Aportes de algunos compatriotas
viernes, agosto 26, 2005
Por Alejandro Pérez
En una corta serie de artículos publicados en Atrabilioso he expuesto lo que en mi concepto son las fallas y defectos que nos afectan a los colombianos y que son, en parte, las causas de las deplorables condiciones en las que nuestro país se ha visto sumido en las últimas décadas. 
Quiero dedicar esta columna a destacar algunas cualidades de los colombianos, porque no todo puede ser negativo. Las características que voy a enumerar son compartidas a lo largo y ancho del territorio nacional sin hacer diferencia de regiones geográficas, y las mencionaré no necesariamente en orden de importancia.
Colombia es un país de gente alegre. Según algunos estudios somos unos de los países mas alegres de este planeta. Y es ésta cualidad la que ha jugado un papel importante para que a pesar del azote de la violencia que nos afecta, el país no se haya hundido más en el caos: Generalmente, cuando hay más de dos parejas reunidas, se forma un baile.
Sé que para algunos esto es una muestra de baja cultura o indolencia, pero en nuestra realidad puede ser una muestra del afán de muchos colombianos de buscar la parte agradable de la vida, pues no todo tiene que ser trabajo y sufrimiento y en el momento adecuado el baile es una actividad que desconecta a la gente de su realidad y la transporta, por unas horas, a un lugar mental de tranquilidad y disfrute.
Somos un país de bromistas: a todo le encontramos el lado gracioso y tenemos un gran sentido de humor con matices picarescos. Es muy fácil pasar tiempos divertidos con amigos, cualidad que nos ha granjeado el cariño de muchos extranjeros que han hecho de Colombia su patria adoptiva, o que la recuerdan con mucho aprecio.
A pesar de la poca oportunidad para el pueblo en general de obtener una educación adecuada, son varios los ejemplos de individuos que han prosperado gracias a su esfuerzo, pues han superado la norma de la mediocridad.
Ejemplos como García Márquez, Germán Castro Caicedo, Fernando Botero, Manuel Élkin Patarroyo, Juanes, Shakira, Carlos Vives, Montoya, Mario Alberto Yepes, Carlos Valderrama, Kid Pambelé y otros cuyos nombres se me escapan en el momento, han dado a Colombia renombre en un sentido positivo, no en el acostumbrado y lúgubre contexto del narcotráfico o la violencia. Hay muchos compatriotas que minimizan y denigran los éxitos de los mencionados personajes, pero olvidan que estos colombianos han tenido aceptación mundial y en algunos casos han ingresado a círculos de exclusividad. Lógicamente autores, artistas, deportistas y demás figuras públicas no pueden complacer a todos, pero han conquistado a mayorías y a expertos en sus áreas de desempeño y por eso han logrado la posición de privilegio que hoy disfrutan. El que sus labores artísticas, intelectuales o deportivas no sean del gusto de algunos de nosotros, no quiere decir que no merecen el reconocimiento por sus destacados logros.
El colombiano decente es un buen trabajador, un amigo sincero y posee una claridad meridiana en cuanto a la importancia de la familia. Y estoy convencido que con un proceso educativo que nos saque de la mediocridad en que el sistema y nuestra indolencia nos tiene sumidos, Colombia puede ser un país próspero y placentero. Pero para poder lograr dicha meta es necesario el aporte de todos los que somos concientes de estas condiciones.
Entonces, la tarea está en difundir la convicción de la superación personal y para proyectarla en decididos aportes que contribuyan al progreso de la sociedad y del país.
Así mismo, es la oportunidad para evaluar el aporte que hacemos a la educación de nuestros hijos, dándoles el mejor ejemplo posible con una actitud positiva frente a las situaciones cotidianas, tratándolos con respeto y ofreciéndoles apoyo en los momentos difíciles.
Estoy convencido que hay muchos lectores que tienen ideas y propuestas para fomentar el progreso de nuestra patria y aprovecho esta oportunidad para pedirles que hagan su aporte exponiendo esas ideas para que tomemos acción en ese sentido.

