun a todos. Esto se muestra en el ejemplo del neurologo que Astolfo comenta. Y esa honestidad de reconocer, que es mas comun de lo que se piensa, es indicativo del desarrolo de la mentalidad. Yo lo encuentro tambien entre gente mas corriente, aunque vistan a lo gringo, aunque sean carpinteros o recoje basura, o luzcan bien 'corronchos'.
El contraste es en la situacion en reversa, pues en general ni se da el debido reconocimiento ni se da la referencia veraz de los hechos. Puede que en esto influya el aislamiento pero tambien esta de por medio la politica degeneradora, la intencion de presentar al lobo en continua busqueda de la caperucita, cuando es el mismo lobo quien echa el cuento. Y es impresionante el encontrar con frecuencia que en esta campaña 'desprestigiadora' la diversidad en el tercer mundo es muy capaz de unificarse por ese fin comun destructor, pero es incapaz de proyectarse a construir uno para los suyos.
El dia que la poblacion reconozca esa misinterpretacion, ese engaño, manipulacion politica y economica, ese dia paises como Colombia saldran del pantano, y dejaran de matarse entre si, porque habran descubierto donde tienen al verdadero enemigo de su progreso.
9:22 PM
El usuario anónimo dijo...
A TODOS:
Esprctacular ,didactico, de gran altura y mejor cultura resulto este foro;jamas llegue a imaginar que al exponer,para su comentario un tema tan elemental y sencillo,nos diera oportunidad de disfrutar comentarios tan inteligentes , de personas tan especiales,muchas gracias a todos,a quienes participaron con sus magnificos comentarios y a quienes tuvieron la amabilidad de leerlos;especial agradecimiento a los administradores del foro,por invitarme a colaborar.
Con sinceros sentimientos de aprecio
Oscar Betancourt
9:33 PM
m t dijo...
Dibolledo, me gusta su ejemplo, porque me permite comentarle que ese ejemplo se da con gente del primer mundo hacia USA. Y con gran frecuencia. Y me ha tocado con muy buenas maneras y voz muy dulce aclarales precisamente eso: tu no llegas a la casa ajena a decirles como decorarla o como organizarla. Mas aun cuando eres invitado con gastos pagados y del que te llevas una gran conocimiento concedido generosamente por el huesped.
Entonces, con mucha pena le digo que el antiamericanismo generalizado no tiene muchas bases objetivas, sino mas bien un deseo irrefrenable de 'bajarlos' como sea, es una idea malsana de competitividad (envidia, frustracion?), asi sea con mentiras y con gran lavado cerebral por parte de los mismos locales. Me parece mas bien una forma politica efectiva de mantenerse en la cuspide criolla. Por eso quizas se teme tanto a la globalizacion en ciertos sectores. Aunque ya eso esta fuera del tema.
9:35 PM
El usuario anónimo dijo...
De todos los conceptos vertido,me queda una gran preocupacion, intensificare mi busqueda,no ya por los odiosos ,odiados gringos;toca ahora buscar donde estan los antinorteamericanos,con verdaderos y justos argumentos; al parecer son mas pocos de los que imaginaba.
O.B.
9:56 PM
m t dijo...
Gracias a Atrabilioso por facilitar la discusion sobre este tema, que quieran o no reconocer esta ligado al desarrollo de Colombia.
O B: me parece que hubo abstencion, ni siquiera hubo voto en blanco!
10:04 PM
Dibolledo dijo...
Para Maria Teresa.
De acuerdo con usted, se aplica hacia ambos lados al primero por prepotencia y el segundo por ignorancia, aunque la prepotencia también es ignorancia… pero entiendo que se refiere a esa ceguera que tenemos algunos suramericanos al pensar que somos superiores por falsas creencias…
10:07 PM
maria teresa dijo...
Dibolledo,
aunque quizas sea por parcialidad, me parece mucho mas excusable esa actitud en los suramericanos, por aquello de que estan mas aislados, menos desarrollados, hay mas pobreza, menos educacion, mas violencia, etc. Pero lo encuentro inaceptable entre gente del primer mundo y gente de circulos con mucha educacion. Y es frecuente. Pero he visto tambien el cambio de actitud sobre el tiempo de convivencia con la variedad de gringos. Lo que interpreto como desconocimiento de la realidad, y por eso pienso que es debido a 'politica', similar a lo que se ve en latinoamerica.
De acuerdo, esa prepotencia es ignorancia, o complejo camuflado, y se da en todas partes, pero es mas criticable cuando se acusa a otro de prepotente, que no lo es, y se incurre con frecuencia en esa actitud.
Una vez, estaba en una fiesta, y a un conocido gringo casi se lo traga vivo una francesa porque el tipo estaba saboreando una cerveza despues de terminar la cena que se daba en casa de europeos. Lo regaño porque solo tomo una copa de vino y se dedico a su bebida preferida, la cerveza. Esa prepotencia es reflejo de complejo y mentalidad totalitaria. Y por ahi tengo otros ejemplos tan dicientes...
10:37 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Atrabilioso: otra vez lo mismo, creo yo el GRAN ERROR. Quien dice si los hispanos delinquimos son los jueces y policías, no sirve de nada decir que somos buenos. Las personas que invocan sus buenas intenciones ante todo inmediatamente me inspiran desconfianza. La mala fama no procede de ser críticos hacia uno mismo sino de obrar mal. Conozco a varias decenas de colombianos que declaran que son patriotas y que su país es maravilloso, y son la gente que nunca movería un dedo, ni siquiera sobre una tecla, para cambiar nada. ¿Cómo se va a cambiar lo que es maravilloso? Que aprendan los demás.
La imagen que usted se haya formado de ciudadanos de países desarrollados no la debería tener en cuenta porque ya de entrada usted se muestra dispuesto a esas comparaciones, y es tan fácil caer en asociaciones ridículas. Va una persona de Los Rosales que sólo se baja del carro para entrar a otras casas de gente así y llega a un barrio de drogadictos en Detroit. ¿Quién es el decente y educado? Habría que evaluar los hospitales, los aeropuertos, los espectáculos de las calles, de todas las calles. Entonces viene la mayor ridiculez de todas: es que en Colombia hay gente tirada por la calle por la pobreza. Y es al revés: hay pobreza porque hay gente tirada por la calle.
Pero las comparaciones siguen en un plano que de verdad me fuerzan a pensar en complejos muy jodidos: "Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv". No sólo eso: muchos son consumidores de crack, muchos son asesinos a sueldo, muchos se prostituyen. ¿Cuántos libros se leen de promedio en EE UU y cuántos en Colombia? ¿Cuántos libros serios por jóvenes? Contemos sólo a los jóvenes negros de renta inferior a la media del país, saldrían índices de lectura superiores a los de los egresados de universidades en Colombia. Comparar la "traición" de los jóvenes norteamericanos en Vietnam con lo que ocurre con los jóvenes colombianos, que en cuanto pertenecen a los grupos que pueden ir a la universidad están del lado del enemigo (episodio del Che en la Nacional, por ejemplo), sería cruel. No se les pide que vayan a morir, sino que no nos ayuden a matar. Pero es demasiado pedir.
"En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana." En Colombia lo de Enron no sería delito. Y es que tampoco hay muchas empresas grandes. Y no digo que no figure en las leyes, sino que no sería conocido.
"Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno." Por favor, eso "propio" es muestra de un afán de engañarse increíble. ¿Es usted responsable de lo que hizo Pablo Escobar? ¿Se desprecia por eso? ¿Le llega a tal punto el nacionalismo? Para mí ser objetivo es una cuestión de amor propio.
En cuanto a ver una catástrofe o falta de futuro, en absoluto: veo que hay mucho por hacer, que aquello que hizo miserable a Latinoamérica y prósperas a las regiones angloamericanas sigue ahí sin cambiar. Si algo es inamovible, más que el día y la noche, es que el ser íntimo de cada criatura es su "budeidad", su potencialidad de convertirse en el Buda (no es claro está que yo sea budista, sino que amo esa imagen).
Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco. Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc. El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS. No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos.
Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso. De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil. Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos. De lo que yo hablo es de las ideas dominantes.
Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?
gcv ¿Cuáles son las guerras que se inventan los yanquis? Dígame UNA SOLA guerra de después de 1945 en la que hubiera que estar, desde un punto de vista moral, humanista, democrático en contra de EE UU. Es que por principio se está SIEMPRE contra EE UU, y cuando la superpotencia no hace nada es cuando ocurre lo que ocurre (Ruanda y Camboya). ¿Se inventaron los ataques del 11-S? Ah, claro, los planearon ellos mismos.
El adoctrinamiento parte de convertir a los muchachos de primer semestre en grandes expertos en política internacional con una serie de seducciones que después resulta imposible sacar de la cabeza.
asanchez A nadie se le exige marcar un hito o ser un genio, por lo menos debería exigirlo otro genio. Lo que pasa es que el complejo de inferioridad de la gente, algo que atraviesa toda la cultura y la sociedad colombianas de un modo estremecedor, la hace olvidarse de la desventaja real de nuestras sociedades. Y de lo que la permitió, que sigue estando ahí y resistiéndose con uñas y dientes al mundo nuevo. García Márquez es uno de los autores más leídos del mundo, aunque creo que por debajo de Stephen King y de Ken Follet (este nombre no puede ser real, sería el colmo). Yo decía ¿con qué frecuencia los pensadores y escritores citan a alguien? La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges... Claro, García Márquez es un escritor importante, pero en el conjunto de la literatura mundial lo es mucho menos de lo que se cree en Colombia.
Si se evaluara el mérito de Carlos Vives comparado con el de Handel o Mozart, sería mayor el del colombiano. Lo que se suele medir es la categoría y el genio musical.
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
Dibolledo Le aseguro que mis posiciones no son en absoluto autodestructivas, sino drásticamente desaprobadoras de lo que creo que genera la miseria y el atraso. Y respecto a la moderación, me parece bien, pero no hay que exagerar.
Su ejemplo es gracioso, pero no viene al caso. EE UU no impone la política colombiana, el ejemplo bueno sería si usted tiene un hijo que los golpea a todos y los tiene amedrentados, entonces pide ayuda al vecino. Casi siempre se olvida que hay unas cajitas donde la gente mete un papelito con el nombre del gobernante que quiere, y que sin democracia no puede haber otra legitimidad que la del terror. ¡Qué curioso, todos los enemigos de EE UU son antidemócratas! (También lo era Allende, a quien tumbaron los militares chilenos. Es que el hecho de ganar unas elecciones con los votos de un tercio de la población no hace a nadie dueño de las propiedades ajenas. También Hitler ganó elecciones.)
maria teresa Muy bueno su ejemplo del cuento del lobo contado por el lobo. Creo que es lo mismo que yo digo, que el mal ejemplo de un país de libertades le alborota el ganado a los poderosos colombianos.
Óscar Betancourt Me sentí halagado cuando empecé a leer el mensaje.
Mt 2. ¿Por qué se le ha de perdonar más al que llega de Suramérica el ir a criticar lo que ve en otros países? Por el contrario, los países antiguos tienen un refinamiento que los nuevos van asimilando y es normal que los europeos (o los chinos) encuentren lamentables las costumbres estadounidenses. Durante décadas era famoso que la cocina del país era malísima, ahora se ha desarrollado y millones de estadounidenses toman vino, comen quesos de olores raros, etc.
No le niego razón en lo de la envidia mezquina, sólo hablo de ir a criticar desde una determinada posición. Por ejemplo un embajador llega a la casa de un amigo empresario y le reprocha todos los defectos que ve en la decoración, si tienen confianza, claro. ¿Qué diríamos si va el hombre del montallantas con esa misma actitud? ¿Que como es un pobre de un montallantas y no ha ido a los hoteles de lujo puede juzgar lo que no entiende?
(Muchas gracias al que haya tenido la paciencia de leer.)
2:34 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Estamos de acuerdo: otra vez EL GRAN ERROR de la generalización: los jueces y policías no tienen ni en la cárcel ni bajo palabra a TODOS los hispanos: entonces, según su posición y creencias, es mucho más constructivo que admitamos cosas que NO SON CIERTAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. Si un juez me llama po una situación que no cometí, DEBO ADMITIRLA ENTONCES porque ¿no importa lo que yo diga, piense o actúe?, o porque ¿tampoco importan los valores y principios con los que rijo mi vida?
Curiosamente, a mi las personas que generalizan me inspiran no solo desconfianza sino también una serie de cuestionamientos sobre sus procesos argumentales: la intención de la generalización es,en la mayoría de los
At <$Comentarios$>,
53 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
jUAN dAVID dijo...
Usted lo dijo como en todas partes hay gente amable y gente desagradable como lo hay racistas y los que no lo son, no es que los gringos sean desagradables como de la misma forma no se debe catalogar las personas de ninguna procedencia de desagradables, como lo dijo en todas partes hay de todo. yo tambien he tenido la oportunidad de viajar un poco y tambien de vivir por varios años en el exterior y me he dado cuenta que las etiquetas son los autoctonos y los extrangeros o inmimigrantes los que se las ponen los unos a los otros, y muchas veces es provocada por pequeños hechos, como ejemplo el colombiano que robo al español y por este hecho ese español nos pone la etiqueta de ladrones y riega el cuento. Cuando pasan varias cosas asi se va dando la imagen que los autoctonos tienen de los inmigrantes y vicebersa. no hay que olvidar que por cien, mil o mas personas de una comunidad que se portan bien trabajan y estudian sin poner problema una de ellas la embarra con los de otra comunidad ya toda la mayoria que se porta bien queda marcada negativamente, siempre las cosas malas se ven mas y marcan mas que las buenas que pasan hasta desapersividas.Lo mismo pasa con los gingos que no son santos y cuando la embarran quedan marcadaos y depronto hasta se exagera. otra razon es su grandeza economica que provoca envidias en otros paises y su digamoslo asi imperialismo por que quieren estar metidos en todos lados. Sentimientos antiamericanos se ven en todo el mundo y no solo en los paises pobres en Francia, España y otros paises tambien se siente un fuerte sentimiento "anti E.U"
Otro punto el ejemplo que usted pone en el articulo no quiere decir nada por que de la misma forma pudo haber caido sobre gente desagradable. cuando uno va de vacaciones a un pais por menos de tres meses no puede penetrar verdaderamente los codigos y realidades del pais. Le pongo otro ejemplo del que fui testigo y ejemplo como estos tengo muchos que me han tocado ver o me han contado (le doy mas importancia a los que veo con mis propios ojos), todo se pasa en el norte de francia en el departamento de picardie o picardia en español donde he conocido gente super agradable (franceses) pero una vez y no era la primera en un mercado de animales me toco ver un hombre (negro) que le pregunto a un vendedor cuanto valia uno de sus animales (patos) el tipo ni lo miro y cuando este se fue le dijo a otro "no se que hace el gobierno cuando sera que van a sacar esta gente del pais" esto es veridico y casos asi he visto varios fuera de los que me cuentan otros inmigrantes que han vivido casos iguales. Entonces tomando el tema de Colombia, es cierto como usted lo dice que politicos poco escrupulosos le hechan la culpa a los gringos de nuestros males pero tambien son culpables de varios en Colombia y en el mundo. ota cosa, tambien es cierto que la fama de desagradables que tienen es por que muchos de nuestros compatriotas han vivido casos dificiles con los gringos.
el ejemplo que usted pone en el parque de los E.U me paraece muy superficial y no toca el verdadero fondo del problema que es mas complejo. no es que todos sean super buena gente como tampoco todos son lo contrario hay de todo.
jUAN dAVID
5:53 AM
El usuario anónimo dijo...
Apreciado Juan David,tienes una buena experiencia y objetividad.
Por supuesto que existen malisimos procedimientos tanto de ellos como de otros paises,incluyendonos a nosotros, no creas que nuestra mala imagen es gratuita , no por ello vamos a aceptar esa condicion como valida y general.
Mi "superficialidad" en el contacto de con los "gringos",cumple ya 35 años, abarcando muchisimas regiones y diferentes situaciones.
Muchos "roces" son mas bien producto del desconocimiento de sus costumbres y su cultura.
Recuerda USA es un pais de inmigrantes.
Gracias,muchas gracias por tu amable comentario.
O.B.
7:47 AM
Gmar dijo...
La mayoría de las personas,actúan guiados por paradigmas que decretan la conducta que debe seguir en cada situación. Se adoptan los ya existentes y se crean nuevos de acuerdo con experiencias vividas. Los paradigmas no permiten excepciones. “Todos” y “ningún” son las palabras características con las que se inicia una opinión enraizada en la mente, no sólo de personas con poca capacidad de análisis o de independencia en formar criterios, sino aun en las inteligentes y estructuradas culturalmente que caen en ese error de manera inconsciente.
“Todos los gringos son creídos y déspotas”, “todos los políticos son ladrones”, “todos los curas son pedófilos”, “todos los pastores tienen plata”, “Todo cuestionamiento que se le haga a un periodista izquierdista (o antiuribista), es por razones políticas”.
Y fiel a este último paradigma ha sido puesto en la picota pública el presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá sólo porque dijo refiriéndose a las supuestas amenazas que ha recibido el periodista Daniel Coronell: “La justicia debe esclarecer estas denuncias". (Ver noticia)
Es apenas lógico que estemos contra toda amenaza que se haga a un periodista, es también explicable que los periodistas se
muestren solidarios con Coronel por ser también periodista, pero es también exagerado que lo traten de traidor por pedir que se haga una investigación que es lo usual legalmente.
El mismo Velásquez, presidente el CPB dijo refiriéndose a los ataques: "Me parece que pedir esclarecer el tema a las autoridades no es generar un manto de duda sobre la integridad profesional de Daniel. Hacerles la petición como gremio es legítimo. Es una exageración verlo en otro sentido".
8:42 AM
maria teresa dijo...
Buen tema, y espero que se presenten opiniones que ayuden a entender las razones de el odio/amor que se siente contra este gran pais y su gente.
