La diferencia es de actitud
viernes, agosto 12, 2005
Tomado de Portafolio
NOTA DE LA DIRECCIÓN: Publicamos este artículo por el número de elementos importantes que contiene para la reflexión.
Los deseos primarios de todas las personas son: salud, dinero y amor. Una forma de lograr estos objetivos es siendo rico y próspero. Así como hay personas pobres y ricas hay países pobres y países ricos. La diferencias entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad. Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a India y Egipto que tienen mil años de antigüedad y son pobres. Por el contrario hay países como Australia y Nueva Zelanda que hasta hace poco más de 150 años eran desconocidos y hoy son países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales de que disponen. Así, Japón tiene un territorio muy pequeño y montañoso que no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo es la segunda potencia económica mundial. Su territorio es como una gran fábrica flotante que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y el producto resultante es exportado también a todo el mundo acumulando riqueza.
También tenemos el caso de Suiza, sin océanos, que tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo, que no tiene cacao, pero si el mejor chocolate del mundo; que en sus pocos kilómetros cuadrados cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que los restantes es invierno. Además, tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa y, al igual que Japón, no tiene productos naturales pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Suiza es otro país pequeño cuya seguridad, orden y trabajo, lo convirtieron en la “caja fuerte” del mundo.
Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia y así lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación. Otro ejemplo en este sentido son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual. Finalmente, tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia. En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver como los latinos o africanos demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces ¿qué hace la diferencia? La actitud hace la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple con las siguientes reglas (cuyo orden puede ser discutido):
1. Lo ético como principio básico.
2. El orden y la limpieza.
3. La integridad.
4. La puntualidad.
5. La responsabilidad.
6. El deseo de superación.
7. El respeto a las leyes y los reglamentos.
8. El respeto por el derecho de los demás.
9. Su amor al trabajo.
10. Su esfuerzo por la economía y el acometimiento.
¿Necesitamos hacer más leyes? ¿No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?
En los países pobres solo una mínima (casi ninguna) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros. Simplemente somos pobres por nuestra actitud. Nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de la sociedad. Si esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la vida.
Estos valores animarán cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que alcancemos y sobre todo el estilo de vida que llevemos. Juntos forjemos un país mejor.
NOTA DE LA DIRECCIÓN: Publicamos este artículo por el número de elementos importantes que contiene para la reflexión.
Los deseos primarios de todas las personas son: salud, dinero y amor. Una forma de lograr estos objetivos es siendo rico y próspero. Así como hay personas pobres y ricas hay países pobres y países ricos. La diferencias entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad. Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a India y Egipto que tienen mil años de antigüedad y son pobres. Por el contrario hay países como Australia y Nueva Zelanda que hasta hace poco más de 150 años eran desconocidos y hoy son países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales de que disponen. Así, Japón tiene un territorio muy pequeño y montañoso que no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo es la segunda potencia económica mundial. Su territorio es como una gran fábrica flotante que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y el producto resultante es exportado también a todo el mundo acumulando riqueza.

Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia y así lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación. Otro ejemplo en este sentido son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual. Finalmente, tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia. En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver como los latinos o africanos demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces ¿qué hace la diferencia? La actitud hace la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple con las siguientes reglas (cuyo orden puede ser discutido):
1. Lo ético como principio básico.
2. El orden y la limpieza.
3. La integridad.
4. La puntualidad.
5. La responsabilidad.
6. El deseo de superación.
7. El respeto a las leyes y los reglamentos.
8. El respeto por el derecho de los demás.
9. Su amor al trabajo.
10. Su esfuerzo por la economía y el acometimiento.
¿Necesitamos hacer más leyes? ¿No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?
En los países pobres solo una mínima (casi ninguna) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros. Simplemente somos pobres por nuestra actitud. Nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de la sociedad. Si esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la vida.
Estos valores animarán cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que alcancemos y sobre todo el estilo de vida que llevemos. Juntos forjemos un país mejor.
36 Comments -Show Original Post
Collapse comments
Juan David said...
es un tema complicado de analizar y seguramente, no hay una o dos razones que expliquen el por que un pais es rico o pobre hay muchas.Yo tengo algunas hipotesis que explicare muy brevemente:
hay que ir hacia atras y estudiar la historia de los diferentes pueblos, y ver que la geografia y los recursos naturales si influyeron en el destino de todos los paises del mundo. Y tomemos a europa como ejemplo y preguntemonos por que los habitantes de este pequeño territorio se impusieron en el resto del mundo.
Hay mucho que decir pero dare algunos ejemplos:
geograficamente europa esta muy bien ubicada, y permitio el intercambio de bienes y tecnologia con el continenete asiatico( la polvora, la brujula por ejemplo)que permitieron el desarrollo de esta zona. Entonces aqui vemos que la geografia favorecio el desarrollo en esta parte del mundo(intercambio oriente occidente)
por el contrario africa tenia factores que dificultaban el intercambio como el caso del decierto del zahara que era un gran obstaculo para el intercambio norte sur.
Hay que ver que si una cultura haci sea civilizada si esta isolada se desarrollara mas lentamente que varias civilizaciones que estan en contacto.En america hubieron grandes civilizaciones como los incas y los mayas pero que estuvieron o aisladas o no tuvieron el mismo contacto con otras que si tuvieron los europeos y los asiaticos.