Quiero dedicar esta columna a destacar algunas cualidades de los colombianos, porque no todo puede ser negativo. Las características que voy a enumerar son compartidas a lo largo y ancho del territorio nacional sin hacer diferencia de regiones geográficas, y las mencionaré no necesariamente en orden de importancia.
Colombia es un país de gente alegre. Según algunos estudios somos unos de los países mas alegres de este planeta. Y es ésta cualidad la que ha jugado un papel importante para que a pesar del azote de la violencia que nos afecta, el país no se haya hundido más en el caos: Generalmente, cuando hay más de dos parejas reunidas, se forma un baile.
Sé que para algunos esto es una muestra de baja cultura o indolencia, pero en nuestra realidad puede ser una muestra del afán de muchos colombianos de buscar la parte agradable de la vida, pues no todo tiene que ser trabajo y sufrimiento y en el momento adecuado el baile es una actividad que desconecta a la gente de su realidad y la transporta, por unas horas, a un lugar mental de tranquilidad y disfrute.

A pesar de la poca oportunidad para el pueblo en general de obtener una educación adecuada, son varios los ejemplos de individuos que han prosperado gracias a su esfuerzo, pues han superado la norma de la mediocridad.
Ejemplos como García Márquez, Germán Castro Caicedo, Fernando Botero, Manuel Élkin Patarroyo, Juanes, Shakira, Carlos Vives, Montoya, Mario Alberto Yepes, Carlos Valderrama, Kid Pambelé y otros cuyos nombres se me escapan en el momento, han dado a Colombia renombre en un sentido positivo, no en el acostumbrado y lúgubre contexto del narcotráfico o la violencia. Hay muchos compatriotas que minimizan y denigran los éxitos de los mencionados personajes, pero olvidan que estos colombianos han tenido aceptación mundial y en algunos casos han ingresado a círculos de exclusividad. Lógicamente autores, artistas, deportistas y demás figuras públicas no pueden complacer a todos, pero han conquistado a mayorías y a expertos en sus áreas de desempeño y por eso han logrado la posición de privilegio que hoy disfrutan. El que sus labores artísticas, intelectuales o deportivas no sean del gusto de algunos de nosotros, no quiere decir que no merecen el reconocimiento por sus destacados logros.
El colombiano decente es un buen trabajador, un amigo sincero y posee una claridad meridiana en cuanto a la importancia de la familia. Y estoy convencido que con un proceso educativo que nos saque de la mediocridad en que el sistema y nuestra indolencia nos tiene sumidos, Colombia puede ser un país próspero y placentero. Pero para poder lograr dicha meta es necesario el aporte de todos los que somos concientes de estas condiciones.
Entonces, la tarea está en difundir la convicción de la superación personal y para proyectarla en decididos aportes que contribuyan al progreso de la sociedad y del país.
Así mismo, es la oportunidad para evaluar el aporte que hacemos a la educación de nuestros hijos, dándoles el mejor ejemplo posible con una actitud positiva frente a las situaciones cotidianas, tratándolos con respeto y ofreciéndoles apoyo en los momentos difíciles.
Estoy convencido que hay muchos lectores que tienen ideas y propuestas para fomentar el progreso de nuestra patria y aprovecho esta oportunidad para pedirles que hagan su aporte exponiendo esas ideas para que tomemos acción en ese sentido.
22 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
maria teresa dijo...
Alejandro, que bien que nos salimos un rato del tema lugubre y de la violencia y peleas desagradables para entrar al tema de las cualidades.
Es muy cierto eso de que el colombiano es alegre, y que se nota. Un gringo muy sorprendido me comento que aprendiamos primero a bailar que a caminar, y es porque vio como las mamas ponen a bailar a los bebes y lo que ambos gozan con eso. Un coreano me preguntaba afanado que por que bailamos tan 'vigorosamente', asumo que lo dejaron cansado, jajaja.
Y me gusta la pintura esa de la gordita bailando con elegancia.
Tengo poca oportunidad de asistir a fiestas bailables, pero me doy gusto cuando asisto a estas porque la alegria es contagiosa. Lo que no entiendo es por que todos tienen que bailar con todos, no les importa que ya se tenga parejo para invitar a bailar.