Gracias tambien por el suave lenguaje y el escenario escojido para comentar un tema que lleva en las entrañas
los peores sentimientos, y las razones mismas por las que tantos otros paises, y muchas personas, no pueden progresar, como tienen la capacidad y hasta los medios para lograr mucho, aun mucho mas, que los gringos. (A mi me gusta llamarlos gringos, y por razones diferentes a las despectivas con que otros los llaman asi, para mi significa todo lo contrario)
Como dice Juan David, hay de todo en todas partes, y la discriminacion, por varios motivos, la hay tambien en todas partes, claro que en paises donde si rigen las leyes y justicia la discriminacion esta situacion esta mas controlada.
Pero me parece que el sentimiento de antiamericanismo, prevalente en varios paises, especialmente en los del primer mundo y sus colonias ideologicas, implica una reaccion de enfasis en esa porcion 'antipatica' de que usted nos comenta, y de que el columnista, y muchos otros, nos preguntamos donde los encontramos. O sea, la mayoria que uno se encuentra en tantos escenarios (y creame variadisimos lugares y oficios y credos y razas) no son ni malos ni antipaticos ni ladrones ni injustos ni matones. Otra cosa, son sencillos, a pesar de las razones que tienen para ser engreidos, y malos, como son muchos poderosos.
Asi es que me uno a lo que se pregunta el Sr Betancurt, donde estan?
8:53 AM
maria teresa dijo...
A Gmar:
Es cierto lo de los paradigmas, pero la cuestion es por que esta esa opinion enraizada en la mente de tantos que odian a los gringos?
A mi me parece que:
1- eso ocurre con todo lider, poderoso, rico, quien se destaque en algo y con mucho exito genera esa aversion en tantas mentes necesitadas de sentirse a alguna altura, para lo que bajan al otro que quieren imitar pero no pueden.
2-me parece lo contrario en el caso de los gringos, pues el paradigma no es basado ni en la generalidad ni en la verdad. Y como su caracter es relajado, abierto y democratico, la gente percibe esa apertura mental y de comportamiento en forma errada. Piensan que pueden atacar y abusar y manipular, porque no presentan las caracteristicas tradicionales de los poderosos, paradigmaticas,
9:15 AM
Atrabilioso dijo...
Creo que las etiquetas se dan por varios motivos:
1. Complejo de inferioridad: cuando un grande se para junto a un chico, éste último percibe amenaza y ese temor le genera antipatías.
2. Decisiones domésticas: cuando el gobierno del grande toma decisiones para sus nacionales que pueden ir en contra de otros más pequeños. Así, los pequeños olvidan que ese gobierno fue elegido y tiene la responsabilidad de decidir para sus nacionales.
3. Soberbia: algunos ciudadanos, en especial funcionarios de rango medio, sienten que por ser originarios del país grande, tienen siempre la razón, ceen que sus ideas son las únicas válidas y que los demás deben estar dispuestos a someterse.
10:13 AM
Jaime Ruiz dijo...
Yo no conozco ni de lejos a EE UU como Oscar, pero sinceramente me parece que la cuestión del juicio a los ciudadanos concretos no reflejaría mucho. Alguien podría tener exactamente la experiencia de verse rodeado de verdaderos criminales estadounidenses (una vez tuve esa sensación en un casino de una reserva de Connecticut), de ser discriminado por ser hispano (me pasó en un bar en Cambridge, donde el dueño, que tenía bastante aspecto de hispano, por lo demás, puso muy mala cara de que entraran hispanos en su bar), etc. Y eso no diría nada del odio antiamericano. Un colombiano podría encontrarse sólo con personas dulcísimas y al no poder excusar su odio en la conducta de esas personas, diría que son tan amables porque la vida es suave con ellos, o que en realidad el pueblo norteamericano es maravilloso y no tiene nada que ver con los crímenes de sus gobiernos (eso lo llevo oyendo yo más de 30 años). Seguiríamos en las mismas.
Los antiamericanos de Europa occidental compran más libros, discos, entradas de cine y horas de televisión de origen estadounidense que de su propio continente (incluido su propio país, claro), y no tienen muchas razones porque por lo general no los discriminan sino que un millón de muchachos estadounidenses murieron defendiendo a los europeos de los monstruos que ellos mismos se construyeron y varios millones de turistas llenan las arcas de esos países.
El antiamericanismo es una cosa profunda, antigua, ligada a todo el sistema de valores que conforma nuestra identidad. Hoy mismo, en este mismo foro, he leído argumentos como que "se meten en todas partes", como si alguna vez la historia humana hubiera permitido a alguien encerrarse y no estar en relación con los demás países. Más aún: Ortega y Gasset dice que todas las obras humanas han estado ligadas a la cuestión del mando, que la música digamos del Barroco y el Neoclasicismo alemanes es expresión del ascenso de las naciones alemanas, que en el siglo siguiente serían las principales potencias de Europa. Lo escandaloso no es que los gringos se metan en todas partes sino que no lo hagan, como no lo hicieron en Camboya o en Ruanda. ¿Qué sería de Colombia sin la ayuda estadounidense?
Para mí es fácil responder y hacerlo es empezar a hablar de otra cosa, de la que realmente importa: una guerra civil incesante, cada vez más brutal, con una mitad guerrillera y otra mitad anticomunista y una orgía de sangre infinita.
Es que no ocurre nada fuera de nuestras cabezas, no hay unos gringos yendo al espacio ni unos terroristas islámicos poniendo bombas. Es decir, esos hechos no cuentan porque respecto de nuestra realidad son remotos. Insignificantes. Y nuestra realidad es nuestra incapacidad para ver la realidad. Es que la guerrilla es la expresión verdadera de Colombia, y si no hacemos la evaluación de nuestra historia no lo vemos. Por eso cuando se trata de temas diferentes a aquellos que podrían ponerlo en peligro a uno, el colombiano se manifiesta abiertamente partidario del terrorismo, como ocurre cuando se habla de Irak. ¿O es que ustedes no leen las opiniones que publica la gente en El Tiempo.
En esa labor de autoengaño la gente llega a figurarse que nuestra insignificancia en el juego del poder mundial es un gran mérito. ¡Admirable! ¿Cuándo hemos ido a meternos en las guerras de los europeos? ¿Para qué me pondré a hablar? Con todas las cosas horribles que pasan en Colombia, la mayoría de la gente declara que es el paraíso.
El antiamericanismo es el rechazo al modelo social, cultural, político, económico, ideológico, religioso y estético con que se han construido los Estados Unidos. Mucha gente cree que es algo de los jóvenes, pero es algo antiquísimo, desde el origen de ese país, desde antes de su independencia. No es algo de los pobres o de los progresistas, sino de los ricos y conservadores. En la historia de Latinoamérica ha habido gobernantes con criterios progresivos y ligados a la gente humilde. Por ejemplo el indio Benito Juárez. Fue el que estableció una alianza de su país con EE UU. O el hijo de la lavandera, otro hombre brillante salido de la gente humilde: el que planteó la necesidad de alinearse con EE UU.
Corolario de lo anterior: el antiamericanismo es resistencia de los modelos sociales latinoamericanos frente a los de la modernidad. En apariencia es una cosa banal, ligada a experiencias personales o accidentales, pero en la realidad es la cuestión ideológica decisiva: desde su origen los individuos de ese país han despreciado a los latinoamericanos, con toda razón, por lo demás. ¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...? ¿Cómo explicar que los inmigrantes de ese paupérrimo peladero que es Nueva Inglaterra hayan construido el mundo nuevo mientras que los que llegaron a vastos paraísos como Argentina, como México, como en buena medida toda la zona andina sean miserables después de varios siglos? Cualquier aficionado al cine habrá visto alguna vez Centauros del desierto, de John Ford, con John Wayne, donde aparece una especie de aristócrata mexicano, lleno de aire arrogante, de vestimenta pomposa. Ésa es la forma en que los estadounidenses ven a los latinos: el gran señor es un miserable que se enriquece como mediador de secuestros y un cobarde que huye en la primera ocasión.
Ese odio de los poderosos tradicionales a lo que llega de EE UU tiene un sentido clarísimo: QUE TODAS LAS COSAS QUE LOS HONRAN, SUS LUJOS, SUS CUATRO O CINCO SIRVIENTAS, SUS TÍTULOS Y PRETENSIONES DESPERTARÍAN SONRISAS ASQUEADAS EN CUALQUIER GRINGO HONRADO. Pero es que los antiamericanos izquierdistas son los mismos poderosos tradicionales, convenientemente disfrazados. ¿O es que los hijos de los ricos no van a las universidades y dejan los títulos de doctores a los hijos de los pobres? ¿O es que la increíble prestancia intelectual de un profesor de la Nacional no queda eclipsada ante el hecho de que tan magno centro del saber no llega a contarse entre las primeras 500 universidades del mundo, donde al menos la mitad son estadounidenses? ¿O es que las nociones MORALES neoliberales no amenazan las rentas y el poderío de personas a las que les pagan por estudiar, como ocurre con los maestros, que reciben aumento de sueldo por mostrar un cartón, sin que nadie pueda decir que por eso van a hacer mejor su trabajo?
Ése es el antiamericanismo, la defensa de esa sociedad, de ese orden, de esas rentas, de esa jerarquía, de ese servicio doméstico, de esos prestigios aldeanos. La gente humilde es tan patéticamente proamericana que la mayoría se pone absurdos nombres que suenan a inglés para sentirse más personas.
Los europeos occidentales que odian a EE UU son los mismos que apoyan a las guerrillas colombianas. Es que eran el centro del mundo, y cada vez más son una región de segundo orden, muy bonita para visitar pero poco decisiva en ciencia, arte, economía, etc. El antiamericanismo es el despertar de los valores que condujeron a los regímenes totalitarios del siglo XX, la estúpida esperanza de que Bin Laden o Chávez van a cambiar el equilibrio del mundo a su favor.
1:01 PM
jUAN dAVID dijo...
a Jaime Ruiz:
Tampoco vamos a decir que menos mal se meten en todas partes, como en europa donde gracias a ellas se pudo ganar la guerra y estoy deacuerdo en ese punto con usted menos mal se "metieron". Hay que ver que algunos europeos tienen la memoria corta y no se acuedan de digamoslo asi ese favor que les hicieron. pero cuando digo "meterse" en todas partes me refiero a casos como lo de irak donde se metieron con escusas falsas de sacar a un dictador "malvado" que jugaba con armas nucleares de las cuales no se a encontrado nada y todos nos dimos cuenta de la mascarada, lo que bucaban era el control del petroleo(E.U gran consumidor de este e Irak uno de los principales productores mundiales) y aumentar su influencia en esa zona, aunque los resultados y concecuencias sean custionables. Si se mira bien y todos lo sabemos los E.U lo que buscan cuando se "meten" en algun pais es por que buscan un interes politico o economico o acaso la ayuda a europa fue simplemente por ayudarlos por que pobrecitos ese hitler tan malo que era habia que tumbarlo, no ellos metieron mucho billete ahi pero cuanto no se ganaron despues y fuera de eso el favor tan grande que le quedaban debiendo los europeos, Cuantas cosas no consolidaron a raiz de eso. Hombre Jaime Ruiz usted parece muy estudioso pero se le olvida ver con los ojos de las otras personas que lo que ven es un pais que quiere jugar al policia del mundo pero para provecho de ellos sin importar si las consecuencias resultan negativas para otros paises o regiones, y ahi va encontrando por que no se metieron en Ruanda y otro pais que se le olvido Sudan donde se estan masacrando y los E.U que se las dan de policias del mundo no mueven un dedo y todo por que? por que no tienen nada que sacar, el dia que algo les interse se "meten". Fuera de eso digo tambien meterse no solamente al hecho de que se metan fisicamente sino tambien cuando presionan y dan condiciones a otros paises para que se plieguen a lo que ellos les dicen bajo pena por ejemplo de sanciones economicas, todo eso para lograr sus diferentes intereses y no me diga que eso no le duele a mas de una persona en diferentas partes del mundo. Hay que hacer prueba de empatia y en casos como estos ver lo que piensa la gente y a ESO es a lo que me referia cuando digo se meten, auque estoy deacuerdo con usted que tambien puede ser positivo lo que algunas veces hacen.No olvidar que para hacer el papel del policia del mundo (por decirlo asi) hay organizaciones internacionales que deben o deberian garantizar el orden y la justicia en el mundo. aunque hablando de justicia entramos en un tema dificil por que que es justicia aveces lo que es justo para unos no lo es para otros entonces como dar justicia que satisfaga todos los bandos y me pregunto es que la justicia es satisfacer? tema delicado en el que en este post prefiero no entrar.
jUAN dAVID
3:58 PM
jUAN david dijo...
estoy deacuerdo con lo que dice atrabilioso como lo del complejo de superioridad como usted lo dijo, ahi es donde empieza la critiqueadera y tambien esta el hecho de no aceptar las diferencias como en cultura, gastronomia, religion, o el hecho de ver las cosas en general. hasta por tonterias se pegan como el hecho de que estos preparan la carne asi y asi no sabe bueno por que es buena como nosotros la preparamos, esa intolerancia se ve desde pequeñeses como esta, hasta en cosas mucho mas importantes y que a veces toman proporciones descomunales y graves como los conflictos de religiones. El antiamericanismo esta en todas esas cosas desde las pequeñas hasta las mas grandes.
otro punto la sobervia, ahi tambien le dio en el clavo, esa superioridad que sienten como usted lo dice algunos funcionarios y otras personas en general que el hecho de venir del mal llamado primer mundo se creen siempre con la razon y aveces da la imprecion que una persona que viene de un pais subdesarrollado economicamente (aclaro) tambien lo es mentalmente y todo eso juega en aspectos como el antiamericanismo. no olvidar el otro lado de la moneda que nosotros tambien hacemos cosas que a ellos les chocan sea que tengan razon o no, pero simpre de parte y otra esta la incomprencion que esta a la base de sebtimientos como el antiamericanismo.
jUAN dAVID
4:21 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Los radicalismos generan ceguera. ¿Realmente usted cree que a la mayoría de estadounidenses les importan los desarrollos científicos y artísiticos? Básicamente ellos, como muchos ciudadanos de otros países están en la misma tarea: sobrevivencia, bienestar y tranquilidad. Entonces, no se puede poner como excusa que los que miran por encima, con una sensación de superioridad, lo hacen por los desarrollos que algunos de sus ciudadanos han alcanzado, pues en su mayoría los desconocen o no les importan.
Cuando usted afirma que nos desprecian con razón, está aprobando también una estructura esclavista simple: yo tengo más desarrollo, entonces puedo sentirme superior y demostrárselo. Además, como usted es inferior, pues tendrá que estar subyugado a mi, a mis decisiones y a mi parecer. No podría existir una descripción mejor de la esclavitud.
Ahora, usted podrá desconocer los aportes de Patarroyo, o de Llinas; podrá presentar cientos de teorías para desconocer a Fernando Botero; podrá descalificar a Valeriano Lanchas, etc. pero al hablar de aportes, estos lo han hecho como colombianos para el resto de la humanidad. Entonces vendría la comparación, por ejemplo con Einstein, pero no sería válida ya que el genio no era norteamericano y es uno de los mayores aportantes a la historia de la ciencia.
Finalmente, el asunto pasa por un sentimiento de inferioridad lationamericano que seguramente es absurdo a los ojos de gringos y europeos, pero que a muchos les permite una sobreadaptación en la nueva sociedad a la que llegan.
Estoy convencido, y lo viví, que la mayoría de gringos no tienen el menor interés en despreciar a nadie, ni en buscar ser dominadores ni excluyentes: obvio, saben que son una sociedad de inmigrantes.
¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...?
4:36 PM
Jaime Ruiz dijo...
Juan David: usted debería averiguar lo que es el aislacionismo estadounidense, que hasta hace poco era una cosa de los republicanos. La idea de que ellos están mejor desentendiéndose del resto del mundo. Eso no se puede hacer porque cuando terminó el ataque del eje Roma-Berlín-Tokio empezó la expansión del comunismo, que ya contaba con bases en medio mundo, y cuando acabó el comunismo salió el radicalismo islamista, que amenaza con controlar las reservas de petróleo y expandir su imperio a todo el sur de Asia y a casi toda África.
EE UU no es el policía del mundo porque es una potencia con intereses particulares, pero tampoco lo puede ser la ONU porque la mayoría de sus miembros no son democráticos y así la alianza de intereses permite que por ejemplo los representantes de la ONU en Colombia sean abiertamente amigos de las FARC, como Mengeland, Demoyne y Eskalofrühling.
Ojalá se creara una organización internacional que defendiera los derechos humanos y estuviera formada solo por naciones democráticas.
Vuelvo a lo mismo, pero creo que usted no entendió mi mensaje: el antiamericanismo expresa complejos, rencores y sobre todo pretensiones de los antiamericanos en su mundo inmediato. Cosas amenazadas por la globalización. Fácilmente protestan porque los gobiernos estadounidenses no hicieron nada en Ruanda o Camboya, pero si hubieran intervenido los de siempre (usted incluido) habrían protestado, como protestaron cuando intervinieron en Somalia y la antigua Yugoslavia.
Sencillamente los demás países están gobernados por criminales, pues los jemeres rojos, que mataron a un tercio de la población de su país, contaban con el respaldo chino, y los genocidas ruandeses contaban con el respaldo francés. Y resulta que cuando no hay una autoridad en el mundo que contenga a los iniciadores de guerras, éstos hacen su fiesta, como se demostró con Milosevich.
El berraco problema es que la visión del colombiano es la de que él llega al mundo y lo mira como es y lo juzga y señala todo lo que no le gusta, pero el mundo ve al colombiano como el miembro de una comunidad en la que hay más bandidos que en ninguna parte, en la que no se conocen científicos ni pensadores, en la que la moralidad pública es un escándalo. Por eso antes de ir a decir como debería ser la potencia a la que todo el mundo admira, a la que todo el mundo le compra sus películas y sus libros y sus discos, con toda libertad, sin duda, antes de eso valdría la pena que los colombianos nos planteáramos remediar nuestros problemas.