Todo esto favorecio el desarrollo de la tecnologia y notablemente en lo militar, cuando se enfrentaron a los guerreros africanos o americanos tenian una gran ventaja como las armas de fuego. Y no solo esto sino tambien hay que tener en cuenta las enfermedades infecciosas que tenian que doblegaron los pueblos conquistados. Por que estas enfermedades causaron epidemias en estos y en los europeos no? la respuesta es muy facil todos la sabemos por que los europeos estaban inmunizados y los africanos y los americanos no. Y por que en europa existian estas enfermedades y en africa y america no? continuacion el el siguinte post
7:53 AM
jUAN dAVID said...
continuacion.
Segun parece el estar en contacto y convivir con los animales como el ganado, favorecio el paso de enfermedades de los animales al hombre, en america no desarrollaban la produccion animal como en europa y no tuvieron el mismo contacto ni las misma especies que los europeos.Los incas por ejemplo tenian llamas pero no tenian el mismo contacto que los europeos con estas que estaban en semilibertad, los europeos tuvieron mas contacto con sus animales y las condiciones sanitarias eran seguramente mas malas como en los establos por ejemplo. ya vemos que la geografia y el medio que nos rodea influye en la vida y por consiguiente en el desarrollo de una sociedad. estos son pequeños ejemplos muy breves pero ya se puede ver que no es cuestion de que los europeos eran mas inteligentes simplemente tuvieron suerte y se pudieron desarrollar mas tecnologicamente que las otras civilizaciones.
Despues de la colonizacion hay que mirar el resultado en el panorama mundial y la evolucion que ha tenido la humanidad hasta nuestros dias que estan ligados ha estos y otros hechos.El caso de que africa y america y una parte de asia este subdesarrollada yo pienso que esta ligada a la colonizacion en buena parte, los euoropeos llegaron con ventaja y se quedaron con esta,ellos fueron los que se apoderaron de las riquezas y de los territorios y despues de ahi, mismo si se retiraron de muchos territorios guardaron un cierto poder economico sobre estos fuera de la industrializacion que desarrollaron donde ellos.AL fin y alcabo los nuevos territorios eran colonias que solo querian explotar para su beneficio y no desarrollar.Tomemos otro ejemlpo el de Estados Unidos uno se pregunta por que se desarrollo y se convirtio en una potencia mundial a pesar de ser una colonia? pues los europeos que llegaron alli llegaron para quedarse y poco a poco cortaron los vinculos con sus paises de origen. Explotaron el territoria pero almismo tiempo continuaron con el desarrollo de este por que era su nuevo pais. Fuera de esto hay otras razoneS no esla unica.
Concluciones en el proxilmo post
Juan David
8:26 AM
maria teresa said...
Muy buen decalogo de valores.
Tan bueno que veo muy util su distribucion a aquellos que no tienen acceso a la red, que quizas son aquellos mas utiles para aplicarlos y propagarlos en el diario vivir y que por eso contribuirian mas a sacar al pais de la situacion, aunque este en contravia de muchos de quienes los lideran.
Estos valores me parece que salen a flote cuando hay la necesidad y deseo de asociarse productivamente, como en un pais que busca madurar y prosperar por su propia cuenta mas que todo. O en una persona que se convierte en adulto productivo y contributivo realmente se dan porque es parte del desarrollo humano que se basa en esa capacidad con que estamos dotados pero que necesita de guia que termine de formar.
En eso el medio contribuye al resultado final. Si la situacion es muy facil (abundancia de riquezas naturales) no hay esfuerzo por mejorar y desarrollar sino de sobrevivir, si hay desafios estos tienden a resolverse con el facilismo y que puede ser violento o degenerante por ser mas facil esa sobrevivencia.
Seria interesante el ejercicio de contrarrestar ese decalogo con el que se ha regido Colombia por largo tiempo.
8:44 AM
Anonymous said...
A punto de arrancar una campaña organizada para ver si logramos que Juan
Valdez sea uno de los 5 íconos de publicidad más importantes en Advertising
Week (Semana de la Publicidad en NY), podemos empezar a votar y difundir los
votos por email a otros amigos. Este es el evento más importante de
publicidad en EEUU.
Juan Valdez ha sido seleccionado este año como uno de los íconos más
importantes en la publicidad en Estados Unidos y participará en el concurso
"online" que escogerá, por votación, a los 5 primeros íconos. Hay que votar
e invitar a todos los amigos y familiars a que lo hagan. El año pasado los
ganadores fueron los dulcecitos de M & Ms. La votación se hace entrando por
donde dice "Icons" en el centro arriba y en la siguiente página haciendo
"click" sobre la imagen de Juan Valdez y oprimiendo después el botón "Vote"
abajo.
El siguiente es el link para votar.
http://advertising.yahoo.com/advertisingweek_05/
Aunque la competencia es muy dura como se ve en la página con los demás
íconos que, al igual que el nuestro son la élite de la publicidad, la
premiación será en la última semana de septiembre, de manera que tenemos
tiempo para pedalear el triunfo de Juan Valdez con toda la fuerza. Al final,
habrá un desfile de los íconos por Madison Avenue y tendrán un gran
despliegue en Times Square y entre la prensa y el público.