Espero que reciban buenos aportes.
Que empieze el baile...
agosto 26, 2005 12:47 AM
Alejandro Perez dijo...
A Maria Teresa
Te gustaria bailar?
es la frase mas comun en una de esas reuniones bailables y no importa que la dama vaya acompañada del esposo, el papa, los hijos y la abuela. Es parte de una norma no escrita que todos bailen con todos. Me acuerdo cuando era niño que en las "fiestas" habia ciertas canciones durante las cuales se permitia "robar la pareja", en otras, las damas eran las que escogian sus parejas. Eran reuniones muy alegres y sanas. simbolos de tiempos pasados.
agosto 26, 2005 7:37 AM
maria teresa dijo...
Pues a mi me gustaria ver que tanta vocacion de negociantes, carisma y alegria sea combinada para provecho serio con la variedad de culinaria, y ofrecida al turismo en forma oficial, en ambiente higienico, controlado.
Preferiblemente en areas acondicionadas para que estos microempresarios en potencia, o vendedores ambulantes, o personas necesitadas tengan esa oportunidad de progreso y al mismo contribuyan a presentar esa imagen de Colombia que estoy segura seria inolvidable por lo positiva y autoctona para los turistas. Serian los mejores embajadores.
Echenle cuentas a tantas recetas de fritos, pasaboca, dulces, panes, etc. Y las variedades de festividades que se llevan a cabo a traves del año. Festivales de todo tipo hay. Pero se necesitaria organizar mejor seguridad y mejor transporte.
Eso genera empleo, reafirma la parte de la identidad positiva.
Quizas algun dia se de, cuando el progreso y seguridad sean un hecho permanente.
agosto 26, 2005 9:12 AM
Alejandro Perez dijo...
A Maria Teresa:
Una vez de nuevo muy de acuerdo con usted en cuanto a los potenciales miniempresarios y aun en las condiciones actuales hay muchas familias que subsisten gacias a los ingresos de esos pequeños negocios. Cada region tiene sus especialidades como en la Sabana de Bogota las en otrora famosas "fresas con crema".
Y tambien tiene razon en cuanto a la necesidad de regulaciones de seguridad e higiene. Ojala en un futuro no lejano podamos disfrutar de dichos placeres.
Muchas gracias por sus aportes.
agosto 26, 2005 10:51 AM
Dibolledo dijo...
Muy bien, que buen tema y que respiro!!!! Gracias…
De acuerdo, hay bastantes colombianos que sobresalen y esta en cada uno de nosotros darle una imagen ideal al país que nos merecemos…
Pienso que el ministerio de turismo debería invertir un poco en la imagen turística de Colombia, ya que hace poco estuve buscando libros sobre Colombia en librerías de Alemania y la verdad frente a los que se ofrecen de Cuba, Argentina, Perú y Brasil, los de Colombia eran escasos por no decir que inexistentes… Y a esto sumémosle el desconocimiento que se tiene de Colombia, sorprendente…
agosto 26, 2005 7:22 PM
Alejandro Perez dijo...
A dibolledo:
Entiendo que se va a publicar un paquete de CDs que contiene una guia bastante completa acerca de las atacciones turisticas de Colombia. Por lo que se la publicacion esta bastante proxima.
Mil gracia por su colaboracion.
agosto 26, 2005 9:36 PM
Atrabilioso dijo...
Es curioso: cuando se habla mal de Venezuela, salen muchos a defender al tirano Chávez. Ni hablar de decir una palabra sobre el "respetable" Alcalde de Bogotá porque llueven truenos y centellas.
Es más: hablar bien de los estadounidenses obliga a algunos a presentar su autobiografía decadente e incapaz de intentar, por lo menos, una argumentación.
Pero que vaina: Alejandro decidió hablar bien del país, de la nación y de algunos colombianos y eso no genera reacciones, ni truenos ni centellas, ni nos lleva a leer las amargas autobiografías de algunos mediocres cuya vida podría catalogarse de indeterminada. Y esto por las palabras de Oscar Wilde: "La crítica más elevada, así como la más rastrera es un modo de autobiografía".