Pues tras la culpabilización de EE UU hay una coartada de los peores elementos de cada lugar. Pongo un ejemplo colombiano: el pésimo escritor Germán Castro Caycedo, según el cual el Plan Colombia y otros elementos de guerra contra las guerrillas forman parte de un plan estadounidense para apropiarse de la Amazonia. Que nos diga qué hay que hacer con las FARC y cómo podemos proteger la Amazonia de la expansión continua de los narcocultivos. Yo no sé si él tiene alguna amistad con los narcoterroristas, lo único claro es que esa clase de cuentos refuerzan el apoyo que tienen en los medios supuestamente cultos en Colombia.
4:42 PM
Jaime Ruiz dijo...
Atrabilioso: yo hablaba del desprecio efectivo de personas que llevan la tradición de sus sociedades. Una vez leí un libro sobre la visión que se ha tenido de China en Occidente, y ese libro explicaba que durante muchas décadas los estadounidenses se sentían solos en el mundo y soñaban con entenderse bien con los chinos, pues europeos era lo que habían renunciado a ser y latinoamericanos era lo más despreciable para ellos. Eso en los siglos anteriores. Es una imagen poderosa, con muchas imágenes por ejemplo en el cine, como la que expliqué antes de Centauros del desierto.
El norteamericano corriente suele ver a los hispanos como gente rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir. No le importan la ciencia ni el arte, pero quieren a sus hijas bien lejos de los inmigrantes hispanos.
La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor. Del mismo modo, la gente puede creer en Colombia que El amor en los tiempos del cólera es algo como el Quijote , pero la verdad es que su autor es escasamente citado en obras de autores, ensayistas, pensadores y críticos del primer mundo.
No puedo dejar de acordarme del infame Fernando Garavito, que una vez decía, con razón, "Pobre país, aferrándose a la idea de que ese muchacho, ¿cómo se llama?, Carlos Vives, es alguien como Britten".
Pero esas discusiones sobre valoraciones no son muy productivas porque nadie va a convencer a otro del valor de esas cosas.
Lo que a mí sí me parece una apuesta terrible, y por desgracia muy tentadora para muchos, es por resolver el problema del amor propio con declaraciones. Mejor dicho, es lo que siempre se ha hecho en Latinoamérica, y cuanto más atrasado es el país más obsesiva y líricamente. Si nos pusiéramos a leer a los hondureños, salvadoreños o bolivianos encontraríamos a la especie de superhombre que ya ha ido más allá de la perfección.
Y es que cuando uno cree que el amor propio se alcanza como comunidad y gracias a los logros de otro, como ocurre con Montoya, se termina ciego ante la propia realidad. Dígales a los colombianos que son un montón de patanes dados a mentir, a delinquir, a conformarse con simplezas, a molestar a las muchachas, a buscar atajos, etc., y lo lincharán. Lo mejor es decir, como he oído yo a muchas personas, que en realidad los gringos y europeos viven amargados por no poder ser como nosotros. Somos la berraquera. Ellos tienen su tecnología y su Gershwin y sus formidables industrias, pero nosotros tenemos a Shakira. A ver quién sale ganando.
Para que haya colombianos o latinoamericanos de cualquier profesión o especialidad que realmente honren a sus países se tiene que partir de ser objetivo ante la realidad. Con esas declaraciones se va hacia la ceguera radical ante los problemas más terribles, ante la admiración por la gracia de tal actor de Sábados Felices o la sabiduría de los mamertos que dan clases en las universidades.
Y es que por una parte ésa es la principal causa del atraso: el aislamiento. Y por la otra ya no es posible. El colombiano que sale a buscar cualquier trabajo a un país rico descubre que su ciudad no es la Atenas suramericana sino la apenas suramericana y que entre los entendidos en música no se tiene a Juanes por el nuevo Sinatra.
Ah... Ese sorprendente descubrimiento también genera antiamericanismo, el rencor por descubrirse pequeño cuando era tan fácil encontrar admiración por ser un genio que había publicado su primer libro de versos. La incapacidad de conseguir reconocimiento en un país donde hay medio millón de autores de libros de versos, etc.
Otros nos planteamos hacer frente a la realidad, a que casi todos nuestros literatos son idiotas morales que se ponen del lado de los criminales, a que un profesor de la universidad más prestigiosa se dedica a escribir versos contra el FMI sin poder decir bien qué es eso, a que nunca nadie ha visto en una librería de otro país una obra científica de un colombiano ni en las tiendas ningún objeto diseñado por colombianos, salvo cuando se trata de comercio justo y cosas así. Eso no merma el amor propio PORQUE ÉSTE NO ESTÁ LIGADO A LA PATRIA.
Sin esa conciencia de nuestro escaso mérito en la aldea global es muy fácil que se difunda el victimismo, según el cual los joyeros nos han robado algo a nosotros, se niegan a reconocernos y en realidad merecen que los desvalijemos. ¿O no hay un agravio cuando somos los mejores y el podrido mundo ajeno se niega a reconocerlo?
5:14 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
La generalizaciones no son convenientes: usted habla del norteamericano corriente y asegura que suele ver a los hispanos de tal o cual manera, cosa que puede ser cierta en algunos, pero no en todos. Pero consideremos, para seguir con el ejercicio, que sean la mayoría que cree que los hispanos son gente "rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir": sería muy difícil que pensaran otra cosa, si nosotros mismos nos hacemos esta publicidad. El asunto aquí es de ángulo: curioso que yo, en lo personal, tenga una imagen similar de muchos ciudadanos de países desarrollados. Lo que puede ocurrir, es que esas son las características actuales de la condición humana: es tan rústico, patán y grosero un joven estadounidense como uno colombiano. Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv. En cuanto a la indisciplina, vista por los propios norteamericanos, no es alentador el panorama y justamente se quejan de esa carencia en las últimas generaciones. ¿Le parece muy disciplinada una juventud que hizo perder una guerra a su país como la de Vietnam? En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana. Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno: hay que partir de identidades y diferencias sin incurrir en el grave error de generalizar, porque justamente ahí se pierde la perspectiva del análisis.
En cuanto a Patarroyo, por favor, no ponga palabras en mi escrito: no dije NUNCA que es un GRAN científico, pero usted planetó aportes y estos son generales y pueden ser pequeños o grandes: lo cierto es que las dimensiones las dará la historia y no el ejercicio actual. Y es muy grave, porque no considro a Gabo como un hito, ni a Botero como un GRAN nada: simplemente son personas, colombianos, que han aportado en los campos que usted mencionó.
Y es que nadie niega el subdesarrollo, pero la forma de mirarlo no puede ser a partir del supuesto del desprecio de la humanidad por el, sino como una oportunidad y un camino que es imperioso recorrer.
En cuanto a las afirmaciones sobre los colombianos como patanes, mentirosos, delincuentes, conformistas, etc. yo TAMBIÉN lo patearía, porque soy colombiano y no reuno ninguna de esas características: entonces, no lo patearán por amor propio sino por la generalización que usted hace y que olvida que también lo incluye.
En cuanto a su objetividad, nacida de la generalización, pues es muy respetable pero tendenciosa, pues así la algarabía se apodere de algunos, la gran mayoría estamos a años luz de considerar un premio a Shakira o un virtuoso de la música a Juanes. Me alegra porque son colombianos que conquistan sus metas, pero, como ocurrió con Moreno en el BID, no pienso en izar banderas ni mucho menos. Pero muchos sabemos de nuestras debilidades y amenazas y no se podrían convertir en oportunidades si las seguimos viendo como la característica general y sin excepciones de una catástrofe irremediable: yo, contrario a muchos, creo que este país, esta nación y esta sociedad tienen futuro y un amplio horizonte.
6:30 PM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz.
1- No creo que los latinoamericanos seamos lo "más" despreciable para los estadounidenses. En toda sociedad hay xenofobia, cierto. Pero de ahí a ser despreciable hay mucho trecho. Yo nunca me he sentido despreciado en los Estados Unidos. Y créame, he pasado largas temporadas allá y en diferentes ciudades. Curiosamente los más xenófobos en contra de los latinos son los mismos latinos.
2-¿Quieren mantener a sus hijos lejos de los inmigrantes hispanos? que raro, si fuera así mis 6 sobrinos nunca hubieran nacido. Aunque le doy razón en algo, son los ciudadanos corrientes, los ignorantes, los "Red Necks" o "El Black Power" los que desprecian a los latinos. Y a los Yankees, y a los anglos, y a los "Irish", y a los "Italianos", polacos, rusos y franceses. USA es país de inmigrantes y cada grupo tira por su lado. Vaya a NY, dese una vuelta por el barrio griego y me cuenta como le va. Le aseguro que no lo van a despreciar por ser latino, sino por NO ser griego.
Y prefiero terminar mi respuesta acá. Podemos debatir hasta el infinito, pero usted nunca va a ver nada positivo en Colombia. Mucho menos en los colombianos.
Nota: aunque no es asunto de este tema, le cuento que en USA es grave, gravísmo, discriminar por edad al momento de contratar. Y usted puede ir a un juez y demandar si considera que fue discriminado. Y eso no es teoría, es realidad.
Gracias por su participación.
6:59 PM
gcv dijo...
De Yanquis, Gringos y Americanos.
Los Yanquis son esos que se inventan guerras en beneficio de unos pocos, manipulan la información, compran consciencias a funcionarios para obtener recursos, mienten muchísimo y toman represalias desproporcionadas. Aunque en nuestro país son peores y además, solapados.
Los Gringos (y las gringas), visten bermudas en una ciudad cualquiera. Una mirada la responden con una sonsisa, se disculpan por el tropiezo más ínfimo y no les importa hacer el oso por bailar agitadamente (y mal) el baile tradicional luego de ingerir la bebida nacional en abundancia.
Los Americanos, mientras analizan la radiación cósmica, se ingenian la forma de calentar una bebida en 30 segundos con solo oprimir un botón o de comunicarse al otro extremos del mundo cada vez más rápido y menos costoso. Procuran venderle la idea a medio mundo y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo.
A Los Primeros los odio y detesto. Con los Segundos me divierto y me los gozo cada vez que dan papaya
(mucha, entre otras) aunque termino igual, y a los Terceros los admiro, los envidio y los trato de imitar.
7:17 PM
ASánchez dijo...
Por qué a los colombianos que se han destacado en algún campo se les exige “marcar un hito o ser un genio” y no simplemente ser grande? ¿es que Gershwin marcó un hito, o fue simplemente grande? ¿Calder no es sólo un grande? Por qué a ellos no se les exige ser un genio para ser admirados, mientras que para Botero no es suficiente que sea más admirado en Alemania que Andy Warhol?
Un Nóbel de literatura sea de donde sea siempre es citado en el mundo literario y García Márquez no es la excepción. Por lo menos puede decirse que en Europa es más leído que Walt Whitman.
Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre. Es cierto que tenemos tendencia a aferrarnos de los pocos logros que tienen los colombianos y sobredimensionarlos, pero tampoco debemos minimizar por complejo lo que han logrado.
Que patrón de medida se puede usar para decir que Loreta Lynn, Tanya Tucker son mas dignos de admirar que Carlos Vives?.¿Cuáles serían los parámetros?
Difícil hacer una comparación objetiva.
Se me viene a la mente un suceso ocurrido en Colombia hace algunos años. El embajador de EE.UU. en Colombia de ese entonces llevó a su hijo a un neurólogo en Bogotá. Luego de varios exámenes le informó al embajador que su hijo debía someterse a una delicada operación en el cerebro. El embajador alarmado decidió que esa operación tendría que hacerla el mejor neurólogo de su país y viajó a EE.UU. y efectivamente consultó a uno de los más reconocidos. Luego de exámenes el diagnóstico fue el mismo: tendría que ser operado para drenarle el cerebro. El padre del niño, embajador de usa le dijo: Bien doctor cuando lo opera? El neurólogo le respondió –“Tendrán que implantarle una válvula especial en el cerebro y el único que las fabrica y tiene experiencia en esta cirugía es el Dr. Salomon Hakim en Bogota. Así que le sugiero que lo contacte”. Probablemente Hakim no gane nunca el premio Nóbel pero no existe neurólogo en el mundo que no conozca su nombre por la válvula.
7:57 PM
Dibolledo dijo...
Jaja! Interesante tema, claro que hay gente y hasta grupos que discriminan a otros, pero solo lo hacen por ignorancia, yo desconozco en absoluto otra cultura y por consiguiente si los árabes les parece una falta grave el que yo baile con una mujer, a mi me parece raro y hasta sospechoso que entre hombres (árabes) se den besos y bailen; pero cuando se conoce su cultura se entiende su actitud y hasta paso por alto mis suspicacias sobre su besuqueadera….
La antipatía hacia los gringos es solo por su política y para eso voy a poner un ejemplo: Tengo un vecino que tiene mucha plata, una casa grande, una mujer espectacular y unos hijos bien parecidos, aplicados e inteligentes, siempre visten bien y son la envidia del barrio. A veces tomo cerveza con mi vecino y escucho sus concejos ya que si vienen de un hombre de éxito seguramente deben ser apreciados.
Un día mi vecino visita mi casa y encuentra que mi mujer no es atractiva, que solo tengo un hijo, no muy listo y mi casa es bastante modesta; entonces el decide que lo mejor para mi es que él se acueste con mi mujer para tener unos hijos superdotados, cosa que en medio de mi ignorancia en cuanto a genética y factores hereditarios me indigna, que mi hijo debe ser educado por él y no por mi y que mi casa tiene que ser destruida y hacerla exacta a la de él.
Así que por mas que yo admire a mi vecino, no me gustaría que el tomara manos a la obra y decidiera que hacer en mi casa, escucho sus concejos, pero hasta ahí...
¿Que mamá no dice que su hijo es el mejor? Así que para los colombianos que no poseemos sino un premio novel, pues lo mostramos con orgullo…
Aclaro, no hay que enceguecerse y pensar que somos lo mejor, que es el otro extremo, pero tampoco llegar a posiciones autodestructivas, con moderación e inteligencia saldremos poco a poco del atolladero…
9:22 PM
maria teresa dijo...
Me parece dificil comparar los niveles de grandeza entre personas de paises diferentes, pero es posible comparar en forma relativa ese impacto, y de acuerdo a las condiciones que se den en los lugares respectivos.
Me parece que el trabajo de Gabo, y el lugar que ocupa con este, es de reconocer, y con razon. Igualmente con otros conocidos internacionalmente, mas aquellos de los que no conocemos por varias razones. Algunos aportan, son conocidos en su circulo, pero no los conoce todo el mundo aunque su aporte sea quizas mas valioso que el de un reconocido cantante o actor del mundo pornografico, como ejemplo. Colombianos que han emigrado se han destacado, algunos no quieren saber del pais, otros no les interesa la propaganda y otros ya no se consideran colombianos.
Esas estadisticas de destacamiento internacional si son una medida del desarrollo de una sociedad, y entre mas se den mas dificil es destacarse, lo que genera una empinada escalera interna mas dificil de escalar. Quizas por eso Jaime Ruiz menciona su tesis de aislamiento y congelacion de la sociedad antigua en Colombia. Con lo que estoy de acuerdo. Por eso en un pais subdesarrollado hasta cuando no se reconozcan los problemas internos con objetividad no se avanzara, sino mas bien se retrocedera. Aunque llegue continuamente ayuda externa, y aunque se muden todas las fabricas de China hacia Colombia. La mentalidad determinara el rumbo de esa sociedad.
Creo que lo que da ventaja a cualquier sociedad, aun en condiciones de gran diversidad etnica y social, es la decision de trabajar orientados hacia un fin comun, y que es el formar una identidad de pais aun por encima de sus diferencias internas. Esto permite el desarrollo en varios aspectos. Y es lo que ha pasado con paises como USA.
Es asi como regionalismo y diferencias obvias se dan entre la gente de paises desarrollados pero es al mismo tiempo un motor de desarrollo por que esta orientada a sacarle productividad a esa diferencia via competitividad sana, sin matarse para eliminar la competencia. Lo que es impreso en la formacion desde temprana edad, y a lo que se arrivo desde el momento en que tomaron la decision de formar un pais bajo normas que se cumplan por encima de cualquier individualismo, dandole espacio a la expresion individual sin afectar lo que es comun a todos. Esto se muestra en el ejemplo del neurologo que Astolfo comenta. Y esa honestidad de reconocer, que es mas comun de lo que se piensa, es indicativo del desarrolo de la mentalidad. Yo lo encuentro tambien entre gente mas corriente, aunque vistan a lo gringo, aunque sean carpinteros o recoje basura, o luzcan bien 'corronchos'.
El contraste es en la situacion en reversa, pues en general ni se da el debido reconocimiento ni se da la referencia veraz de los hechos. Puede que en esto influya el aislamiento pero tambien esta de por medio la politica degeneradora, la intencion de presentar al lobo en continua busqueda de la caperucita, cuando es el mismo lobo quien echa el cuento. Y es impresionante el encontrar con frecuencia que en esta campaña 'desprestigiadora' la diversidad en el tercer mundo es muy capaz de unificarse por ese fin comun destructor, pero es incapaz de proyectarse a construir uno para los suyos.
El dia que la poblacion reconozca esa misinterpretacion, ese engaño, manipulacion politica y economica, ese dia paises como Colombia saldran del pantano, y dejaran de matarse entre si, porque habran descubierto donde tienen al verdadero enemigo de su progreso.
9:22 PM
El usuario anónimo dijo...
A TODOS:
Esprctacular ,didactico, de gran altura y mejor cultura resulto este foro;jamas llegue a imaginar que al exponer,para su comentario un tema tan elemental y sencillo,nos diera oportunidad de disfrutar comentarios tan inteligentes , de personas tan especiales,muchas gracias a todos,a quienes participaron con sus magnificos comentarios y a quienes tuvieron la amabilidad de leerlos;especial agradecimiento a los administradores del foro,por invitarme a colaborar.
Con sinceros sentimientos de aprecio
Oscar Betancourt
9:33 PM
m t dijo...
Dibolledo, me gusta su ejemplo, porque me permite comentarle que ese ejemplo se da con gente del primer mundo hacia USA. Y con gran frecuencia. Y me ha tocado con muy buenas maneras y voz muy dulce aclarales precisamente eso: tu no llegas a la casa ajena a decirles como decorarla o como organizarla. Mas aun cuando eres invitado con gastos pagados y del que te llevas una gran conocimiento concedido generosamente por el huesped.