9:16 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JUAN DAVID:
Fíjese que la posición ventajosa de Europa, a la que usted se refiere, es un marco histórico que quiero analizar con mayor detenimiento. Si bien es cierto que Europa desarrolló sus rutas de intercambio comercial, también lo es que muchas de sus naciones lograron un desarrollo social importante. En contra de este planteamiento está el ejemplo de España, que obtuvo del saqueo las riquezas más grandes en los siglos XVI y XVII y finalmente el sostenimiento de sus finanzas es una de las grandes frustraciones de la época: la corona y sus súbditos despilfarraron las ganancias de la conquista y su precariedad fue aprovechada por otros países europeos. Hay una diferencia grande entre España e Inglaterra, por ejemplo, pues los primeros gastaban y los segundos invertían. Curiosamente es la misma estructura financiera que aún persiste en las que fueran colonias españolas. Lo que persiste en todo esto es la capacidad de una sociedad, como colectivo, para crecer y admitir en la práctica las normas mínimas que les permitan el desarrollo y la convivencia.
En su segundo post usted habla de que los europeos tuvieron suerte. Yo, en lo personal, no creo en la suerte sino en la disciplina, la visión conjunta de la que se apropia una nación y el trabajo ético en procura de alcanzar las metas. Entonces, no creo que haya sido suerte sino la voluntad de los asociados de un Estado, o de los súbditos de una corona, de conquistar sus objetivos y de acatar las normas para el beneficio personal y colectivo.
Gracias por sus comentarios e interesantes sus aportes.
9:20 AM
jUAN dAVID said...
CONCLUCOINES: somos el resultado de la historia del mundo no de nuestra propia historia solamente(en el caso de Colombia)por tanto no es tan sencillo decir que es cuestion de actitud como dice el articulo y varias de las razones que dicen tener los europeos tambien las tenemos. vamos a ver las actitudes que tienen segun el articulo los paises desarrollados:
- la organizacion, el orden y el supuesto respeto de los europeos hacia su projimo, y el respeto de las leyes. primero que todo cuestion de poder economico para mantener estados ordenados y fuaerza publica para mantener el orden, la salubridad, y la educacion, no es cuestion que los europeos no sean belicosos o que sean muy limpios,por que si, el que conosca la historia europea y no hablo solamente de los ultimos 500 años veran de que hablo (y todos sabemos las razones historicas del desarrollo de esta region)en cuanto a limpieza y orden se vieron obligados debido a las epidemias causados por los casos de insalubridad que tenian y como tenian el billete se lo pagan. Es que en los paises pobres donde hay malas condiciones de salubridad es por que son cochinos? no, simplemente no tiene economias suficientemente fuertes para pagarse unas buenas condiciones de salubridad
en cuanto a respetuosos, primero que todo historicamente sabemos los conflictos que han habido en europa fuera del racismo, y otros casos de incivilidad dentro de la misma sociedad, si respetan a su projimo, unos es por cuestion de educacion y no solamente sino que saben lo que arriesgan las buenas condiciones economicas garantizan menos impunidad, y una mejor estabilidad social (empleo) antes cuando no existian lo mataban a usted por robarle cualquier cosa( eso no les recuerda a Colombia) ahora como economicamente estan bien hay mas respeto supuestamente y se ven menos casos de violencia que en nuestro pais. Coloquemoslos en nuestras condiciones a ver sino sucede lo mismo que en Colombia y hasta peor.si colocamos a Colombia en una buena situacion economicamente poco a poco vendriamos supuestamente tolerantes como ellos.
-Deseo de superacion, que bobada quien en los paises subdesarrollados no se quiere superar material o espiritualmente y hace lo posible por hacerlo?es que en Colombia todo el que quiere estudiar y trabajar puede hacerlo? no.
continuacion siguiente post
Juan David
9:23 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A MARY T:
El ejercicio, desde mi óptica, de comparar el decálogo propuesto con lo que ocurre en Colombia sería bien interesante: simplemente démosle vuelta a los términos:
1. Lo ético como estupidez de unos cuantos ingenuos.
2. La anarquía y el caos.
3. La trampa.
4. La impuntualidad.
5. La irresponsabilidad.
6. El conformismo.
7. Hecha la ley, hecha la trampa.
8. Los derchos los tengo yo: los deberes, todos los que me rodean.
9. Que bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar.
10. Gaste, aparente, coma y beba que mañana morirá y no se complique con proyectos ni ideas.
¿Qué opina, mi querida Mary T?
9:26 AM
Anonymous said...
Para Juan David: Creo que su análisis se refuta a sí mismo. Ya vimos como países con aparentes desventajas geográficas como Japón -isla con no muy buenos vecinos que digamos, terreno montañoso no apto para la ganadería y la agricultura- y Suiza -sin salida al mar- son países ricos que han sabido superar esas aparentes desventajas y están hoy en día a la vanguardia de la tecnología y la industrialización. Por supuesto que las ventajas geográficas de un país facilitan su desarrollo pero no es un factor determinante. Cómo explicaría usted por ejemplo que Colombia, con semejantes ventajas geográficas (no las enumero porque la lista sería interminable) sea un país tan pobre? Me parece que como dice el post original, la diferencia es de actitud. Son los ciudadanos los que construimos el país y de nosotros depende nuestro progreso. Lo demás son excusas y justificaciones inútiles. Más bien por qué no empezamos a poner en práctica ese decálogo? Abstengámonos de ofrecer o aceptar el chanchullo, queramos la ciudad donde vivimos, trascendamos el deber en el trabajo, respetemos las leyes y asumamos las consecuencias cuando las infrinjamos y no busquemos el soborno, fomentando de paso la corrupción. Por último, me llama la atención que el "orden y la limpieza" aparecen en segundo lugar de importancia y en efecto la experiencia nos dice que es un factor importantísimo para el desarrollo económico. La zona cafetera por ejemplo, y en particular el Quindío, han venido de menos a más gracias al auge del turismo en esa región. Si no fuera por la mediana buena planeación con que han desarrollado sus proyectos y el orden y la limpieza con que se ha caracterizado esta región, seguramente los cafeteros ya abrían recurrido a cultivos ilícitos, la guerrila y/o los paramilitares ya abrían sembrado violencia en lugar de café y en sus hoteles no se hospedarían ni las moscas...