Lo que queda claro es que la indolencia de la que tanto hemos hablado se evidencia en cosas tan simples como estas.
Por eso, agradezco y felicito a los que participaron hoy en este foro, pues son ustedes los que generan esperanza en el presente y el futuro de este país, vivan o no en él.
agosto 27, 2005 12:21 AM
Jazz dijo...
Aunque no estoy totalmente de acuerdo con lo escrito, si me alegra MUCHO que en es blog se tomen un descanso de estar escribiendo tanto "analisis" inutil y sin esperanza.
agosto 27, 2005 10:00 AM
maria teresa dijo...
Hola a Jazz:
Reconozco que los temas que tratamos los visitantes de este blog son duros, dificiles, y relacionados a lo prevalente en Colombia, entre eso la violencia en variedad de formas, y que no son alegres como el baile. Pero me parece que son muy uitles y conllevan la esperanza de que al entenderlos nos inunden el camino de esa esperanza que hace falta en todo lo relacionado a Colombia. Esperanza con un proposito definido. Trabajo logrado en conjunto y totalmente gratis para los beneficiados.
A mi me parecen tristes soluciones que hay que mejorar, por eso mismo no pueden ignorarse. Y agradezco a Atrabilioso su voluntad de tratarlos con profesionalidad. Ambas cosas practicamente inexistentes en el pais.
Me agrada bastante el que pases revista a los temas y opiniones. Por que no dejas las reservas a un lado y nos comentas en que no estas de acuerdo con lo escrito? tu opinion seria mas que valorada, tendria eco.
agosto 27, 2005 10:01 AM
El usuario anónimo dijo...
perdon, quise decir, 'tristes situaciones'...
agosto 27, 2005 10:01 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JAZZ:
Respeto su punto de vista de la inutilidad y de la desesperanza. Pero obviamente, en cuanto al análisis inútil, este debe ser considerado desde el ángulo del sujeto que recibe la información y por lo tanto, puede que a usted le resulten inútiles por sus amplios conocimientos y su evidente capacidad de análisis y razonamiento, pero de pronto, hay personas a las que les parecen interesantes y constructivos los temas abordados.
En cuanto a la desesperanza, muchos seres tienden a ella porque pueden partir de la creencia de un mundo Disney y, al llegar a la primera sombra de la madurez, se enfrentan a situaciones que dejan el alma maltrecha.
Gracias por sus comentarios.
agosto 27, 2005 10:02 AM
Crítico dijo...
Para Jazz
"Aunque no estoy totalmente de acuerdo con lo escrito, si me alegra MUCHO que en es blog se tomen un descanso de estar escribiendo tanto "analisis" inutil y sin esperanza."
Sorprendente el comentario. Pero dentro de todo me alegra, porque este tipo de reacción confirma mi frase se batalla: "El problema de Colombia está en la indolencia de los colombianos".
Yo no sé que considera usted útil, o esperanzador. Me gustaría mucho que nos lo dijera.
Gracias por su participación.
PD. Muy linda su bicicleta.
agosto 27, 2005 3:47 PM
Jazz dijo...
No entiendo lo de la sorpresa por mi comentario, conozco mucha gente aqui y en Colombia que opina lo mismo. Y ni son indolentes ni viven en una burbuja, son gente como Ustedes que desde donde estan trabajan por el pais muy duro y a veces hasta arriesgandose, lo unico es que no pierden energia en debates que solo legitiman el estado de las cosas.
No estoy de acuerdo con los ejemplos, no desconozco que esas personas son reconocidas a nivel mundial, pero hay muchos mas personas anonimas que estan haciendo muchas cosas mas importantes que las que por ejemplo hizo pambele en su momento. Y de Manuel E Patarroyo mejor no hablar por que NO me interesan las controversias.
Pais de bromsistas y de gente alegre, hombre los mexicanos, los bolivianos y la gente de muchos otros paises es tan alegre como nosotros.