Entonces, con mucha pena le digo que el antiamericanismo generalizado no tiene muchas bases objetivas, sino mas bien un deseo irrefrenable de 'bajarlos' como sea, es una idea malsana de competitividad (envidia, frustracion?), asi sea con mentiras y con gran lavado cerebral por parte de los mismos locales. Me parece mas bien una forma politica efectiva de mantenerse en la cuspide criolla. Por eso quizas se teme tanto a la globalizacion en ciertos sectores. Aunque ya eso esta fuera del tema.
9:35 PM
El usuario anónimo dijo...
De todos los conceptos vertido,me queda una gran preocupacion, intensificare mi busqueda,no ya por los odiosos ,odiados gringos;toca ahora buscar donde estan los antinorteamericanos,con verdaderos y justos argumentos; al parecer son mas pocos de los que imaginaba.
O.B.
9:56 PM
m t dijo...
Gracias a Atrabilioso por facilitar la discusion sobre este tema, que quieran o no reconocer esta ligado al desarrollo de Colombia.
O B: me parece que hubo abstencion, ni siquiera hubo voto en blanco!
10:04 PM
Dibolledo dijo...
Para Maria Teresa.
De acuerdo con usted, se aplica hacia ambos lados al primero por prepotencia y el segundo por ignorancia, aunque la prepotencia también es ignorancia… pero entiendo que se refiere a esa ceguera que tenemos algunos suramericanos al pensar que somos superiores por falsas creencias…
10:07 PM
maria teresa dijo...
Dibolledo,
aunque quizas sea por parcialidad, me parece mucho mas excusable esa actitud en los suramericanos, por aquello de que estan mas aislados, menos desarrollados, hay mas pobreza, menos educacion, mas violencia, etc. Pero lo encuentro inaceptable entre gente del primer mundo y gente de circulos con mucha educacion. Y es frecuente. Pero he visto tambien el cambio de actitud sobre el tiempo de convivencia con la variedad de gringos. Lo que interpreto como desconocimiento de la realidad, y por eso pienso que es debido a 'politica', similar a lo que se ve en latinoamerica.
De acuerdo, esa prepotencia es ignorancia, o complejo camuflado, y se da en todas partes, pero es mas criticable cuando se acusa a otro de prepotente, que no lo es, y se incurre con frecuencia en esa actitud.
Una vez, estaba en una fiesta, y a un conocido gringo casi se lo traga vivo una francesa porque el tipo estaba saboreando una cerveza despues de terminar la cena que se daba en casa de europeos. Lo regaño porque solo tomo una copa de vino y se dedico a su bebida preferida, la cerveza. Esa prepotencia es reflejo de complejo y mentalidad totalitaria. Y por ahi tengo otros ejemplos tan dicientes...
10:37 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Atrabilioso: otra vez lo mismo, creo yo el GRAN ERROR. Quien dice si los hispanos delinquimos son los jueces y policías, no sirve de nada decir que somos buenos. Las personas que invocan sus buenas intenciones ante todo inmediatamente me inspiran desconfianza. La mala fama no procede de ser críticos hacia uno mismo sino de obrar mal. Conozco a varias decenas de colombianos que declaran que son patriotas y que su país es maravilloso, y son la gente que nunca movería un dedo, ni siquiera sobre una tecla, para cambiar nada. ¿Cómo se va a cambiar lo que es maravilloso? Que aprendan los demás.
La imagen que usted se haya formado de ciudadanos de países desarrollados no la debería tener en cuenta porque ya de entrada usted se muestra dispuesto a esas comparaciones, y es tan fácil caer en asociaciones ridículas. Va una persona de Los Rosales que sólo se baja del carro para entrar a otras casas de gente así y llega a un barrio de drogadictos en Detroit. ¿Quién es el decente y educado? Habría que evaluar los hospitales, los aeropuertos, los espectáculos de las calles, de todas las calles. Entonces viene la mayor ridiculez de todas: es que en Colombia hay gente tirada por la calle por la pobreza. Y es al revés: hay pobreza porque hay gente tirada por la calle.
Pero las comparaciones siguen en un plano que de verdad me fuerzan a pensar en complejos muy jodidos: "Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv". No sólo eso: muchos son consumidores de crack, muchos son asesinos a sueldo, muchos se prostituyen. ¿Cuántos libros se leen de promedio en EE UU y cuántos en Colombia? ¿Cuántos libros serios por jóvenes? Contemos sólo a los jóvenes negros de renta inferior a la media del país, saldrían índices de lectura superiores a los de los egresados de universidades en Colombia. Comparar la "traición" de los jóvenes norteamericanos en Vietnam con lo que ocurre con los jóvenes colombianos, que en cuanto pertenecen a los grupos que pueden ir a la universidad están del lado del enemigo (episodio del Che en la Nacional, por ejemplo), sería cruel. No se les pide que vayan a morir, sino que no nos ayuden a matar. Pero es demasiado pedir.
"En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana." En Colombia lo de Enron no sería delito. Y es que tampoco hay muchas empresas grandes. Y no digo que no figure en las leyes, sino que no sería conocido.
"Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno." Por favor, eso "propio" es muestra de un afán de engañarse increíble. ¿Es usted responsable de lo que hizo Pablo Escobar? ¿Se desprecia por eso? ¿Le llega a tal punto el nacionalismo? Para mí ser objetivo es una cuestión de amor propio.
En cuanto a ver una catástrofe o falta de futuro, en absoluto: veo que hay mucho por hacer, que aquello que hizo miserable a Latinoamérica y prósperas a las regiones angloamericanas sigue ahí sin cambiar. Si algo es inamovible, más que el día y la noche, es que el ser íntimo de cada criatura es su "budeidad", su potencialidad de convertirse en el Buda (no es claro está que yo sea budista, sino que amo esa imagen).
Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco. Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc. El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS. No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos.
Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso. De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil. Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos. De lo que yo hablo es de las ideas dominantes.
Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?
gcv ¿Cuáles son las guerras que se inventan los yanquis? Dígame UNA SOLA guerra de después de 1945 en la que hubiera que estar, desde un punto de vista moral, humanista, democrático en contra de EE UU. Es que por principio se está SIEMPRE contra EE UU, y cuando la superpotencia no hace nada es cuando ocurre lo que ocurre (Ruanda y Camboya). ¿Se inventaron los ataques del 11-S? Ah, claro, los planearon ellos mismos.
El adoctrinamiento parte de convertir a los muchachos de primer semestre en grandes expertos en política internacional con una serie de seducciones que después resulta imposible sacar de la cabeza.
asanchez A nadie se le exige marcar un hito o ser un genio, por lo menos debería exigirlo otro genio. Lo que pasa es que el complejo de inferioridad de la gente, algo que atraviesa toda la cultura y la sociedad colombianas de un modo estremecedor, la hace olvidarse de la desventaja real de nuestras sociedades. Y de lo que la permitió, que sigue estando ahí y resistiéndose con uñas y dientes al mundo nuevo. García Márquez es uno de los autores más leídos del mundo, aunque creo que por debajo de Stephen King y de Ken Follet (este nombre no puede ser real, sería el colmo). Yo decía ¿con qué frecuencia los pensadores y escritores citan a alguien? La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges... Claro, García Márquez es un escritor importante, pero en el conjunto de la literatura mundial lo es mucho menos de lo que se cree en Colombia.
Si se evaluara el mérito de Carlos Vives comparado con el de Handel o Mozart, sería mayor el del colombiano. Lo que se suele medir es la categoría y el genio musical.
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
Dibolledo Le aseguro que mis posiciones no son en absoluto autodestructivas, sino drásticamente desaprobadoras de lo que creo que genera la miseria y el atraso. Y respecto a la moderación, me parece bien, pero no hay que exagerar.
Su ejemplo es gracioso, pero no viene al caso. EE UU no impone la política colombiana, el ejemplo bueno sería si usted tiene un hijo que los golpea a todos y los tiene amedrentados, entonces pide ayuda al vecino. Casi siempre se olvida que hay unas cajitas donde la gente mete un papelito con el nombre del gobernante que quiere, y que sin democracia no puede haber otra legitimidad que la del terror. ¡Qué curioso, todos los enemigos de EE UU son antidemócratas! (También lo era Allende, a quien tumbaron los militares chilenos. Es que el hecho de ganar unas elecciones con los votos de un tercio de la población no hace a nadie dueño de las propiedades ajenas. También Hitler ganó elecciones.)
maria teresa Muy bueno su ejemplo del cuento del lobo contado por el lobo. Creo que es lo mismo que yo digo, que el mal ejemplo de un país de libertades le alborota el ganado a los poderosos colombianos.
Óscar Betancourt Me sentí halagado cuando empecé a leer el mensaje.
Mt 2. ¿Por qué se le ha de perdonar más al que llega de Suramérica el ir a criticar lo que ve en otros países? Por el contrario, los países antiguos tienen un refinamiento que los nuevos van asimilando y es normal que los europeos (o los chinos) encuentren lamentables las costumbres estadounidenses. Durante décadas era famoso que la cocina del país era malísima, ahora se ha desarrollado y millones de estadounidenses toman vino, comen quesos de olores raros, etc.
No le niego razón en lo de la envidia mezquina, sólo hablo de ir a criticar desde una determinada posición. Por ejemplo un embajador llega a la casa de un amigo empresario y le reprocha todos los defectos que ve en la decoración, si tienen confianza, claro. ¿Qué diríamos si va el hombre del montallantas con esa misma actitud? ¿Que como es un pobre de un montallantas y no ha ido a los hoteles de lujo puede juzgar lo que no entiende?
(Muchas gracias al que haya tenido la paciencia de leer.)
2:34 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Estamos de acuerdo: otra vez EL GRAN ERROR de la generalización: los jueces y policías no tienen ni en la cárcel ni bajo palabra a TODOS los hispanos: entonces, según su posición y creencias, es mucho más constructivo que admitamos cosas que NO SON CIERTAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. Si un juez me llama po una situación que no cometí, DEBO ADMITIRLA ENTONCES porque ¿no importa lo que yo diga, piense o actúe?, o porque ¿tampoco importan los valores y principios con los que rijo mi vida?
Curiosamente, a mi las personas que generalizan me inspiran no solo desconfianza sino también una serie de cuestionamientos sobre sus procesos argumentales: la intención de la generalización es,en la mayoría de los casos, la misma de las verdades absolutas: no dejan espacio para la reflexión, son indiscutibles e incluyentes en lo negativo. La mala fama no procede de la crítica, es cierto, pero buena parte se le debe a lo generalizado de esas críticas que no contemplan la posibilidad de la existencia de personas de buena fe: si el ciudadano del país A cree que los del país B son todos unos delincuentes y varios oriundos de B también lo afirman, sencillamente lo que hacen es un proceso de ratificación sobre la tendencia del ciudadano de A.
También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor. En cuanto a su frase de como cambiar algo que es maravilloso, sencillamente está la convicción de que todo puede ser mejor y se puede construir y crecer: existimos colombianos que tenemos claro que el cielo es el límite.
Usted desvía la atención sobre la Enron: usted habló de delitos y yo le puse un ejemplo. El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc. y no solo, como usted lo quiere ver, en Lationamérica. Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse. ¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables? ¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe: la mayoría de sociedades en el mundo evidencian el argumento anterior: si capturan a un posible delincuente, le aplican el debido proceso y es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Pero si usted fuera el juez, simplemente por el color de piel o la nacionalidad, proferiría de inmediato un culpable sin haberlo escuchado y sin ver las pruebas, pues finalmente ha demostrado en su escrito que condena y generaliza a todos los que somos colombianos. Queda la duda si usted se incluye en ese paquete.
sin embargo, sus argumentos entran en contradicción:
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar". Sin embargo, ustede habla de los patanes, mentirosos, delincuentes y confomistas colombianos y no deja opción: todo es malo.
Otra contradicción: en un post anterior usted afirma:
"La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor". Es decir, USTED TOMA EL NOBEL COMO REFERENTE PARA INDICAR QUE LOS PERSONAJES GANADORES SON APORTANTES AL CRECIMIENTO DE ALGÚN CAMPO DEL CONOCIMIENTO. Pero luego dice:"La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges". ES DECIR, LOS MÁS IMPORTANTES NO HAN GANADO EL NOBEL, entonces incurre en una seria contradicción y manipula el asunto para su conveniencia argumental.
Pero el punto en el que demuestra su antipatía y desprecio por Colombia está en lo siguiente:
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
LE ES IMPOSIBLE ENTENDER QUE UN COLOMBIANO, GENIO, CONOCIDO MUNDIALMENTE POR SUS APORTES A LA CIENCIA, DECIDA VIVIR Y TRABAJAR EN COLOMBIA. Lo cierto es que su afirmación solo sirve de sugerencia, porque el caso del neurólogo desbarató sus argumentos sobre la incapacidad de Lationamérica, y de los colombianos especialmente, de aportar a la ciencia (en este caso concreto).
Gracias por sus aclaraciones.
9:58 AM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz,
"Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco." Nunca pensé que mi experiencia fuera importante. Lo importante es que casos como el mio hay miles. Y también hay miles de experiencias negativas.
"Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc." Mi aspecto físico es del colombiano típico. Me han dicho con frecuencia que tengo cara de "colombiano"(gracias a Dios, negarlo sería como negar a mis progenitores). Buenos modales si, y una buena educación "Made in Colombia". Hombre y la verdad nunca me "adoctrinaron" con conceptos farucos. Lástima, me hubiera divertido mucho debatiendo esos conceptos.
" El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS" Humm, por eso, yo dije "sobrinos", nunca me referí al género de mis hermanos. Si mi hermano lee esto me mata, pero los gringuitos le salieron bonitos para qué. "No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos." Yup, en algunos casos es cierto. Pero también conozco latinoamericanos que dicen "que horror" ¿mi hija casarse con un gringo descolorido? ni de vainas. Al final cada quien escoge a su pareja. ¿De eso se trata o no?: Libertad!!!!
"Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso" ¿Vamos por partes, se refiere a la reacción de Jaime?, la comparto. Aunque entiendo que se refieran a él con ese nombre. Las vainas de ser el creador del Blog.¡
"De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil." Espero que no se refiera a mi complejo de inferioridad, porque de eso no tengo, pero gracias de todos modos.
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos." De acuerdo con usted, hay cosas positivas y negativas en todas partes.
"De lo que yo hablo es de las ideas dominantes." Bingo!!!! a ver, no niego que el porcentaje de colombianos "tráfugas" sea quizá mayor que el de gringos "malos" (ni idea, tendría que entrar analizar estadísticas, pero usted acaba de darme un tema interesante para futuras publicaciones). Pero mi estimado señor, la mayoría de colombianos somos honestos. Claro, si usted tiene pruebas que demuestren lo contrario, bienvenidas.
"Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?"
Primero, no es "si hay" es que la hay. Si duda de la existencia con mucho gusto le doy el link correspondiente. Acepto la discusión en su Blog.
Gracias por amable respuesta.
12:45 PM
Jaime Ruiz dijo...
Hasta ahora no recuerdo haber dicho que todos los hispanos sean bandidos, y eso no quiere decir que alguien no lo sea porque los jueces no lo hayan condenado. ¿Dónde he dicho que todos los colombianos o todos los hispanos son bandidos? En esa acepción de "generalizar", que quiere decir reducirlo todo a una cosa extrema, no recuerdo haber caído. Respecto al sentido corriente de generalizar, recuerdo esta frase de Borges "Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer". "De "Funes el memorioso"). Las calles secundarias en Bogotá tienen baches. ¿Todas todas? No, no todas, la mayoría, sin duda. Eso es generalizar.
El problema es atribuir a otros cosas que jamás dirían. Y peor aún: por una parte asumir cosas ajenas, y por el otro minimizarlas. Algo como Pablo Escobar no se ha visto en ningún país desarrollado en los últimos siglos, sobre todo por la capacidad que tenía de reclutar a miles de asesinos a sueldo. Podrían ser cientos de miles. ¿Yo soy un sicario por ser colombiano? ¿Yo voy a decir que Suiza es peor con esos malditos avaros que son los que causan la pobreza del mundo?
Yo eso lo expliqué creo que de sobra hace tiempo: hay gente a la que le gusta Colombia como es y sólo ve unos cuantos problemas que tiene cualquier país, unos cuantos bandidos que se aprovechan del relieve atormentado y la vegetación intrincada para hacer de las suyas.
Por eso, por esa identificación profunda con los valores patrios es por lo que el hecho de que casi todos los intelectuales estén en el bando de los secuestradores no se puede ver, que las universidades sean casi unánimemente partidarias del terrorismo, tampoco se ve, que casi todos los que escriben opiniones en la prensa o los que se dedican a la política sean individuos repulsivamente cínicos. Pendejadas, en todas partes es igual.
"También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor."
Pues eso sí que es mucha suerte porque yo he estado en manifestaciones de cien mil persona que coreaban las consignas de los secuestradores y NUNCA he tenido noticia de que haya una manifestación de mil personas contra el secuestro. ¿Cuántos colombianos participan en las elecciones? Pero usted conoce miles. Eso es admirable.
"El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc."
No recordaba que estuviera tan explícito. Lo oigo y lo leo casi todos los días, y si la persona en cuestión se toma unas cervezas, con dos basta, ya declara tranquilamente que son los demás los que tienen que aprender moralidad de nosotros. Para usted Colombia no tiene un problema moral grave, sino algunos indeseables que la hacen quedar mal.
"Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse."
Yo desprecio a los malvados y a los engañados, a mí mismo no me desprecio, si desprecio la mentalidad predominante entre los colombianos eso es honra de mi disidencia. ¿Por qué tiene uno que ligar su vida a la de su república? Eso es grotesco, desde siempre, ahora mismo recuerdo a Dante y a Goethe, se han visto personas que no comparten los valores predominantes en su país. No se desprecian sino desprecian a los demás.
"¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables?"