Ricardo.
9:30 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A RICARDO:
Esa es la actitud: no nos justifiquemos en nuestras miserias; busquemos hacer el tránsito al crecimiento individual y colectivo, pues creo que la actitud debe ser el vehículo para emprender el crecimiento y la construcción del país.
Gracias por sus comentarios.
9:35 AM
Anonymous said...
A TODOS: me quiero excusar porque en mi post escribí "habrían" sin hache! No me lo perdonaré jamás. No sé en qué estaba pensando.
Ricardo.
9:54 AM
Maria teresa said...
-Mmmm, pues me parece familiar ese otro decalogo actual... jaja... lo he visto por ahi, aun en la modernidad de la red.
-Como le parece ese contraste de decalogos, como pedagogia de 'alfabetizacion social y politica'? que resultaria si se utiliza entre las generaciones mas jovenes, aun las que realmente no leen o escriben y que estan ocupados con el diario sobrevivir (semaforos, rebusque, en fin...)? creo que una nueva generacion con bases con valor real.
-Tal vez asi se puede cumplir el ambicioso plan 2019. Para la mayoria de la poblacion, digo.
9:55 AM
Benjamìn González Uribe said...
ESTE ARTICULO CIRCULO EN LA RED HACE MÁS DE UN AÑO, ES EXCELENTE.Esta presentado en power point. Lo que me pregunto es porque portafolio se adjudica la autoría del mismo?
10:07 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A MARY T:
Nos suena el tema... hay que difundirlo.
Gracias por sus comentarios.
10:08 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A DON BENJAMÍN:
Excelente oportunidad para aclarar el asunto. El artículo comenzaba explicando que esa información le había llegado al periódico por internet. Entonces, me disculpo por esa omisión, pues quería entrar de lleno al tema y, falla mía, decidí quitar esa aclaración que no consideré importante. Pero, como usted señala, fue una equivocación que usted me da la oportunidad de corregir.
10:10 AM
jUAN dAVID said...
CONTINUACION:
- Amor al trabajo. el mismo articulo dice que una de las fuerzas que ayudaron a desarrollar los paises desarrollados fueron los inmigrantes y de donde vienen los inmigrantes? de los paises pobres. y es que no hacian su trabajo con amor? no siempre, pero aveces si y por que querian salir a delante, mas a sabiendas de muchos casos de explotacion y que muchos inmigrantes van a ser los trabajos mas duros y menos valorantes. y en Colombia entonces, no trabajamos con amor? hay gente que trabaja duro y se gana escasamente el minimo y para que sirve uno o dos minimos en Colombia? es que no somos nosotros los que trabajamos con amor y mismo sin amor al trabajo, viendo las condiciones de trabajo, el pago,y las posibilidades de salir adelante los colombianos si le metemos berraquera al trabajo sea el que sea que hay exepciones logico.
y los que tienen buenos trabajos bien remunerados y valorantes es que tienen, menos amor en el trabajo que en los paises desarrollados? no, es la misma cosa. osea que si hay voluntad y amor ni mas ni menos que alla.
- esfuerzo por la economia.
la hay lo que pasa es que en un pais subdesarrollado como el nuestro y con tantos problemas internos no es facil. Y de donde vienen esos problemas internos? vamos hacia antras y veremos las razones, todo esta ligado,en la historia hay muchas respuestas, no es que seamos muy corruptos por que la corrupcion no es una caracteristica solo nuestra, es del ser humano, si en los paises pobres se ve mas y hace mas daño es logico, una economia pobre no se defiende igual que una economia fuerte, todo esta ligado y no es cuestion del presente es mas del pasado y si miramos la historia mundial veremos muchas respuestas a nuestros males.
Por que paises pobres y paises ricos?
las respuestas son multiples, geografia y medio ambiente, que determinan la economia y el desarrollo. tambien esta la religion, las enfermedades, que sirvieron para diesmar pueblos y ahora en nuestro tiempo hay que ver los desastres humanos que causan en ciertos paises de africa, donde baja la productividad y por cinsiguiente afecta la economia. Despues estan los conflictos internos y las politicas llevadas por cada pais. Despues de todo esto y otros puntos viene la sociedad, por que simplemente toda sociedad quirere desarrollarse, todas tienen las actitudes pero si se tiene la aptitud y no las condiciones... es ahi el papel importantre de los dirigentes que son los que abren el camino si no lo hacen bien... nos lleva el diablo. por eso hay que botar y botar por el que es, no por el que hace mas publicidad o el que habla mas bonito o no se que se.