Finalmente lo que me incomoda es que lo bueno que aqui se describe se ajusta perfectamente al estereotipo, y por que me molesta? Por que por ejemplo no me muero por bailar, ni hacer fiestas, mi sentido del humor dista mucho de ser del "tipico" colombiano y no digo esto con desprecio, simplemene mi sentido del humor es diferente y no por eso me considero "menos" colombiana.
Y finalmente (otra vez) vive 35 anos de mi vida en Colombia y me canse de los analisis criticos y la falta de cambios, es todo. Es puro y fisico cansancio. Yo leo este blog muy frecuentemente pero como se habran podido dar cuenta no he vuelto a comentar, porque lo encuentro excluyente en tanto que las discusiones son dificiles de seguir sino se tienen hasta la mas minima informacion de lo que pasa por alla. A veces siento que por estar viendo los arboles no ven el bosque.
agosto 28, 2005 6:12 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JAZZ:
Fíjese lo interesante de su opinión: "hay personas ANÓNIMAS que hacen muchas cosas más importantes". Lo evidente aquí se torna fundamental: son anónimas porque hasta quienes los conocen NO MENCIONAN SUS NOMBRES: Usted dice conocer a muchos, pero no da una sola pista, ni un nombre, ni sus acciones, lo que sinifica que usted contribuye a prolongar el anonimato y perpetúa, con su omisión, el "estereotipo" que parece molestarle tanto.
En cuanto a la alegría, la posición del artículo de Alejandro Pérez NO ES EXCLUYENTE, lo que no significa que pueda contemplarlo como una característica de los colombianos que igualmente pueden tenerla los nacionales de otros países.
Es una lástima que se haya fatigado con los análisis críticos
y la falta de cambios, pero otros tenemos el derecho de realizar análisis críticos y creemos que se están dando los cambios por lo que vemos, sentimos y vivimos a diario en nuestra tierra.
En cuanto a que este medio es excluyente, usted misma da la razón para sentirse así: la desinformación. Fíjese que aquí se publica UNA SOLA INFORMACIÓN diaria, lo que significa que con un mínimo esfuerzo se puede hacer seguimiento de la noticia que está en los medios de comunicación tradicionales.
Ahora, si usted se siente excluida, no es comprensible como puede entrar a emitir un juicio de valor sobre la supuesta casuística de este medio(por estar viendo los arboles no ven el bosque) si afirma desconocer los pormenores de lo que aquí se expresa. Claro, sería interesante que usted nos dijera cuáles son los árboles y cuál es el bosque, en un proceso solidario de iluminarnos con su opinión y sus argumentos.
Gracias por sus comentarios.
agosto 28, 2005 12:32 PM
maria teresa dijo...
Jazz, lo primero que quiero resaltar es la importancia de la comunicacion en el sentido literal de la palabra. Es lo que concluyo de lo dicho.
No se que piensen de esto, pero me identifico con varias cosas que expresas. Si solo hubieras agregado las razones a tus calificativos en el comentario las cosas ya serian mas claras en cuanto a lo constructivo de tu intencion. Lo que crea actitud defensiva y no es bien recibido es lo de 'inutil y sin esperanza', al menos para mi. Porque es precisamente lo opuesto en intencion. Y me parece que el pais ya esta un poco mas maduro para tomar ese rumbo de cambiar lo que no ha resultado, y tiene por eso una renovada esperanza de crear algo que funcione mejor. Es lo que percibo en los participantes de este blog y que somos tan variados, en vocabulario, ideas, y hasta lenguaje, como conocimientos y experiencias. Y menos mal que es asi, pues me parece significativo el que siendo tan variados nos reune la voluntad de hacer cambios en la medida posible, incluso para cada persona. Porque no me cabe duda que yo he conocido bastantes cosas nuevas del pais y su gente, y veo el 'bosque' en forma cada dia mas claro, sin haber cambiado mis convicciones basicas.
De acuerdo en que:
-hay muchos 'heroes' anonimos y de mayor impacto que los que se conocen o se coronan de laureles, y cada ejemplo silencioso o conocido varia en su aporte quizas valioso. Por eso expresarlo ayuda a que se amplie el concepto y algo cambiaria eso para mejoria de otros. Yo preferiria no repetir el desenlace de la historia de Pambele, en la controversia de lo de Patarroyo me gustaria que aprendieramos a entender que es trabajo durisimo, realmente fiscalizado por cualquier colega del campo, lo que no es igual a mezclar una pocima, y su merito radica en demostrar eso para quien lo quiera ver, que ha dejado un legado en inquietudes a seguir explorando, etc. Y si, es muy tedioso y ahi si inutil por ahora comentar mas.