Lo que es condenable y despreciable como fundamento moral de la humanidad es el tipo del colombiano. Un país cuyo principal personaje es un canalla que prefiere ser amigo del peor sátrapa del continente que interesarse por la miseria de ese pueblo es deshonra para cualquier nación, otro canalla que nunca se enteró de que castraban policías y mutilaban niños y jugaban fútbol con las cabezas de los muertos en su país y tiene el valor (¡eso es valor, llegar a ser un canalla comparable!) de presentar su gran colección de cuadros con el tema de unos excesos de unos muchachos asustados en medio de una guerra. Yo no soy colombiano como lo son esos señores, yo tengo la sangre diferente. A mí el usar esos hechos para ganar dinero y popularidad de forma tan mezquina, al mismo tiempo que se muestra absoluta indiferencia por lo que pasa en su entorno cercano, es algo que me produce vómito.
"¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?"
Hay una diferencia profunda entre Foncolpuertos y Dragacol. El segundo es un robo de altos funcionarios y redes mercantiles próximas al poder. El primero es un robo que involucra a varios miles de personas, tal vez a cientos de empleados judiciales, tal vez a decenas de jueces, a cientos de abogados... Un episodio como ése es inimaginable en un país desarrollado. No conozco con precisiòn lo de Enron, pero seguro que no hay diez empleados judiciales involucrados, ni se pueden comparar las pérdidas con las de Foncolpuertos. Claro que en todas partes hay negocios tramposos e intrigas para robar, pero que sean la esencia del sistema, sólo pasa en Colombia.
Es que tienen que aprender de nosotros.
"Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe"
Gracias.
Lo de que condeno a alguien por ser colombiano sin el debido proceso es cómico: sencillamente desapruebo los valores tradicionales y dominantes, y con mucha energía la tendencia a ilusionarse pensando que no hay ningún problema moral profundo, que es como en todas partes.
Que son ellos los que tienen que aprender de nosotros.
Respecto del Premio Nobel se trata de la imposibilidad de medir la literatura desde un punto de vista objetivo. ¿Quién es un escritor más importante, César Vallejo o Miguel Ángel Asturias? De 105 premios Nobel que ha habido no hay prácticamente nadie que mencione a 40 mientras que si me preguntaran por escritores europeos del siglo XX yo mismo podría mencionar a cien. Si hay 50 premios Nobel europeos de literatura, no más de diez figurarán entre los más de cien que yo recuerdo. No pasa lo mismo con las ciencias, que se pueden evaluar con mucha más precisión. Es algo que todo el mundo sabe. Pero aun si Colombia tuviera cinco premios Nobel de literatura podría decirse que hay un medio fértil para las letras. No es el caso.
Lo del neurólogo en realidad no lo creo:
1. Saldría todos los días en la prensa.
2. Tendría grandes ofertas para vivir en EE UU con un sueldo millonario y grandes posibilidades tanto de aplicar su invento y servir a miles de personas como de investigar más a fondo.
3. De modo que si hay tal genio se demuestra la maldad de los colombianos que por ser tal vez judío lo excluyen mientras al lamentable Patarroyo lo idolatran, mientras que se m
53 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
jUAN dAVID dijo...
Usted lo dijo como en todas partes hay gente amable y gente desagradable como lo hay racistas y los que no lo son, no es que los gringos sean desagradables como de la misma forma no se debe catalogar las personas de ninguna procedencia de desagradables, como lo dijo en todas partes hay de todo. yo tambien he tenido la oportunidad de viajar un poco y tambien de vivir por varios años en el exterior y me he dado cuenta que las etiquetas son los autoctonos y los extrangeros o inmimigrantes los que se las ponen los unos a los otros, y muchas veces es provocada por pequeños hechos, como ejemplo el colombiano que robo al español y por este hecho ese español nos pone la etiqueta de ladrones y riega el cuento. Cuando pasan varias cosas asi se va dando la imagen que los autoctonos tienen de los inmigrantes y vicebersa. no hay que olvidar que por cien, mil o mas personas de una comunidad que se portan bien trabajan y estudian sin poner problema una de ellas la embarra con los de otra comunidad ya toda la mayoria que se porta bien queda marcada negativamente, siempre las cosas malas se ven mas y marcan mas que las buenas que pasan hasta desapersividas.Lo mismo pasa con los gingos que no son santos y cuando la embarran quedan marcadaos y depronto hasta se exagera. otra razon es su grandeza economica que provoca envidias en otros paises y su digamoslo asi imperialismo por que quieren estar metidos en todos lados. Sentimientos antiamericanos se ven en todo el mundo y no solo en los paises pobres en Francia, España y otros paises tambien se siente un fuerte sentimiento "anti E.U"
Otro punto el ejemplo que usted pone en el articulo no quiere decir nada por que de la misma forma pudo haber caido sobre gente desagradable. cuando uno va de vacaciones a un pais por menos de tres meses no puede penetrar verdaderamente los codigos y realidades del pais. Le pongo otro ejemplo del que fui testigo y ejemplo como estos tengo muchos que me han tocado ver o me han contado (le doy mas importancia a los que veo con mis propios ojos), todo se pasa en el norte de francia en el departamento de picardie o picardia en español donde he conocido gente super agradable (franceses) pero una vez y no era la primera en un mercado de animales me toco ver un hombre (negro) que le pregunto a un vendedor cuanto valia uno de sus animales (patos) el tipo ni lo miro y cuando este se fue le dijo a otro "no se que hace el gobierno cuando sera que van a sacar esta gente del pais" esto es veridico y casos asi he visto varios fuera de los que me cuentan otros inmigrantes que han vivido casos iguales. Entonces tomando el tema de Colombia, es cierto como usted lo dice que politicos poco escrupulosos le hechan la culpa a los gringos de nuestros males pero tambien son culpables de varios en Colombia y en el mundo. ota cosa, tambien es cierto que la fama de desagradables que tienen es por que muchos de nuestros compatriotas han vivido casos dificiles con los gringos.
el ejemplo que usted pone en el parque de los E.U me paraece muy superficial y no toca el verdadero fondo del problema que es mas complejo. no es que todos sean super buena gente como tampoco todos son lo contrario hay de todo.
jUAN dAVID
5:53 AM
El usuario anónimo dijo...
Apreciado Juan David,tienes una buena experiencia y objetividad.
Por supuesto que existen malisimos procedimientos tanto de ellos como de otros paises,incluyendonos a nosotros, no creas que nuestra mala imagen es gratuita , no por ello vamos a aceptar esa condicion como valida y general.
Mi "superficialidad" en el contacto de con los "gringos",cumple ya 35 años, abarcando muchisimas regiones y diferentes situaciones.
Muchos "roces" son mas bien producto del desconocimiento de sus costumbres y su cultura.
Recuerda USA es un pais de inmigrantes.
Gracias,muchas gracias por tu amable comentario.
O.B.
7:47 AM
Gmar dijo...
La mayoría de las personas,actúan guiados por paradigmas que decretan la conducta que debe seguir en cada situación. Se adoptan los ya existentes y se crean nuevos de acuerdo con experiencias vividas. Los paradigmas no permiten excepciones. “Todos” y “ningún” son las palabras características con las que se inicia una opinión enraizada en la mente, no sólo de personas con poca capacidad de análisis o de independencia en formar criterios, sino aun en las inteligentes y estructuradas culturalmente que caen en ese error de manera inconsciente.
“Todos los gringos son creídos y déspotas”, “todos los políticos son ladrones”, “todos los curas son pedófilos”, “todos los pastores tienen plata”, “Todo cuestionamiento que se le haga a un periodista izquierdista (o antiuribista), es por razones políticas”.
Y fiel a este último paradigma ha sido puesto en la picota pública el presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá sólo porque dijo refiriéndose a las supuestas amenazas que ha recibido el periodista Daniel Coronell: “La justicia debe esclarecer estas denuncias". (Ver noticia)
Es apenas lógico que estemos contra toda amenaza que se haga a un periodista, es también explicable que los periodistas se
muestren solidarios con Coronel por ser también periodista, pero es también exagerado que lo traten de traidor por pedir que se haga una investigación que es lo usual legalmente.
El mismo Velásquez, presidente el CPB dijo refiriéndose a los ataques: "Me parece que pedir esclarecer el tema a las autoridades no es generar un manto de duda sobre la integridad profesional de Daniel. Hacerles la petición como gremio es legítimo. Es una exageración verlo en otro sentido".
8:42 AM
maria teresa dijo...
Buen tema, y espero que se presenten opiniones que ayuden a entender las razones de el odio/amor que se siente contra este gran pais y su gente.
Gracias tambien por el suave lenguaje y el escenario escojido para comentar un tema que lleva en las entrañas
los peores sentimientos, y las razones mismas por las que tantos otros paises, y muchas personas, no pueden progresar, como tienen la capacidad y hasta los medios para lograr mucho, aun mucho mas, que los gringos. (A mi me gusta llamarlos gringos, y por razones diferentes a las despectivas con que otros los llaman asi, para mi significa todo lo contrario)
Como dice Juan David, hay de todo en todas partes, y la discriminacion, por varios motivos, la hay tambien en todas partes, claro que en paises donde si rigen las leyes y justicia la discriminacion esta situacion esta mas controlada.
Pero me parece que el sentimiento de antiamericanismo, prevalente en varios paises, especialmente en los del primer mundo y sus colonias ideologicas, implica una reaccion de enfasis en esa porcion 'antipatica' de que usted nos comenta, y de que el columnista, y muchos otros, nos preguntamos donde los encontramos. O sea, la mayoria que uno se encuentra en tantos escenarios (y creame variadisimos lugares y oficios y credos y razas) no son ni malos ni antipaticos ni ladrones ni injustos ni matones. Otra cosa, son sencillos, a pesar de las razones que tienen para ser engreidos, y malos, como son muchos poderosos.
Asi es que me uno a lo que se pregunta el Sr Betancurt, donde estan?
8:53 AM
maria teresa dijo...
A Gmar:
Es cierto lo de los paradigmas, pero la cuestion es por que esta esa opinion enraizada en la mente de tantos que odian a los gringos?
A mi me parece que:
1- eso ocurre con todo lider, poderoso, rico, quien se destaque en algo y con mucho exito genera esa aversion en tantas mentes necesitadas de sentirse a alguna altura, para lo que bajan al otro que quieren imitar pero no pueden.
2-me parece lo contrario en el caso de los gringos, pues el paradigma no es basado ni en la generalidad ni en la verdad. Y como su caracter es relajado, abierto y democratico, la gente percibe esa apertura mental y de comportamiento en forma errada. Piensan que pueden atacar y abusar y manipular, porque no presentan las caracteristicas tradicionales de los poderosos, paradigmaticas,
9:15 AM
Atrabilioso dijo...
Creo que las etiquetas se dan por varios motivos:
1. Complejo de inferioridad: cuando un grande se para junto a un chico, éste último percibe amenaza y ese temor le genera antipatías.
2. Decisiones domésticas: cuando el gobierno del grande toma decisiones para sus nacionales que pueden ir en contra de otros más pequeños. Así, los pequeños olvidan que ese gobierno fue elegido y tiene la responsabilidad de decidir para sus nacionales.
3. Soberbia: algunos ciudadanos, en especial funcionarios de rango medio, sienten que por ser originarios del país grande, tienen siempre la razón, ceen que sus ideas son las únicas válidas y que los demás deben estar dispuestos a someterse.
10:13 AM
Jaime Ruiz dijo...
Yo no conozco ni de lejos a EE UU como Oscar, pero sinceramente me parece que la cuestión del juicio a los ciudadanos concretos no reflejaría mucho. Alguien podría tener exactamente la experiencia de verse rodeado de verdaderos criminales estadounidenses (una vez tuve esa sensación en un casino de una reserva de Connecticut), de ser discriminado por ser hispano (me pasó en un bar en Cambridge, donde el dueño, que tenía bastante aspecto de hispano, por lo demás, puso muy mala cara de que entraran hispanos en su bar), etc. Y eso no diría nada del odio antiamericano. Un colombiano podría encontrarse sólo con personas dulcísimas y al no poder excusar su odio en la conducta de esas personas, diría que son tan amables porque la vida es suave con ellos, o que en realidad el pueblo norteamericano es maravilloso y no tiene nada que ver con los crímenes de sus gobiernos (eso lo llevo oyendo yo más de 30 años). Seguiríamos en las mismas.
Los antiamericanos de Europa occidental compran más libros, discos, entradas de cine y horas de televisión de origen estadounidense que de su propio continente (incluido su propio país, claro), y no tienen muchas razones porque por lo general no los discriminan sino que un millón de muchachos estadounidenses murieron defendiendo a los europeos de los monstruos que ellos mismos se construyeron y varios millones de turistas llenan las arcas de esos países.
El antiamericanismo es una cosa profunda, antigua, ligada a todo el sistema de valores que conforma nuestra identidad. Hoy mismo, en este mismo foro, he leído argumentos como que "se meten en todas partes", como si alguna vez la historia humana hubiera permitido a alguien encerrarse y no estar en relación con los demás países. Más aún: Ortega y Gasset dice que todas las obras humanas han estado ligadas a la cuestión del mando, que la música digamos del Barroco y el Neoclasicismo alemanes es expresión del ascenso de las naciones alemanas, que en el siglo siguiente serían las principales potencias de Europa. Lo escandaloso no es que los gringos se metan en todas partes sino que no lo hagan, como no lo hicieron en Camboya o en Ruanda. ¿Qué sería de Colombia sin la ayuda estadounidense?
Para mí es fácil responder y hacerlo es empezar a hablar de otra cosa, de la que realmente importa: una guerra civil incesante, cada vez más brutal, con una mitad guerrillera y otra mitad anticomunista y una orgía de sangre infinita.
Es que no ocurre nada fuera de nuestras cabezas, no hay unos gringos yendo al espacio ni unos terroristas islámicos poniendo bombas. Es decir, esos hechos no cuentan porque respecto de nuestra realidad son remotos. Insignificantes. Y nuestra realidad es nuestra incapacidad para ver la realidad. Es que la guerrilla es la expresión verdadera de Colombia, y si no hacemos la evaluación de nuestra historia no lo vemos. Por eso cuando se trata de temas diferentes a aquellos que podrían ponerlo en peligro a uno, el colombiano se manifiesta abiertamente partidario del terrorismo, como ocurre cuando se habla de Irak. ¿O es que ustedes no leen las opiniones que publica la gente en El Tiempo.
En esa labor de autoengaño la gente llega a figurarse que nuestra insignificancia en el juego del poder mundial es un gran mérito. ¡Admirable! ¿Cuándo hemos ido a meternos en las guerras de los europeos? ¿Para qué me pondré a hablar? Con todas las cosas horribles que pasan en Colombia, la mayoría de la gente declara que es el paraíso.
El antiamericanismo es el rechazo al modelo social, cultural, político, económico, ideológico, religioso y estético con que se han construido los Estados Unidos. Mucha gente cree que es algo de los jóvenes, pero es algo antiquísimo, desde el origen de ese país, desde antes de su independencia. No es algo de los pobres o de los progresistas, sino de los ricos y conservadores. En la historia de Latinoamérica ha habido gobernantes con criterios progresivos y ligados a la gente humilde. Por ejemplo el indio Benito Juárez. Fue el que estableció una alianza de su país con EE UU. O el hijo de la lavandera, otro hombre brillante salido de la gente humilde: el que planteó la necesidad de alinearse con EE UU.
Corolario de lo anterior: el antiamericanismo es resistencia de los modelos sociales latinoamericanos frente a los de la modernidad. En apariencia es una cosa banal, ligada a experiencias personales o accidentales, pero en la realidad es la cuestión ideológica decisiva: desde su origen los individuos de ese país han despreciado a los latinoamericanos, con toda razón, por lo demás. ¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...? ¿Cómo explicar que los inmigrantes de ese paupérrimo peladero que es Nueva Inglaterra hayan construido el mundo nuevo mientras que los que llegaron a vastos paraísos como Argentina, como México, como en buena medida toda la zona andina sean miserables después de varios siglos? Cualquier aficionado al cine habrá visto alguna vez Centauros del desierto, de John Ford, con John Wayne, donde aparece una especie de aristócrata mexicano, lleno de aire arrogante, de vestimenta pomposa. Ésa es la forma en que los estadounidenses ven a los latinos: el gran señor es un miserable que se enriquece como mediador de secuestros y un cobarde que huye en la primera ocasión.
Ese odio de los poderosos tradicionales a lo que llega de EE UU tiene un sentido clarísimo: QUE TODAS LAS COSAS QUE LOS HONRAN, SUS LUJOS, SUS CUATRO O CINCO SIRVIENTAS, SUS TÍTULOS Y PRETENSIONES DESPERTARÍAN SONRISAS ASQUEADAS EN CUALQUIER GRINGO HONRADO. Pero es que los antiamericanos izquierdistas son los mismos poderosos tradicionales, convenientemente disfrazados. ¿O es que los hijos de los ricos no van a las universidades y dejan los títulos de doctores a los hijos de los pobres? ¿O es que la increíble prestancia intelectual de un profesor de la Nacional no queda eclipsada ante el hecho de que tan magno centro del saber no llega a contarse entre las primeras 500 universidades del mundo, donde al menos la mitad son estadounidenses? ¿O es que las nociones MORALES neoliberales no amenazan las rentas y el poderío de personas a las que les pagan por estudiar, como ocurre con los maestros, que reciben aumento de sueldo por mostrar un cartón, sin que nadie pueda decir que por eso van a hacer mejor su trabajo?
Ése es el antiamericanismo, la defensa de esa sociedad, de ese orden, de esas rentas, de esa jerarquía, de ese servicio doméstico, de esos prestigios aldeanos. La gente humilde es tan patéticamente proamericana que la mayoría se pone absurdos nombres que suenan a inglés para sentirse más personas.
Los europeos occidentales que odian a EE UU son los mismos que apoyan a las guerrillas colombianas. Es que eran el centro del mundo, y cada vez más son una región de segundo orden, muy bonita para visitar pero poco decisiva en ciencia, arte, economía, etc. El antiamericanismo es el despertar de los valores que condujeron a los regímenes totalitarios del siglo XX, la estúpida esperanza de que Bin Laden o Chávez van a cambiar el equilibrio del mundo a su favor.