Y hay voy a su punto atrabilioso España tuvo grandes riquezas y la mala administracion la derrocho.Y ahora estan bien otra vez y da la casualialidad que se encuentran en europa es la voluntad de la sociedad la que causo el resurgimiento? como unica razon seria insuficiente, mire los otros factores y vera que encontrara respuestas, por que despues de despilfarrar todas esas riquezas y caer en una mala situacion como la que paso España si no hubiera estado en Europa es que por la sola voluntad de la gente se hubiera parado la economia, digamos que España se hubiera ubicado en africa y no en Europa . ya ve que la situacion geografica cuenta y bueno no es cuestion de suerte pero de muchos factores y no solo la voluntad de la sociedad sirve...
Juan David
10:21 AM
Anonymous said...
Es interesante el analizar el porque de la prosperidad de ciertos paises para lograr ,si se puede,entender el porque de nuesto sub desarrollo colombiano.
Dificil explicar como un pais potencialmente rico,se debate en mediocridades , y pobreza,poseyendo y en exeso, los elementos necesarios para lograr un mejor nivel de vida para sus habitantes.
Abundantes son nuestros recursos naturales;magnificos los humanos;"algo" nos ata a un pasado,que sirve de lastre y no permite ese despegue hacia un pleno desarrollo.
Indolentes y a veces agresivos reclamamos a los demas por la solucion a nuestros problemas,parece, rechazamos nuestra responsabilidad prefiriendo que otros hagan lo que a nosotros corresponde.
Falta como condicion basica para acometer ese impulso ,aprender de nosotros mismos,estudiar la aplicacion de nuestras capacidades,definiendo las prioridades sin dejar de reconocer nuestras limitaciones.
Tomemos como ejemplo ,no un pais lejano geograficamente, ni de cultura mas avanzada ,miremos a un Chile cercano; hasta hace algunos años pobre ,subdesarrollado y sin aparente opcion de salir adelante ,por falta precisamente de recursos naturales; se estudiaron asi mismos , aprendieron la gran leccion,descubrieron que eran un pais apto para la agricultura, se convencieron de ello ,han trabajado intensamente y vemos hoy como sobrepasa las economias de muchos de sus vecinos,muchisimo mas ricos en otros recursos,gozando de una estabilidad economica envidiable.
Por supuesto, en nuestro caso, requerimos de profundos cambios y reformas,modernizarnos a marchas forzadas,el reto es dificil ,pero la posibilidad de lograr el salto al desarrollo es alto y alagüeño.
Pudiera hacer un analisis comparativo de mis observaciones sobre distintos topicos ,interesantes pero no muy cientificos,no soy "doctor" ni tecnico en nada,solo experincias de un viejo observador en el exterior pero porofundamente enamorado de su querida Colombia;pudieran parecer "pesados"mis comentarios,por esa razon pido autorizacion para hacerlos.
Anonimo 7
10:25 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JUAN DAVID:
Queda su exposición para estudiar los argumentos que ofrece. Solo entraré en lo de España: fue el esfuerzo de la sociedad, la orientación dictatorial y el gran sacrificio económico los que llevaron a ese país a equipararse a sus vecinos. De hecho, hace algunos años, una de las mayores preocupaciones de la Comunidad Europea era el atraso de España frente a los demás. Claro, también cuenta la decisión política de hacer las modificaciones y tomar las decisiones en la dirección correcta. Pero sin la actitud básica, NO HAY CAMBIO posible.
El asunto, como lo dije antes, no es de excusar y buscar explicaciones que dispensen a nuestra nación de no cumplir con unos postulados mínimos: el tema pasa por admitir los errores y enmendarlos, como ciudadanos y como nación.
Gracias por su tiempo y su exposición franca frente a la propuesta: esa es una buena actitud que aporta a la construcción del país.
10:28 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A ANÓNIMO 7:
Usted sabe que son bienvenidos sus comentarios y que bueno contar con una visión diferente.
Un abrazo.
10:30 AM
CIE said...
Lo que el artículo no dice es que no es suficiente con "tener ganas" y "cambiar de actitud". Esa visión voluntarista ignora las causas del problema. Para lograr una sociedad en la que se cumplan esas 10 reglas, para ser un país desarrollado y no un caos como el nuestro, se necesita simplemente educación. Un buen sistema educativo le inculca a las personas esos valores y actitudes, produce las competencias necesarias para ser buenos ciudadanos y para poner a funcionar la economía.
10:52 AM
Anonymous said...
A JUAN DAVID: Precisamente usted lo ha dicho: "Un buen sistema educativo le inculca a las personas esos valores y actitudes, produce las competencias necesarias para ser buenos ciudadanos y para poner a funcionar la economía". La educación es un vehículo importantísimo para lograr el desarrollo que queremos, pero me temo que no se necesita ir a la universidad para inculcar y poner en práctica estas 10 reglas de oro del desarrollo. Una cosa lleva a la otra y la otra a la una... Cordial Saludo. Ricardo.
11:37 AM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A CIE:
Estamos de acuerdo: la educación es el vehículo para fomentar estos 10 principios. Como usted entenderá, la problemática es tan compleja que cualquier artículo resulta incompleto y solo puede tener la intención de tocar uno de los múltiples aspectos. De ahí la importancia de los foros, pues los lectores complementan la visión y añaden otros factores de enorme importancia. Y fíjese, usted pone el dedo en la llaga: el artículo describe el qué, pero su aporte muestra el cómo.