1:01 PM
jUAN dAVID dijo...
a Jaime Ruiz:
Tampoco vamos a decir que menos mal se meten en todas partes, como en europa donde gracias a ellas se pudo ganar la guerra y estoy deacuerdo en ese punto con usted menos mal se "metieron". Hay que ver que algunos europeos tienen la memoria corta y no se acuedan de digamoslo asi ese favor que les hicieron. pero cuando digo "meterse" en todas partes me refiero a casos como lo de irak donde se metieron con escusas falsas de sacar a un dictador "malvado" que jugaba con armas nucleares de las cuales no se a encontrado nada y todos nos dimos cuenta de la mascarada, lo que bucaban era el control del petroleo(E.U gran consumidor de este e Irak uno de los principales productores mundiales) y aumentar su influencia en esa zona, aunque los resultados y concecuencias sean custionables. Si se mira bien y todos lo sabemos los E.U lo que buscan cuando se "meten" en algun pais es por que buscan un interes politico o economico o acaso la ayuda a europa fue simplemente por ayudarlos por que pobrecitos ese hitler tan malo que era habia que tumbarlo, no ellos metieron mucho billete ahi pero cuanto no se ganaron despues y fuera de eso el favor tan grande que le quedaban debiendo los europeos, Cuantas cosas no consolidaron a raiz de eso. Hombre Jaime Ruiz usted parece muy estudioso pero se le olvida ver con los ojos de las otras personas que lo que ven es un pais que quiere jugar al policia del mundo pero para provecho de ellos sin importar si las consecuencias resultan negativas para otros paises o regiones, y ahi va encontrando por que no se metieron en Ruanda y otro pais que se le olvido Sudan donde se estan masacrando y los E.U que se las dan de policias del mundo no mueven un dedo y todo por que? por que no tienen nada que sacar, el dia que algo les interse se "meten". Fuera de eso digo tambien meterse no solamente al hecho de que se metan fisicamente sino tambien cuando presionan y dan condiciones a otros paises para que se plieguen a lo que ellos les dicen bajo pena por ejemplo de sanciones economicas, todo eso para lograr sus diferentes intereses y no me diga que eso no le duele a mas de una persona en diferentas partes del mundo. Hay que hacer prueba de empatia y en casos como estos ver lo que piensa la gente y a ESO es a lo que me referia cuando digo se meten, auque estoy deacuerdo con usted que tambien puede ser positivo lo que algunas veces hacen.No olvidar que para hacer el papel del policia del mundo (por decirlo asi) hay organizaciones internacionales que deben o deberian garantizar el orden y la justicia en el mundo. aunque hablando de justicia entramos en un tema dificil por que que es justicia aveces lo que es justo para unos no lo es para otros entonces como dar justicia que satisfaga todos los bandos y me pregunto es que la justicia es satisfacer? tema delicado en el que en este post prefiero no entrar.
jUAN dAVID
3:58 PM
jUAN david dijo...
estoy deacuerdo con lo que dice atrabilioso como lo del complejo de superioridad como usted lo dijo, ahi es donde empieza la critiqueadera y tambien esta el hecho de no aceptar las diferencias como en cultura, gastronomia, religion, o el hecho de ver las cosas en general. hasta por tonterias se pegan como el hecho de que estos preparan la carne asi y asi no sabe bueno por que es buena como nosotros la preparamos, esa intolerancia se ve desde pequeñeses como esta, hasta en cosas mucho mas importantes y que a veces toman proporciones descomunales y graves como los conflictos de religiones. El antiamericanismo esta en todas esas cosas desde las pequeñas hasta las mas grandes.
otro punto la sobervia, ahi tambien le dio en el clavo, esa superioridad que sienten como usted lo dice algunos funcionarios y otras personas en general que el hecho de venir del mal llamado primer mundo se creen siempre con la razon y aveces da la imprecion que una persona que viene de un pais subdesarrollado economicamente (aclaro) tambien lo es mentalmente y todo eso juega en aspectos como el antiamericanismo. no olvidar el otro lado de la moneda que nosotros tambien hacemos cosas que a ellos les chocan sea que tengan razon o no, pero simpre de parte y otra esta la incomprencion que esta a la base de sebtimientos como el antiamericanismo.
jUAN dAVID
4:21 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Los radicalismos generan ceguera. ¿Realmente usted cree que a la mayoría de estadounidenses les importan los desarrollos científicos y artísiticos? Básicamente ellos, como muchos ciudadanos de otros países están en la misma tarea: sobrevivencia, bienestar y tranquilidad. Entonces, no se puede poner como excusa que los que miran por encima, con una sensación de superioridad, lo hacen por los desarrollos que algunos de sus ciudadanos han alcanzado, pues en su mayoría los desconocen o no les importan.
Cuando usted afirma que nos desprecian con razón, está aprobando también una estructura esclavista simple: yo tengo más desarrollo, entonces puedo sentirme superior y demostrárselo. Además, como usted es inferior, pues tendrá que estar subyugado a mi, a mis decisiones y a mi parecer. No podría existir una descripción mejor de la esclavitud.
Ahora, usted podrá desconocer los aportes de Patarroyo, o de Llinas; podrá presentar cientos de teorías para desconocer a Fernando Botero; podrá descalificar a Valeriano Lanchas, etc. pero al hablar de aportes, estos lo han hecho como colombianos para el resto de la humanidad. Entonces vendría la comparación, por ejemplo con Einstein, pero no sería válida ya que el genio no era norteamericano y es uno de los mayores aportantes a la historia de la ciencia.
Finalmente, el asunto pasa por un sentimiento de inferioridad lationamericano que seguramente es absurdo a los ojos de gringos y europeos, pero que a muchos les permite una sobreadaptación en la nueva sociedad a la que llegan.
Estoy convencido, y lo viví, que la mayoría de gringos no tienen el menor interés en despreciar a nadie, ni en buscar ser dominadores ni excluyentes: obvio, saben que son una sociedad de inmigrantes.
¿O cuáles son los aportes latinoamericanos a las ciencias, a las artes, a la moral...?
4:36 PM
Jaime Ruiz dijo...
Juan David: usted debería averiguar lo que es el aislacionismo estadounidense, que hasta hace poco era una cosa de los republicanos. La idea de que ellos están mejor desentendiéndose del resto del mundo. Eso no se puede hacer porque cuando terminó el ataque del eje Roma-Berlín-Tokio empezó la expansión del comunismo, que ya contaba con bases en medio mundo, y cuando acabó el comunismo salió el radicalismo islamista, que amenaza con controlar las reservas de petróleo y expandir su imperio a todo el sur de Asia y a casi toda África.
EE UU no es el policía del mundo porque es una potencia con intereses particulares, pero tampoco lo puede ser la ONU porque la mayoría de sus miembros no son democráticos y así la alianza de intereses permite que por ejemplo los representantes de la ONU en Colombia sean abiertamente amigos de las FARC, como Mengeland, Demoyne y Eskalofrühling.
Ojalá se creara una organización internacional que defendiera los derechos humanos y estuviera formada solo por naciones democráticas.
Vuelvo a lo mismo, pero creo que usted no entendió mi mensaje: el antiamericanismo expresa complejos, rencores y sobre todo pretensiones de los antiamericanos en su mundo inmediato. Cosas amenazadas por la globalización. Fácilmente protestan porque los gobiernos estadounidenses no hicieron nada en Ruanda o Camboya, pero si hubieran intervenido los de siempre (usted incluido) habrían protestado, como protestaron cuando intervinieron en Somalia y la antigua Yugoslavia.
Sencillamente los demás países están gobernados por criminales, pues los jemeres rojos, que mataron a un tercio de la población de su país, contaban con el respaldo chino, y los genocidas ruandeses contaban con el respaldo francés. Y resulta que cuando no hay una autoridad en el mundo que contenga a los iniciadores de guerras, éstos hacen su fiesta, como se demostró con Milosevich.
El berraco problema es que la visión del colombiano es la de que él llega al mundo y lo mira como es y lo juzga y señala todo lo que no le gusta, pero el mundo ve al colombiano como el miembro de una comunidad en la que hay más bandidos que en ninguna parte, en la que no se conocen científicos ni pensadores, en la que la moralidad pública es un escándalo. Por eso antes de ir a decir como debería ser la potencia a la que todo el mundo admira, a la que todo el mundo le compra sus películas y sus libros y sus discos, con toda libertad, sin duda, antes de eso valdría la pena que los colombianos nos planteáramos remediar nuestros problemas.
Pues tras la culpabilización de EE UU hay una coartada de los peores elementos de cada lugar. Pongo un ejemplo colombiano: el pésimo escritor Germán Castro Caycedo, según el cual el Plan Colombia y otros elementos de guerra contra las guerrillas forman parte de un plan estadounidense para apropiarse de la Amazonia. Que nos diga qué hay que hacer con las FARC y cómo podemos proteger la Amazonia de la expansión continua de los narcocultivos. Yo no sé si él tiene alguna amistad con los narcoterroristas, lo único claro es que esa clase de cuentos refuerzan el apoyo que tienen en los medios supuestamente cultos en Colombia.
4:42 PM
Jaime Ruiz dijo...
Atrabilioso: yo hablaba del desprecio efectivo de personas que llevan la tradición de sus sociedades. Una vez leí un libro sobre la visión que se ha tenido de China en Occidente, y ese libro explicaba que durante muchas décadas los estadounidenses se sentían solos en el mundo y soñaban con entenderse bien con los chinos, pues europeos era lo que habían renunciado a ser y latinoamericanos era lo más despreciable para ellos. Eso en los siglos anteriores. Es una imagen poderosa, con muchas imágenes por ejemplo en el cine, como la que expliqué antes de Centauros del desierto.
El norteamericano corriente suele ver a los hispanos como gente rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir. No le importan la ciencia ni el arte, pero quieren a sus hijas bien lejos de los inmigrantes hispanos.
La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor. Del mismo modo, la gente puede creer en Colombia que El amor en los tiempos del cólera es algo como el Quijote , pero la verdad es que su autor es escasamente citado en obras de autores, ensayistas, pensadores y críticos del primer mundo.
No puedo dejar de acordarme del infame Fernando Garavito, que una vez decía, con razón, "Pobre país, aferrándose a la idea de que ese muchacho, ¿cómo se llama?, Carlos Vives, es alguien como Britten".
Pero esas discusiones sobre valoraciones no son muy productivas porque nadie va a convencer a otro del valor de esas cosas.
Lo que a mí sí me parece una apuesta terrible, y por desgracia muy tentadora para muchos, es por resolver el problema del amor propio con declaraciones. Mejor dicho, es lo que siempre se ha hecho en Latinoamérica, y cuanto más atrasado es el país más obsesiva y líricamente. Si nos pusiéramos a leer a los hondureños, salvadoreños o bolivianos encontraríamos a la especie de superhombre que ya ha ido más allá de la perfección.
Y es que cuando uno cree que el amor propio se alcanza como comunidad y gracias a los logros de otro, como ocurre con Montoya, se termina ciego ante la propia realidad. Dígales a los colombianos que son un montón de patanes dados a mentir, a delinquir, a conformarse con simplezas, a molestar a las muchachas, a buscar atajos, etc., y lo lincharán. Lo mejor es decir, como he oído yo a muchas personas, que en realidad los gringos y europeos viven amargados por no poder ser como nosotros. Somos la berraquera. Ellos tienen su tecnología y su Gershwin y sus formidables industrias, pero nosotros tenemos a Shakira. A ver quién sale ganando.
Para que haya colombianos o latinoamericanos de cualquier profesión o especialidad que realmente honren a sus países se tiene que partir de ser objetivo ante la realidad. Con esas declaraciones se va hacia la ceguera radical ante los problemas más terribles, ante la admiración por la gracia de tal actor de Sábados Felices o la sabiduría de los mamertos que dan clases en las universidades.
Y es que por una parte ésa es la principal causa del atraso: el aislamiento. Y por la otra ya no es posible. El colombiano que sale a buscar cualquier trabajo a un país rico descubre que su ciudad no es la Atenas suramericana sino la apenas suramericana y que entre los entendidos en música no se tiene a Juanes por el nuevo Sinatra.
Ah... Ese sorprendente descubrimiento también genera antiamericanismo, el rencor por descubrirse pequeño cuando era tan fácil encontrar admiración por ser un genio que había publicado su primer libro de versos. La incapacidad de conseguir reconocimiento en un país donde hay medio millón de autores de libros de versos, etc.
Otros nos planteamos hacer frente a la realidad, a que casi todos nuestros literatos son idiotas morales que se ponen del lado de los criminales, a que un profesor de la universidad más prestigiosa se dedica a escribir versos contra el FMI sin poder decir bien qué es eso, a que nunca nadie ha visto en una librería de otro país una obra científica de un colombiano ni en las tiendas ningún objeto diseñado por colombianos, salvo cuando se trata de comercio justo y cosas así. Eso no merma el amor propio PORQUE ÉSTE NO ESTÁ LIGADO A LA PATRIA.
Sin esa conciencia de nuestro escaso mérito en la aldea global es muy fácil que se difunda el victimismo, según el cual los joyeros nos han robado algo a nosotros, se niegan a reconocernos y en realidad merecen que los desvalijemos. ¿O no hay un agravio cuando somos los mejores y el podrido mundo ajeno se niega a reconocerlo?
5:14 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
La generalizaciones no son convenientes: usted habla del norteamericano corriente y asegura que suele ver a los hispanos de tal o cual manera, cosa que puede ser cierta en algunos, pero no en todos. Pero consideremos, para seguir con el ejercicio, que sean la mayoría que cree que los hispanos son gente "rústica, ignorante, indisciplinada y propensa a delinquir": sería muy difícil que pensaran otra cosa, si nosotros mismos nos hacemos esta publicidad. El asunto aquí es de ángulo: curioso que yo, en lo personal, tenga una imagen similar de muchos ciudadanos de países desarrollados. Lo que puede ocurrir, es que esas son las características actuales de la condición humana: es tan rústico, patán y grosero un joven estadounidense como uno colombiano. Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv. En cuanto a la indisciplina, vista por los propios norteamericanos, no es alentador el panorama y justamente se quejan de esa carencia en las últimas generaciones. ¿Le parece muy disciplinada una juventud que hizo perder una guerra a su país como la de Vietnam? En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana. Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno: hay que partir de identidades y diferencias sin incurrir en el grave error de generalizar, porque justamente ahí se pierde la perspectiva del análisis.
En cuanto a Patarroyo, por favor, no ponga palabras en mi escrito: no dije NUNCA que es un GRAN científico, pero usted planetó aportes y estos son generales y pueden ser pequeños o grandes: lo cierto es que las dimensiones las dará la historia y no el ejercicio actual. Y es muy grave, porque no considro a Gabo como un hito, ni a Botero como un GRAN nada: simplemente son personas, colombianos, que han aportado en los campos que usted mencionó.
Y es que nadie niega el subdesarrollo, pero la forma de mirarlo no puede ser a partir del supuesto del desprecio de la humanidad por el, sino como una oportunidad y un camino que es imperioso recorrer.
En cuanto a las afirmaciones sobre los colombianos como patanes, mentirosos, delincuentes, conformistas, etc. yo TAMBIÉN lo patearía, porque soy colombiano y no reuno ninguna de esas características: entonces, no lo patearán por amor propio sino por la generalización que usted hace y que olvida que también lo incluye.
En cuanto a su objetividad, nacida de la generalización, pues es muy respetable pero tendenciosa, pues así la algarabía se apodere de algunos, la gran mayoría estamos a años luz de considerar un premio a Shakira o un virtuoso de la música a Juanes. Me alegra porque son colombianos que conquistan sus metas, pero, como ocurrió con Moreno en el BID, no pienso en izar banderas ni mucho menos. Pero muchos sabemos de nuestras debilidades y amenazas y no se podrían convertir en oportunidades si las seguimos viendo como la característica general y sin excepciones de una catástrofe irremediable: yo, contrario a muchos, creo que este país, esta nación y esta sociedad tienen futuro y un amplio horizonte.
6:30 PM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz.
1- No creo que los latinoamericanos seamos lo "más" despreciable para los estadounidenses. En toda sociedad hay xenofobia, cierto. Pero de ahí a ser despreciable hay mucho trecho. Yo nunca me he sentido despreciado en los Estados Unidos. Y créame, he pasado largas temporadas allá y en diferentes ciudades. Curiosamente los más xenófobos en contra de los latinos son los mismos latinos.
2-¿Quieren mantener a sus hijos lejos de los inmigrantes hispanos? que raro, si fuera así mis 6 sobrinos nunca hubieran nacido. Aunque le doy razón en algo, son los ciudadanos corrientes, los ignorantes, los "Red Necks" o "El Black Power" los que desprecian a los latinos. Y a los Yankees, y a los anglos, y a los "Irish", y a los "Italianos", polacos, rusos y franceses. USA es país de inmigrantes y cada grupo tira por su lado. Vaya a NY, dese una vuelta por el barrio griego y me cuenta como le va. Le aseguro que no lo van a despreciar por ser latino, sino por NO ser griego.
Y prefiero terminar mi respuesta acá. Podemos debatir hasta el infinito, pero usted nunca va a ver nada positivo en Colombia. Mucho menos en los colombianos.
Nota: aunque no es asunto de este tema, le cuento que en USA es grave, gravísmo, discriminar por edad al momento de contratar. Y usted puede ir a un juez y demandar si considera que fue discriminado. Y eso no es teoría, es realidad.
Gracias por su participación.
6:59 PM
gcv dijo...
De Yanquis, Gringos y Americanos.
Los Yanquis son esos que se inventan guerras en beneficio de unos pocos, manipulan la información, compran consciencias a funcionarios para obtener recursos, mienten muchísimo y toman represalias desproporcionadas. Aunque en nuestro país son peores y además, solapados.
Los Gringos (y las gringas), visten bermudas en una ciudad cualquiera. Una mirada la responden con una sonsisa, se disculpan por el tropiezo más ínfimo y no les importa hacer el oso por bailar agitadamente (y mal) el baile tradicional luego de ingerir la bebida nacional en abundancia.
Los Americanos, mientras analizan la radiación cósmica, se ingenian la forma de calentar una bebida en 30 segundos con solo oprimir un botón o de comunicarse al otro extremos del mundo cada vez más rápido y menos costoso. Procuran venderle la idea a medio mundo y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo.
A Los Primeros los odio y detesto. Con los Segundos me divierto y me los gozo cada vez que dan papaya
(mucha, entre otras) aunque termino igual, y a los Terceros los admiro, los envidio y los trato de imitar.
7:17 PM
ASánchez dijo...
Por qué a los colombianos que se han destacado en algún campo se les exige “marcar un hito o ser un genio” y no simplemente ser grande? ¿es que Gershwin marcó un hito, o fue simplemente grande? ¿Calder no es sólo un grande? Por qué a ellos no se les exige ser un genio para ser admirados, mientras que para Botero no es suficiente que sea más admirado en Alemania que Andy Warhol?
Un Nóbel de literatura sea de donde sea siempre es citado en el mundo literario y García Márquez no es la excepción. Por lo menos puede decirse que en Europa es más leído que Walt Whitman.
Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbre. Es cierto que tenemos tendencia a aferrarnos de los pocos logros que tienen los colombianos y sobredimensionarlos, pero tampoco debemos minimizar por complejo lo que han logrado.
Que patrón de medida se puede usar para decir que Loreta Lynn, Tanya Tucker son mas dignos de admirar que Carlos Vives?.¿Cuáles serían los parámetros?
Difícil hacer una comparación objetiva.
Se me viene a la mente un suceso ocurrido en Colombia hace algunos años. El embajador de EE.UU. en Colombia de ese entonces llevó a su hijo a un neurólogo en Bogotá. Luego de varios exámenes le informó al embajador que su hijo debía someterse a una delicada operación en el cerebro. El embajador alarmado decidió que esa operación tendría que hacerla el mejor neurólogo de su país y viajó a EE.UU. y efectivamente consultó a uno de los más reconocidos. Luego de exámenes el diagnóstico fue el mismo: tendría que ser operado para drenarle el cerebro. El padre del niño, embajador de usa le dijo: Bien doctor cuando lo opera? El neurólogo le respondió –“Tendrán que implantarle una válvula especial en el cerebro y el único que las fabrica y tiene experiencia en esta cirugía es el Dr. Salomon Hakim en Bogota. Así que le sugiero que lo contacte”. Probablemente Hakim no gane nunca el premio Nóbel pero no existe neurólogo en el mundo que no conozca su nombre por la válvula.
7:57 PM
Dibolledo dijo...
Jaja! Interesante tema, claro que hay gente y hasta grupos que discriminan a otros, pero solo lo hacen por ignorancia, yo desconozco en absoluto otra cultura y por consiguiente si los árabes les parece una falta grave el que yo baile con una mujer, a mi me parece raro y hasta sospechoso que entre hombres (árabes) se den besos y bailen; pero cuando se conoce su cultura se entiende su actitud y hasta paso por alto mis suspicacias sobre su besuqueadera….
La antipatía hacia los gringos es solo por su política y para eso voy a poner un ejemplo: Tengo un vecino que tiene mucha plata, una casa grande, una mujer espectacular y unos hijos bien parecidos, aplicados e inteligentes, siempre visten bien y son la envidia del barrio. A veces tomo cerveza con mi vecino y escucho sus concejos ya que si vienen de un hombre de éxito seguramente deben ser apreciados.
Un día mi vecino visita mi casa y encuentra que mi mujer no es atractiva, que solo tengo un hijo, no muy listo y mi casa es bastante modesta; entonces el decide que lo mejor para mi es que él se acueste con mi mujer para tener unos hijos superdotados, cosa que en medio de mi ignorancia en cuanto a genética y factores hereditarios me indigna, que mi hijo debe ser educado por él y no por mi y que mi casa tiene que ser destruida y hacerla exacta a la de él.
Así que por mas que yo admire a mi vecino, no me gustaría que el tomara manos a la obra y decidiera que hacer en mi casa, escucho sus concejos, pero hasta ahí...
¿Que mamá no dice que su hijo es el mejor? Así que para los colombianos que no poseemos sino un premio novel, pues lo mostramos con orgullo…
Aclaro, no hay que enceguecerse y pensar que somos lo mejor, que es el otro extremo, pero tampoco llegar a posiciones autodestructivas, con moderación e inteligencia saldremos poco a poco del atolladero…
9:22 PM
maria teresa dijo...
Me parece dificil comparar los niveles de grandeza entre personas de paises diferentes, pero es posible comparar en forma relativa ese impacto, y de acuerdo a las condiciones que se den en los lugares respectivos.
Me parece que el trabajo de Gabo, y el lugar que ocupa con este, es de reconocer, y con razon. Igualmente con otros conocidos internacionalmente, mas aquellos de los que no conocemos por varias razones. Algunos aportan, son conocidos en su circulo, pero no los conoce todo el mundo aunque su aporte sea quizas mas valioso que el de un reconocido cantante o actor del mundo pornografico, como ejemplo. Colombianos que han emigrado se han destacado, algunos no quieren saber del pais, otros no les interesa la propaganda y otros ya no se consideran colombianos.
Esas estadisticas de destacamiento internacional si son una medida del desarrollo de una sociedad, y entre mas se den mas dificil es destacarse, lo que genera una empinada escalera interna mas dificil de escalar. Quizas por eso Jaime Ruiz menciona su tesis de aislamiento y congelacion de la sociedad antigua en Colombia. Con lo que estoy de acuerdo. Por eso en un pais subdesarrollado hasta cuando no se reconozcan los problemas internos con objetividad no se avanzara, sino mas bien se retrocedera. Aunque llegue continuamente ayuda externa, y aunque se muden todas las fabricas de China hacia Colombia. La mentalidad determinara el rumbo de esa sociedad.
Creo que lo que da ventaja a cualquier sociedad, aun en condiciones de gran diversidad etnica y social, es la decision de trabajar orientados hacia un fin comun, y que es el formar una identidad de pais aun por encima de sus diferencias internas. Esto permite el desarrollo en varios aspectos. Y es lo que ha pasado con paises como USA.
Es asi como regionalismo y diferencias obvias se dan entre la gente de paises desarrollados pero es al mismo tiempo un motor de desarrollo por que esta orientada a sacarle productividad a esa diferencia via competitividad sana, sin matarse para eliminar la competencia. Lo que es impreso en la formacion desde temprana edad, y a lo que se arrivo desde el momento en que tomaron la decision de formar un pais bajo normas que se cumplan por encima de cualquier individualismo, dandole espacio a la expresion individual sin afectar lo que es comun a todos. Esto se muestra en el ejemplo del neurologo que Astolfo comenta. Y esa honestidad de reconocer, que es mas comun de lo que se piensa, es indicativo del desarrolo de la mentalidad. Yo lo encuentro tambien entre gente mas corriente, aunque vistan a lo gringo, aunque sean carpinteros o recoje basura, o luzcan bien 'corronchos'.
El contraste es en la situacion en reversa, pues en general ni se da el debido reconocimiento ni se da la referencia veraz de los hechos. Puede que en esto influya el aislamiento pero tambien esta de por medio la politica degeneradora, la intencion de presentar al lobo en continua busqueda de la caperucita, cuando es el mismo lobo quien echa el cuento. Y es impresionante el encontrar con frecuencia que en esta campaña 'desprestigiadora' la diversidad en el tercer mundo es muy capaz de unificarse por ese fin comun destructor, pero es incapaz de proyectarse a construir uno para los suyos.
El dia que la poblacion reconozca esa misinterpretacion, ese engaño, manipulacion politica y economica, ese dia paises como Colombia saldran del pantano, y dejaran de matarse entre si, porque habran descubierto donde tienen al verdadero enemigo de su progreso.
9:22 PM
El usuario anónimo dijo...
A TODOS:
Esprctacular ,didactico, de gran altura y mejor cultura resulto este foro;jamas llegue a imaginar que al exponer,para su comentario un tema tan elemental y sencillo,nos diera oportunidad de disfrutar comentarios tan inteligentes , de personas tan especiales,muchas gracias a todos,a quienes participaron con sus magnificos comentarios y a quienes tuvieron la amabilidad de leerlos;especial agradecimiento a los administradores del foro,por invitarme a colaborar.
Con sinceros sentimientos de aprecio
Oscar Betancourt
9:33 PM
m t dijo...
Dibolledo, me gusta su ejemplo, porque me permite comentarle que ese ejemplo se da con gente del primer mundo hacia USA. Y con gran frecuencia. Y me ha tocado con muy buenas maneras y voz muy dulce aclarales precisamente eso: tu no llegas a la casa ajena a decirles como decorarla o como organizarla. Mas aun cuando eres invitado con gastos pagados y del que te llevas una gran conocimiento concedido generosamente por el huesped.
Entonces, con mucha pena le digo que el antiamericanismo generalizado no tiene muchas bases objetivas, sino mas bien un deseo irrefrenable de 'bajarlos' como sea, es una idea malsana de competitividad (envidia, frustracion?), asi sea con mentiras y con gran lavado cerebral por parte de los mismos locales. Me parece mas bien una forma politica efectiva de mantenerse en la cuspide criolla. Por eso quizas se teme tanto a la globalizacion en ciertos sectores. Aunque ya eso esta fuera del tema.
9:35 PM
El usuario anónimo dijo...
De todos los conceptos vertido,me queda una gran preocupacion, intensificare mi busqueda,no ya por los odiosos ,odiados gringos;toca ahora buscar donde estan los antinorteamericanos,con verdaderos y justos argumentos; al parecer son mas pocos de los que imaginaba.
O.B.
9:56 PM
m t dijo...
Gracias a Atrabilioso por facilitar la discusion sobre este tema, que quieran o no reconocer esta ligado al desarrollo de Colombia.
O B: me parece que hubo abstencion, ni siquiera hubo voto en blanco!
10:04 PM
Dibolledo dijo...
Para Maria Teresa.
De acuerdo con usted, se aplica hacia ambos lados al primero por prepotencia y el segundo por ignorancia, aunque la prepotencia también es ignorancia… pero entiendo que se refiere a esa ceguera que tenemos algunos suramericanos al pensar que somos superiores por falsas creencias…
10:07 PM
maria teresa dijo...
Dibolledo,
aunque quizas sea por parcialidad, me parece mucho mas excusable esa actitud en los suramericanos, por aquello de que estan mas aislados, menos desarrollados, hay mas pobreza, menos educacion, mas violencia, etc. Pero lo encuentro inaceptable entre gente del primer mundo y gente de circulos con mucha educacion. Y es frecuente. Pero he visto tambien el cambio de actitud sobre el tiempo de convivencia con la variedad de gringos. Lo que interpreto como desconocimiento de la realidad, y por eso pienso que es debido a 'politica', similar a lo que se ve en latinoamerica.
De acuerdo, esa prepotencia es ignorancia, o complejo camuflado, y se da en todas partes, pero es mas criticable cuando se acusa a otro de prepotente, que no lo es, y se incurre con frecuencia en esa actitud.
Una vez, estaba en una fiesta, y a un conocido gringo casi se lo traga vivo una francesa porque el tipo estaba saboreando una cerveza despues de terminar la cena que se daba en casa de europeos. Lo regaño porque solo tomo una copa de vino y se dedico a su bebida preferida, la cerveza. Esa prepotencia es reflejo de complejo y mentalidad totalitaria. Y por ahi tengo otros ejemplos tan dicientes...
10:37 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Atrabilioso: otra vez lo mismo, creo yo el GRAN ERROR. Quien dice si los hispanos delinquimos son los jueces y policías, no sirve de nada decir que somos buenos. Las personas que invocan sus buenas intenciones ante todo inmediatamente me inspiran desconfianza. La mala fama no procede de ser críticos hacia uno mismo sino de obrar mal. Conozco a varias decenas de colombianos que declaran que son patriotas y que su país es maravilloso, y son la gente que nunca movería un dedo, ni siquiera sobre una tecla, para cambiar nada. ¿Cómo se va a cambiar lo que es maravilloso? Que aprendan los demás.
La imagen que usted se haya formado de ciudadanos de países desarrollados no la debería tener en cuenta porque ya de entrada usted se muestra dispuesto a esas comparaciones, y es tan fácil caer en asociaciones ridículas. Va una persona de Los Rosales que sólo se baja del carro para entrar a otras casas de gente así y llega a un barrio de drogadictos en Detroit. ¿Quién es el decente y educado? Habría que evaluar los hospitales, los aeropuertos, los espectáculos de las calles, de todas las calles. Entonces viene la mayor ridiculez de todas: es que en Colombia hay gente tirada por la calle por la pobreza. Y es al revés: hay pobreza porque hay gente tirada por la calle.
Pero las comparaciones siguen en un plano que de verdad me fuerzan a pensar en complejos muy jodidos: "Muchos jóvenes de los EEUU solo conocen su historia por lo que han visto en cine o en Tv". No sólo eso: muchos son consumidores de crack, muchos son asesinos a sueldo, muchos se prostituyen. ¿Cuántos libros se leen de promedio en EE UU y cuántos en Colombia? ¿Cuántos libros serios por jóvenes? Contemos sólo a los jóvenes negros de renta inferior a la media del país, saldrían índices de lectura superiores a los de los egresados de universidades en Colombia. Comparar la "traición" de los jóvenes norteamericanos en Vietnam con lo que ocurre con los jóvenes colombianos, que en cuanto pertenecen a los grupos que pueden ir a la universidad están del lado del enemigo (episodio del Che en la Nacional, por ejemplo), sería cruel. No se les pide que vayan a morir, sino que no nos ayuden a matar. Pero es demasiado pedir.
"En cuanto a los delitos, Enron no es precisamente una empresa colombiana." En Colombia lo de Enron no sería delito. Y es que tampoco hay muchas empresas grandes. Y no digo que no figure en las leyes, sino que no sería conocido.
"Entonces, no se puede partir del desprecio propio para elogiar y engrandecer lo ajeno." Por favor, eso "propio" es muestra de un afán de engañarse increíble. ¿Es usted responsable de lo que hizo Pablo Escobar? ¿Se desprecia por eso? ¿Le llega a tal punto el nacionalismo? Para mí ser objetivo es una cuestión de amor propio.
En cuanto a ver una catástrofe o falta de futuro, en absoluto: veo que hay mucho por hacer, que aquello que hizo miserable a Latinoamérica y prósperas a las regiones angloamericanas sigue ahí sin cambiar. Si algo es inamovible, más que el día y la noche, es que el ser íntimo de cada criatura es su "budeidad", su potencialidad de convertirse en el Buda (no es claro está que yo sea budista, sino que amo esa imagen).
Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco. Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc. El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS. No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos.
Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso. De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil. Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos. De lo que yo hablo es de las ideas dominantes.
Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?
gcv ¿Cuáles son las guerras que se inventan los yanquis? Dígame UNA SOLA guerra de después de 1945 en la que hubiera que estar, desde un punto de vista moral, humanista, democrático en contra de EE UU. Es que por principio se está SIEMPRE contra EE UU, y cuando la superpotencia no hace nada es cuando ocurre lo que ocurre (Ruanda y Camboya). ¿Se inventaron los ataques del 11-S? Ah, claro, los planearon ellos mismos.
El adoctrinamiento parte de convertir a los muchachos de primer semestre en grandes expertos en política internacional con una serie de seducciones que después resulta imposible sacar de la cabeza.
asanchez A nadie se le exige marcar un hito o ser un genio, por lo menos debería exigirlo otro genio. Lo que pasa es que el complejo de inferioridad de la gente, algo que atraviesa toda la cultura y la sociedad colombianas de un modo estremecedor, la hace olvidarse de la desventaja real de nuestras sociedades. Y de lo que la permitió, que sigue estando ahí y resistiéndose con uñas y dientes al mundo nuevo. García Márquez es uno de los autores más leídos del mundo, aunque creo que por debajo de Stephen King y de Ken Follet (este nombre no puede ser real, sería el colmo). Yo decía ¿con qué frecuencia los pensadores y escritores citan a alguien? La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges... Claro, García Márquez es un escritor importante, pero en el conjunto de la literatura mundial lo es mucho menos de lo que se cree en Colombia.
Si se evaluara el mérito de Carlos Vives comparado con el de Handel o Mozart, sería mayor el del colombiano. Lo que se suele medir es la categoría y el genio musical.
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
Dibolledo Le aseguro que mis posiciones no son en absoluto autodestructivas, sino drásticamente desaprobadoras de lo que creo que genera la miseria y el atraso. Y respecto a la moderación, me parece bien, pero no hay que exagerar.
Su ejemplo es gracioso, pero no viene al caso. EE UU no impone la política colombiana, el ejemplo bueno sería si usted tiene un hijo que los golpea a todos y los tiene amedrentados, entonces pide ayuda al vecino. Casi siempre se olvida que hay unas cajitas donde la gente mete un papelito con el nombre del gobernante que quiere, y que sin democracia no puede haber otra legitimidad que la del terror. ¡Qué curioso, todos los enemigos de EE UU son antidemócratas! (También lo era Allende, a quien tumbaron los militares chilenos. Es que el hecho de ganar unas elecciones con los votos de un tercio de la población no hace a nadie dueño de las propiedades ajenas. También Hitler ganó elecciones.)
maria teresa Muy bueno su ejemplo del cuento del lobo contado por el lobo. Creo que es lo mismo que yo digo, que el mal ejemplo de un país de libertades le alborota el ganado a los poderosos colombianos.
Óscar Betancourt Me sentí halagado cuando empecé a leer el mensaje.
Mt 2. ¿Por qué se le ha de perdonar más al que llega de Suramérica el ir a criticar lo que ve en otros países? Por el contrario, los países antiguos tienen un refinamiento que los nuevos van asimilando y es normal que los europeos (o los chinos) encuentren lamentables las costumbres estadounidenses. Durante décadas era famoso que la cocina del país era malísima, ahora se ha desarrollado y millones de estadounidenses toman vino, comen quesos de olores raros, etc.