Gracias por sus comentarios.
12:02 PM
Anonymous said...
Algo que hay que tener en cuenta, es que una vez que Europa se consolido como colonialista en el siglo XVIII, reaprtiendose entre ellos el mundo (Africa en primera instancia y Despues Asia), lo que hicieron fue aprovecharse de los recursos naturales de estos continentes, llevando al materia prima a sus paises y aqui desarrollaron la tecnologia, para generar nuevos productos con menores costos, que despues los revendian a los usuarios de los paises origen, generando mucha utilidad, por eso hubo auge con los bancos y la revolucion industrial.
En los paises de origen solo realizaban explotacion y dejaban miseria, sin educacion ni salud.
Japon es un ejemplo tambien del colonialismo de de algo muy importante, del "calcante", ya que ellos han sido muy expertos en este tema.
El decalogo es muy bueno, se necesita practicarlo y en especial el numeral 7, obediencia a la ley, sin ella siempre seremos un paisito del tercer mundo.
Benedicto
12:33 PM
Anonymous said...
ATRABILIOSO:
Si nos conviniera el aceptar que somos un pais eminentemente campesino,podriamos pensar en basar nuestro arranque fortaleciendo todo lo concerniente al campo;racionalizacion en la tenencia y explotacion de tierras seria lo fundamental,reglamentar el uso de las aguas; crear una nueva clase campesina orientada a ser empresaria de sus granjas;crear empresas que inviertan en ese campo formandose enormes facilitadores y mercadeadores de los productos del campo,eliminar intermediarios para abartar productos e incrementar consumo;esto no seria mas que "copiar"el sistema norteamericano que tanto exito ha tenido.
Tenencia y explotacion de tierras; sin requerir una complicadisima reforma agraria,el "acta de tierras" logro solucionar el problema del latifundio;con un sistema impositivo , basandose en el principio de que las tierras son un bien social,obligaron a quienes las poseian en exeso a cederlas a un instituto,pagadas a precio justo,luego de adecuarlas las transpasaba luego a quienes se interesaran en su explotacion,en venta o arriendo; altos impuestos a tierras ociosas y rebajas por tenerlas explotadas,racionalizaron el uso de las mismas; se crearon enormes parques nacionales,sirviendo de reserva y y recreo para sus gente.
Crear una clase campesina:me parece ser este el punto mas dificil de implementar,dado el sistema que impera en nuestro medio;un terrateniente-empresario,pocas veces trabajador de su finca,se vale de administradores,mayordomos y trabajadores para su explotacion,encareciendo los costos;contrasta esto con un sistema,donde el granjero-empresario y su familia aportan su intenso trabajo a las laboes de su finca, ayudado por modernos y eficientes equipos, siguiendo las pautas de grandes empresas encargadas de financiar, asistir y mercadear la produccion,con la meta de producir cada vez mas,con mas eficiencia y menores costos.
Como esta un poco largo este comentario,lo dejo asi, prometiendo continuar con un ejemplo sobre la explotacion avicola que tanto nos asusta por su competividad.
Creo fundamental para lograr el desarrollo, resolver el asunto de alimentacion,para luego con la estabilidad de precios garantizar a los obreros industriales su subsistencia adecuada.
Anonimo 7
12:34 PM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A BENEDICTO:
Su recorrido es válido y pertinente. Además, porque fíjese que usted describe perfectamente lo que hicieron los países europeos que obtuvieron su desarrollo desde siglos anteriores: reinversión de utilidades y no despilfarro, como lo hizo España.
Me acojo a su comentario plenamente y me gusta su propuesta: subir en el orden el acatamiento a la ley, después del primero que es el apego a la ética.
Gracias por sus comentarios.
12:41 PM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A ANÓNIMO 7:
No mi querido amigo: no es que nos convenga, es que TENEMOS QUE ACEPTARLO. Esa mentalidad absurda de rechazo a los orígenes campesinos es una de las mayores taras: fíjese que incluso uno de los insultos favoritos es decirle indio a alguien para agredirlo (y en ese indio está el patirrajado, etc.) cuando es todo un orgullo que nuestros antepasados tengan el origen campesino e indígena: eso de la sangre azul (por efectos de la contaminación) es una muestra del arribismo colombiano: yo me siento orgulloso de mis ancestros arrieros, de mi abuelo que sembraba café, de mi otro abuelo que cuidaba sus cultivos. Ese rechazo a los orígenes y raíces implican ya una falla ética y la correspondiente decadencia de los demás principios expuestos en esta columna.
Gracias por su comentario.
12:46 PM
Gmar said...
Imaginémonos dos personas, Pedro y Juan. Ambos son de un país latinoamericano, por ejemplo de Puerto Rico. Tienen la misma formación educativa y la misma capacidad intelectual. Viajan a un país desarrollado, por ejemplo a Estados Unidos, a buscar mejores horizontes. Pedro se va a vivir a un barrio que es colonia puertorriqueña y latinoamericana. Todos sus amigos son latinos. En las conversaciones escucha a los demás hablar de “ser vivos”, “aprovechar el papayazo”, “el trabajo es muy duro y el patrón gana mucho dinero”, “hay que vivir la vida ahora pues mañana moriremos” y demás frases facilistas. No se preocupa por aprender el idioma bien, dice que no lo necesita, con lo que sabe es suficiente. Los amigos lo convidan con frecuencia a tomar trago. Mantiene los aspectos mentales negativos. Pasan los años y su manera de pensar y actuar es la misma de antes. No ha progresado.
Por su parte Juan no vive con latinos, imaginemos que sus amigos son respetuosos y honestos, constantemente ve ejemplos de responsabiliad, cumplimiento, honestidad. Se preocupa por aprender el idioma y eso hace que lo asciendan. Su manera de pensar ha cambiado, se ha adaptado a las costumbres buenas y las ha adoptado. Mantiene su mentalidad latina positiva en otros aspectos: valores culturales como los gastronómicos, musicales e idioma, su orgullo étnico, etc.
Progresa en todos los aspectos. Como consecuencia llega el progreso económico, social, cultural, etc.
Es cuestión mental. Con los paises que están formados por Pedros y Juanes, pasa lo mismo. Por eso países como Venezuela pueden tener muchos dólares pero su manera de pensar no ha cambiado y no será, más que un rico con costumbres subdesarrolladas. No habrá tecnología ni industrialización, pues esto es más que una inversión de dinero, es una mentalidad que lleva al desarrollo. Los países subdesarrollados para lograr el desarrollo deben dejar de pensar como subdesarrollados, lo demás, como el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico o industrial, llega por añadidura.
No digo que se pierdan las buenas costumbres nuestras, ni nuestros valores culturales, ni el valor de nuestros ancestros étnicos. Por el contrario, se fortalecen y se aprovechan más con una nueva visión, y un mejor enfoque.
Definitivamente es cuestión mental. El desarrollo mental del individuo produce desarrollo, político, económico, social, y no como se cree equivocadamente que el desarrollo económico, político o social de un país produce desarrollo mental de sus habitantes.
5:01 PM
Crítico said...
Para Gmar,
Muy buen punto. Aunque no necesariamente los latinos responden siempre de esa manera, si es muy frecuente. Conozco casos como los que usted menciona. Por eso es tan importante inculcar los valores del artículo de hoy. Tomará tiempo, pero a través de educación, constancia, ejemplo y discusiones, con el tiempo se logrará.
Excelente comentario, gracias por su aporte.
5:21 PM
Anonymous said...
Magnifico el enfoque de este comentario,necesitamos cambiar de mentalidad,al menos asi dejaremos parte del sub desarrollo. El caso de España es bien ilustrativo;cuando cambiaron de mentalidad, buscaron integrarse a una Europa que hasta los consideraba mas africanos que europeos,fue cuando empezaron su desarrollo,y de que manera,hoy son un pais de inversores, sobra dinero para adquirir empresas y globalizarse,se propusieron ser ricos y lo han logrado; de pais de emigrantes, es hoy meta de miles de inmigrantes; empezaron por cambiar su mentalidad y hoy recogen los dividendos de su acierto.
Mas bien mas que menos,tenemos caracteristicas positivas que nos señalan un camino mas expedito a un pleno desarrollo,debemos primero quererlo, hacer los cambios politicos y economicos necesarios , trabajar unidos al Presidente Uribe quien ha demostrado ser el conductor ideal en este momento historico en que vivimos.
Anonimo 7
5:42 PM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A ANÓNIMO 7:
Su teoría es interesante y se apega a la realidad de lo que se está viendo en España.
Naturalmente es bueno que, como colombianos, acojamos estos planteamientos y los acoplemos a nuestras realidades, a los conceptos y valores que tenemos y sobre todo, que los enfrentemos con aquellos que pueden estar desenfocados: el abuso, el pasar por encima de los derechos ajenos, el autoelogio por la violación de normas y leyes, etc.
Gracias por sus comentarios.
6:11 PM
maria teresa said...
Es bueno ver opiniones como las de Anonimo 7 con respecto a España, o sea positivas y de buen ejemplo, ya que generalmente uno ve son recriminaciones. Y es reconfortante porque en parte es de donde procedemos, ademas que por la similitud con ellos son en realidad un buen ejemplo.
En cuanto a lo que dice Gmar, estoy muy de acuerdo con su ejemplo, y en mayoria es reproducible esa situacion, e independiente del pais a donde se emigro. Lo interesante del asunto es tambien la percepcion errada que se mantiene, el resentimiento que continua alli y a veces a traves de varias generaciones.
Entre otras cosas tambien se observa en mayoria rechazo a los emigrados por parte de los nacionales viviendo en Colombia. Y eso es tan dificil entender como el que se hable mal del pais a donde se emigro, a pesar de que terminan mejorando su vida gracias a este.
Quiero decir que un cambio de actitud tambien es aplicable en ambos casos.
7:27 PM
Anonymous said...
COLOMBIA UN PAIS RICO EN RECURSOS NATURALES Y POBRE EN RECURSOS HUMANOS...........LOS QUE HEMOS VIVIDO POR LARGO TIEMPO EN ESOS PAISES PROSPEROS Y ORGANIZADOS NOS DAMOS CUENTA PORQUE ESTAN ASI Y PORQUE COMO COLOMBIANOS ESTAMOS COMO ESTAMOS .....SOMOS UN PUEBLO DEDICADO A LA RUMBA AL ALCOHOLISMO Y A TRATAR DE VIVIR BIEN SIN TENER CON QUE...... Y ASI HEMOS VIVIDO DESDE MUCHAS GENERACIONES ATRAS Y AHORA EL PAIS NO PUEDE COMPETIR CON NADIE NI CON LOS PAISES MAS POBRES NI PARA SER AUTO SUFICIENTE.....NO HEMOS APRENDIDO DE LOS DEMAS DE LAS COSAS BUENAS SI NO TODO LO MALO Y ASI HEMOS ENTRADO AL SIGLO 21 Y NO SABEMOS QUE CAMINO COJER.