No le niego razón en lo de la envidia mezquina, sólo hablo de ir a criticar desde una determinada posición. Por ejemplo un embajador llega a la casa de un amigo empresario y le reprocha todos los defectos que ve en la decoración, si tienen confianza, claro. ¿Qué diríamos si va el hombre del montallantas con esa misma actitud? ¿Que como es un pobre de un montallantas y no ha ido a los hoteles de lujo puede juzgar lo que no entiende?
(Muchas gracias al que haya tenido la paciencia de leer.)
2:34 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA A JAIME RUÍZ:
Estamos de acuerdo: otra vez EL GRAN ERROR de la generalización: los jueces y policías no tienen ni en la cárcel ni bajo palabra a TODOS los hispanos: entonces, según su posición y creencias, es mucho más constructivo que admitamos cosas que NO SON CIERTAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. Si un juez me llama po una situación que no cometí, DEBO ADMITIRLA ENTONCES porque ¿no importa lo que yo diga, piense o actúe?, o porque ¿tampoco importan los valores y principios con los que rijo mi vida?
Curiosamente, a mi las personas que generalizan me inspiran no solo desconfianza sino también una serie de cuestionamientos sobre sus procesos argumentales: la intención de la generalización es,en la mayoría de los casos, la misma de las verdades absolutas: no dejan espacio para la reflexión, son indiscutibles e incluyentes en lo negativo. La mala fama no procede de la crítica, es cierto, pero buena parte se le debe a lo generalizado de esas críticas que no contemplan la posibilidad de la existencia de personas de buena fe: si el ciudadano del país A cree que los del país B son todos unos delincuentes y varios oriundos de B también lo afirman, sencillamente lo que hacen es un proceso de ratificación sobre la tendencia del ciudadano de A.
También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor. En cuanto a su frase de como cambiar algo que es maravilloso, sencillamente está la convicción de que todo puede ser mejor y se puede construir y crecer: existimos colombianos que tenemos claro que el cielo es el límite.
Usted desvía la atención sobre la Enron: usted habló de delitos y yo le puse un ejemplo. El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc. y no solo, como usted lo quiere ver, en Lationamérica. Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse. ¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables? ¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe: la mayoría de sociedades en el mundo evidencian el argumento anterior: si capturan a un posible delincuente, le aplican el debido proceso y es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Pero si usted fuera el juez, simplemente por el color de piel o la nacionalidad, proferiría de inmediato un culpable sin haberlo escuchado y sin ver las pruebas, pues finalmente ha demostrado en su escrito que condena y generaliza a todos los que somos colombianos. Queda la duda si usted se incluye en ese paquete.
sin embargo, sus argumentos entran en contradicción:
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar". Sin embargo, ustede habla de los patanes, mentirosos, delincuentes y confomistas colombianos y no deja opción: todo es malo.
Otra contradicción: en un post anterior usted afirma:
"La idea de considerar a Patarroyo como un gran científico, a García Márquez como un hito en la historia de la literatura, a Botero como un gran pintor y demás me parece un afán de aferrarse a los mitos nacionales para no ver un vacío abrumador. En EE UU han nacido muchas decenas de los que han ganado premios Nobel y están vivos, mientras que Patarroyo y Llinás están bastante lejos de ese honor". Es decir, USTED TOMA EL NOBEL COMO REFERENTE PARA INDICAR QUE LOS PERSONAJES GANADORES SON APORTANTES AL CRECIMIENTO DE ALGÚN CAMPO DEL CONOCIMIENTO. Pero luego dice:"La gente que se gana el Nobel se llaman Miguel Ángel Asturias o Wole Soyinka, la que no se lo gana se llaman Tolstói, Proust, Joyce, Kafka, Borges". ES DECIR, LOS MÁS IMPORTANTES NO HAN GANADO EL NOBEL, entonces incurre en una seria contradicción y manipula el asunto para su conveniencia argumental.
Pero el punto en el que demuestra su antipatía y desprecio por Colombia está en lo siguiente:
Lo del neurólogo es más raro. ¿No encontraría más ventajas para su invento viviendo en EE UU?
LE ES IMPOSIBLE ENTENDER QUE UN COLOMBIANO, GENIO, CONOCIDO MUNDIALMENTE POR SUS APORTES A LA CIENCIA, DECIDA VIVIR Y TRABAJAR EN COLOMBIA. Lo cierto es que su afirmación solo sirve de sugerencia, porque el caso del neurólogo desbarató sus argumentos sobre la incapacidad de Lationamérica, y de los colombianos especialmente, de aportar a la ciencia (en este caso concreto).
Gracias por sus aclaraciones.
9:58 AM
Crítico dijo...
Para Jaime Ruiz,
"Crítico Su experiencia, como la de cualquiera, creo que dice poco." Nunca pensé que mi experiencia fuera importante. Lo importante es que casos como el mio hay miles. Y también hay miles de experiencias negativas.
"Se podría decir que su aspecto físico, su conducta, etc., no llaman la atención (o lo favorecen) y se ha encontrado con gente amable, que los supremacistas tienen muy buenos modales, etc." Mi aspecto físico es del colombiano típico. Me han dicho con frecuencia que tengo cara de "colombiano"(gracias a Dios, negarlo sería como negar a mis progenitores). Buenos modales si, y una buena educación "Made in Colombia". Hombre y la verdad nunca me "adoctrinaron" con conceptos farucos. Lástima, me hubiera divertido mucho debatiendo esos conceptos.
" El segundo punto usted lo dice porque leyó mal, yo escribí HIJAS" Humm, por eso, yo dije "sobrinos", nunca me referí al género de mis hermanos. Si mi hermano lee esto me mata, pero los gringuitos le salieron bonitos para qué. "No me refería a la amistad normal con los vecinos, sino al sueño de yerno que tienen los padres gringos." Yup, en algunos casos es cierto. Pero también conozco latinoamericanos que dicen "que horror" ¿mi hija casarse con un gringo descolorido? ni de vainas. Al final cada quien escoge a su pareja. ¿De eso se trata o no?: Libertad!!!!
"Lo de no ver nada positivo en los colombianos es lo mismo, otra reacción como la de Atrabilioso" ¿Vamos por partes, se refiere a la reacción de Jaime?, la comparto. Aunque entiendo que se refieran a él con ese nombre. Las vainas de ser el creador del Blog.¡
"De verdad, me encuentro a todas horas con un complejo de inferioridad inverosímil." Espero que no se refiera a mi complejo de inferioridad, porque de eso no tengo, pero gracias de todos modos.
"Nadie podría no ver cosas positivas en ningún lugar. Yo hablo de las características de la cultura y la mentalidad dominantes, el mérito de cada persona puede ser mayor en muchos colombianos." De acuerdo con usted, hay cosas positivas y negativas en todas partes.
"De lo que yo hablo es de las ideas dominantes." Bingo!!!! a ver, no niego que el porcentaje de colombianos "tráfugas" sea quizá mayor que el de gringos "malos" (ni idea, tendría que entrar analizar estadísticas, pero usted acaba de darme un tema interesante para futuras publicaciones). Pero mi estimado señor, la mayoría de colombianos somos honestos. Claro, si usted tiene pruebas que demuestren lo contrario, bienvenidas.
"Y si hay una ley contra la discriminación por edad EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR PRIVADO, me parece una cosa muy rara en un país donde despiden a la gente antes del verano y la vuelven a contratar en otoño. Pero si hay algo así allá, no por eso deja de ser una monstruosidad. ¿Por qué no me explica su opinión sobre eso en mi blog?"
Primero, no es "si hay" es que la hay. Si duda de la existencia con mucho gusto le doy el link correspondiente. Acepto la discusión en su Blog.
Gracias por amable respuesta.
12:45 PM
Jaime Ruiz dijo...
Hasta ahora no recuerdo haber dicho que todos los hispanos sean bandidos, y eso no quiere decir que alguien no lo sea porque los jueces no lo hayan condenado. ¿Dónde he dicho que todos los colombianos o todos los hispanos son bandidos? En esa acepción de "generalizar", que quiere decir reducirlo todo a una cosa extrema, no recuerdo haber caído. Respecto al sentido corriente de generalizar, recuerdo esta frase de Borges "Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer". "De "Funes el memorioso"). Las calles secundarias en Bogotá tienen baches. ¿Todas todas? No, no todas, la mayoría, sin duda. Eso es generalizar.
El problema es atribuir a otros cosas que jamás dirían. Y peor aún: por una parte asumir cosas ajenas, y por el otro minimizarlas. Algo como Pablo Escobar no se ha visto en ningún país desarrollado en los últimos siglos, sobre todo por la capacidad que tenía de reclutar a miles de asesinos a sueldo. Podrían ser cientos de miles. ¿Yo soy un sicario por ser colombiano? ¿Yo voy a decir que Suiza es peor con esos malditos avaros que son los que causan la pobreza del mundo?
Yo eso lo expliqué creo que de sobra hace tiempo: hay gente a la que le gusta Colombia como es y sólo ve unos cuantos problemas que tiene cualquier país, unos cuantos bandidos que se aprovechan del relieve atormentado y la vegetación intrincada para hacer de las suyas.
Por eso, por esa identificación profunda con los valores patrios es por lo que el hecho de que casi todos los intelectuales estén en el bando de los secuestradores no se puede ver, que las universidades sean casi unánimemente partidarias del terrorismo, tampoco se ve, que casi todos los que escriben opiniones en la prensa o los que se dedican a la política sean individuos repulsivamente cínicos. Pendejadas, en todas partes es igual.
"También conozco miles de colombianos que declaran su patriotismo y admiran a su país y a diario no solo mueven sus dedos, sino todo su cuerpo y mente para buscar un país mejor."
Pues eso sí que es mucha suerte porque yo he estado en manifestaciones de cien mil persona que coreaban las consignas de los secuestradores y NUNCA he tenido noticia de que haya una manifestación de mil personas contra el secuestro. ¿Cuántos colombianos participan en las elecciones? Pero usted conoce miles. Eso es admirable.
"El punto de fondo es que en todas las sociedades hay delincuentes, gente de bien, mentirosos, etc."
No recordaba que estuviera tan explícito. Lo oigo y lo leo casi todos los días, y si la persona en cuestión se toma unas cervezas, con dos basta, ya declara tranquilamente que son los demás los que tienen que aprender moralidad de nosotros. Para usted Colombia no tiene un problema moral grave, sino algunos indeseables que la hacen quedar mal.
"Entonces, todas las sociedades del mundo deberían despreciarse."
Yo desprecio a los malvados y a los engañados, a mí mismo no me desprecio, si desprecio la mentalidad predominante entre los colombianos eso es honra de mi disidencia. ¿Por qué tiene uno que ligar su vida a la de su república? Eso es grotesco, desde siempre, ahora mismo recuerdo a Dante y a Goethe, se han visto personas que no comparten los valores predominantes en su país. No se desprecian sino desprecian a los demás.
"¿O es que la tortura en Abu grahib es maravillosa y justificable y las violaciones en Colombia son despreciables y condenables?"
Lo que es condenable y despreciable como fundamento moral de la humanidad es el tipo del colombiano. Un país cuyo principal personaje es un canalla que prefiere ser amigo del peor sátrapa del continente que interesarse por la miseria de ese pueblo es deshonra para cualquier nación, otro canalla que nunca se enteró de que castraban policías y mutilaban niños y jugaban fútbol con las cabezas de los muertos en su país y tiene el valor (¡eso es valor, llegar a ser un canalla comparable!) de presentar su gran colección de cuadros con el tema de unos excesos de unos muchachos asustados en medio de una guerra. Yo no soy colombiano como lo son esos señores, yo tengo la sangre diferente. A mí el usar esos hechos para ganar dinero y popularidad de forma tan mezquina, al mismo tiempo que se muestra absoluta indiferencia por lo que pasa en su entorno cercano, es algo que me produce vómito.
"¿Es que el caso Enron es una magnífica muestra de la inteligencia y superioridad de algunos ciudadanos y Colpuertos, o Dragacol son la típica representación de la corrupción?"
Hay una diferencia profunda entre Foncolpuertos y Dragacol. El segundo es un robo de altos funcionarios y redes mercantiles próximas al poder. El primero es un robo que involucra a varios miles de personas, tal vez a cientos de empleados judiciales, tal vez a decenas de jueces, a cientos de abogados... Un episodio como ése es inimaginable en un país desarrollado. No conozco con precisiòn lo de Enron, pero seguro que no hay diez empleados judiciales involucrados, ni se pueden comparar las pérdidas con las de Foncolpuertos. Claro que en todas partes hay negocios tramposos e intrigas para robar, pero que sean la esencia del sistema, sólo pasa en Colombia.
Es que tienen que aprender de nosotros.
"Una cosa bien distinta es la crítica sin generalización, surgida de la buena fe"
Gracias.
Lo de que condeno a alguien por ser colombiano sin el debido proceso es cómico: sencillamente desapruebo los valores tradicionales y dominantes, y con mucha energía la tendencia a ilusionarse pensando que no hay ningún problema moral profundo, que es como en todas partes.
Que son ellos los que tienen que aprender de nosotros.
Respecto del Premio Nobel se trata de la imposibilidad de medir la literatura desde un punto de vista objetivo. ¿Quién es un escritor más importante, César Vallejo o Miguel Ángel Asturias? De 105 premios Nobel que ha habido no hay prácticamente nadie que mencione a 40 mientras que si me preguntaran por escritores europeos del siglo XX yo mismo podría mencionar a cien. Si hay 50 premios Nobel europeos de literatura, no más de diez figurarán entre los más de cien que yo recuerdo. No pasa lo mismo con las ciencias, que se pueden evaluar con mucha más precisión. Es algo que todo el mundo sabe. Pero aun si Colombia tuviera cinco premios Nobel de literatura podría decirse que hay un medio fértil para las letras. No es el caso.
Lo del neurólogo en realidad no lo creo:
1. Saldría todos los días en la prensa.
2. Tendría grandes ofertas para vivir en EE UU con un sueldo millonario y grandes posibilidades tanto de aplicar su invento y servir a miles de personas como de investigar más a fondo.
3. De modo que si hay tal genio se demuestra la maldad de los colombianos que por ser tal vez judío lo excluyen mientras al lamentable Patarroyo lo idolatran, mientras que se muestra también la maldad del neurólogo, puesto que prefiere su comodidad y su servicio doméstico bien uniformadito que ayudar a miles de personas gracias al desarrollo y difusión de su invento.
Es que cuando uno se ha pasado la vida enterándose de todas las intrigas de los gringos para menospreciar la vacuna de Patarroyo, cuando todo el mundo le dice que prohíben la cocaína porque no la pueden producir, cuando las explicaciones de las cosas son todas de es jaez, un milagro de ese orden resulta excesivamente familiar. Absurda y perversamente familiar.
Vamos a hacer una cosa, le encomendamos a María Teresa, que seguro sabe más que nosotros de temas de ciencia que investigue un poco lo del neurólogo y su invento y su negativa a aceptar un cargo directivo en Harvard.
4:02 PM
Jaime Ruiz dijo...
Para Crítico: sí, eso, muéstreme el link. Cuando decía lo de "si hay" me esperaba algún malentendido. Lo que sí le puedo asegurar es que tal ley federal será una ocasión para que todo el mundo haga trampas y finja cualquier motivo para descartar al que no interesa por ser mayor.
¿Qué le parece la sentencia de los 253 millones de dólares? Es el mismo fenómeno de la supremacía de los jueces. Y del poder creciente de los abogados. Muchos críticos dicen que EE UU se ha vuelto el paraíso de los quejosos y de los leguleyos. Si los errores farmacéuticos se pagan con cantidades de ese tipo, pues pronto podría salir otra víctima, sencillamente la investigación y la industria se irán a Asia. (Eso, que nos cuente María Teresa que también puede conocer mejor ese tema.)
4:09 PM
maria teresa dijo...
Bueno, con respecto a lo del neurologo, solo recuerdo un comentario que le escuche a alguien hispano sobre lo impresionado que estaba con la charla de un colombiano en una conferencia a la que asistio, y si mal no recuerdo era un neurologo. Tendria que volver a preguntarle sobre ese tema, pero si, si hay gente por ahi haciendo buen trabajo y tienden a salir a un medio que le sea favorable. Me parece, sin embargo, que hay que reconocerlos por su aporte para que precisamente puedan animarse a dar mas y generar sucesores que amplian su causa.
Y en lo de premios Nobel sabemos que hay bastante politica, pero en el area de ciencias hay menos que en los otros: puede que su aporte reuna ciertas condiciones para el premio (invento unico y salvador), pero el asunto del premio involucra mas que la creatividad, influye lo amplio de su uso, la difusion de su descubrimiento en el mismo medio academico y por fuera de este, la trayectoria academica (excelencia). Y la politica asociada. Luego es necesario para ese reconocimiento salir al ring a boxearselo, como todos los demas.
El caso de las drogas, multinacionales, y salud en general, es un lio, un problema grande que la gente no alcanza a comprender y solo quiere acusar, quejarse del lucro de las compañias sin tener en cuenta todo lo necesario para poder poner un farmaco en el mercado, mas el mantenerlo sin problemas (por eso digo que eso de legalizar las narcodrogas seria un gran lio). Lo de las demandas se refleja en la practica y atencion del personal de salud. No se que va pasar, porque aunque pasen las fabricas e investigacion a asia, queda el problema de la practica clinica defensiva, que es costosa por eso mismo. Y tendria que exportarse cierto tipo de personal de investigacion requerido y preparado en otros sitios diferentes que Asia. Aunque la comunicacion alivia gran parte de eso.
Meter demanda es facil, y exijir medicinas baratas e infalibles es facil, pero poner todo lo que se necesita para aliviar problemas de salud y ademas tener que pagar dinero mas perdida del nombre por un error en medio de tantos otros aciertos es muy dificil y muy cosotos en tiempo y dinero.
Quien sabe si la mejor solucion es que todo el mundo se drogue y piense que esta bien y feliz....
6:21 PM
Crítico dijo...
Para María T,
"Quien sabe si