7:31 PM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A MARY T:
Efectivamente este decálogo ofrece la posibilidad de ser aplicable en varios escenarios.
Con respecto a España, es importante reconocer lo que son actualmente sin perder la perspectiva de lo que fueron y del cambio que se obró en esa sociedad: ellos partieron reconociendo sus errores y a partir de ello, comenzaron a replantear su visión y sus acciones.
Gracias por sus comentarios.
7:35 PM
Atrabilioso said...
NOTA DE LA DIRECCIÓN PARA ANÓNIMO:
Es fundamental reconocer las debilidades que tenemos como nación, como sociedad y como país. Partiendo de eso, podremos construir a Colombia. Mire que hay una cosa interesante: ojalá, por lo menos, nos pudiéramos poner de acuerdo en aplicar estos diez principios; sería un acuerdo de 10 frases que nos encaminaría por la senda del crecimiento y del bienestar.
Gracias por sus comentarios.
7:38 PM
Crítico said...
Para el anónimo de las 7:31 PM
En parte estoy de acuerdo con usted. Pero afortunadamente no todos los colombianos están dedicados a la rumba y la pérdida de tiempo. Hay mucha gente que trabaja duro, es disciplinada y quiere labrarse un mejor futuro. Ojalá más colombianos se unieran a ese "club".
Gracias por su visita y sus palabras.
8:53 PM
Crítico said...
Para María T,
Cuanta razón tiene usted. Hay gente que habla mal del país que los acoge. Y eso es parte de la actitud que hay que cambiar. Hay que ser agradecidos y respetar las leyes y costumbres de dónde se vive, lo que no significa perder las raíces.
Cordial saludo.
8:59 PM
Jaime Ruiz said...
Hay emigrantes que hablan mal del país que los acoge porque se parece a Colombia. ¿En qué grupo clasificaremos a estos emigrantes, en el de los apátridas o en el de los cívicos?
Es decir, lo que cuenta es tu conducta, no tus opiniones. Si eres una bendición para los que te tratan, si confían en ti, si te aprueban en su corazón, si no les ocasionas contrariedades, estarás representando bien a Colombia. Si te sumas a la ilegalidad, la estarás deshonrando, lo mismo en Colombia que fuera.
Digo esto porque mucha gente tiene sus opiniones como una coartada para obrar de forma mezquina. Si me perdonan un ejemplo de política, ayer salió un artículo en El Tiempo ´del ex rector de la Nacional Marco Palacios protestando por la desaparición de las eficies del Che Guevara y Camilo Torres de la universidad. Su texto me parece tan indecente que copio una frase en mi blog pidiendo a los lectores que la interpretan. Y mi amigo Respondón me contesta: "Es que aquí [en EE UU] odian tanto a Bush que creen que con tal de acabar con Bush todo es lícito". Según Respondón Palacios se suma a eso. Ese hombre tiene un problema moral, muy típico en Colombia, que es la desconsideración hacia las víctimas. Cientos de miles de colombianos han perdido a un familiar a causa de las teorías de Camilo Torres y el Che Guevara, no puede él venir a justificarlo porque Bush está en contra. Su conducta es de colombiano, el único hombre que se precia de haber ultrajado de forma inicua a su semejante.
Digo eso pensando en Juan David, que encuentra explicaciones de la pobreza y la riqueza que no tienen en cuenta a la gente. Vean: mi partido es el PIB, lo que quiero es ver hincharse ese globo del PIB per cápita de los colombianos. Pero si a mí me dijeran: "Vivirás en la pobreza y en la sencillez más extrema pero confiarás en todos tus conocidos y te sentirás orgulloso de ellos", sin la menor vacilación sabría que allí sería feliz. Es un problema falso: si los colombianos fueran leales, respetuosos, honrados, serios, formales y un poco obstinados por la honradez como los calvinistas, en muy poco tiempo se volvería un país rico debido al interés de las personas ricas de los otros países por casarse con colombianos aun al precio de sostener a sus familias. Lo que dice Juan David se basa en errores graves como ése, olvidar la pobreza increíble de los habitantes de las primitivas colonias que terminaron siendo EE UU. Un colombiano abriría un banco y daría empleo a todos sus parientes y vecinos, haciéndolos partícipes de las ganancias, y sin duda atraería capitales al país de los buenos.
Lo que hay que aprender a manejar es el corazón de la gente. Por eso prosperan tanto las Iglesias protestantes, porque demuestran que es posible vivir bien si se renuncia a los valores compartidos y se entregan las vidas al mito de Cristo.
Pero los alegatos como el de Juan David, por muy documentados que parezcan, pasan por alto eso: parece que el bienestar naciera de la prosperidad y no al revés. El bienestar nace de la fluidez de las relaciones sociales. Si fuera por condiciones materiales seríamos los más ricos porque siempre hemos tenido agua y tierra fértil y recursos.
Felicitaciones a Gmar por su post.