- en cuanto a lo del estereotipo, lo del humor lo encuentro como si fuera otro idioma en muchas cosas, sobre todo en lo del llamado 'negro', pero que creo viene de acondicionamiento a los hechos diarios, y que se muestra en indolencia/insensibilidad generalizada, ejemplo en algo tan basico como el derecho a la vida. Se nota en el vocabulario, en los conceptos, en la vision del futuro y claro que como 'enjuician' a la gente. Sea que estes a la moda o no, sea que bailes y como bailes, o que conozcas las ultimas noticias para ser todo un ilustrado e intelectual de digna categoria y ranking. Y puedo entender el cansancio que produce entrar a explicar que hay gente instruidisima y reconocida en su campo, dificil en el concurso internacional, que puede perfectamente desconocer hechos famosos para tantos, pero que los colombianos ligeramente catalogarian como incompetente y sin educacion. Eso lo encuentro a menudo entre hispanos, y tambien en no hispanos.
-lo de la alegria, digamos que va cercano a lo del humor, y que los mexicanos pueden expresarlo y disfrutarlo en menos bulla o expresividad. Pero lo son en su forma.
Entonces, es mejor ir derribando esas barreras del aislamiento porque hay todo un mundo real, diferente y valioso en su forma, y que es diferente en muchas cosas del colombiano, pero no por eso inferior, y que en tantas cosas es superior o ventajoso.
Pero en cuanto al articulo de Alejandro, veo que su intencion de buscar identidades positivas es valiosa, primero porque son comunes y motivadores a la mayoria, y no es malo reir, ni ser feliz bailando (mejor que matar, extorsionar, robar, secuestrar). Educarse y culturizarse es mas que titulo, y motivar a eso es mas que emular a un caudillo en las ciencias o en el arte. En realidad el otro extremo del negativismo en todo no me parece ni util ni motivador, mas bien lo equiparo a salvajismo, es como golpear a otro para hacerlo caminar.
Y como vemos Alejandro le ha sacado producto al tema: genero discusion y de ahi cada cual tomamos lo util.
Es que no todo lo colombiano es malo, pero tampoco es lo mejor, y tenemos mucho que mejorar.
agosto 28, 2005 12:44 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A MARY T:
Su última frase lo dice todo:
"Es que no todo lo colombiano es malo, pero tampoco es lo mejor, y tenemos mucho que mejorar".
agosto 28, 2005 12:51 PM
maria teresa dijo...
Si, Atrabilioso, me parece util el comentario de Jazz, y digo lo de la comunicacion porque de usted precisamente estoy aprendiendo algo de eso, entre otras cosas.
Si es molestoso eso de la 'superioridad' indiscutible que se atribuyen muchos colombianos, que quieren imponerle a la gente como es que se vive la vida. Y pienso que en esa parte hay mucho de cierto y a las que reacciono en varias ocasiones. Pero tambien es cierto que encuentras gente, incluso los 'odiados gringos', que aprecian ciertas cosas colombianas. Entre eso esta lo del baile, la comida, la expresividad, la alegria (no la algarabia). En fin, si hay cosas de las que uno sentirse contento, y desarrollarlas, lo que ayuda en lo de reafirmar y crecer en identidad. De ahi se parte a ponerle 'valor agregado' a esos valores culturales que construyan, no que destruyan.
Es como interpreto a Alejandro en el tema.
agosto 28, 2005 1:27 PM
Jazz dijo...
Sr Atrabilioso,
Aunque le sorprenda no vivo en Disney Land,es mas nunca he visitado el sitio y nunca llevaria a los hijos que pudiera llegar a tener. No se llame a engano, el que viva en Escocia es solo un accidente que no viene al caso explicar, y antes de que asuma de que soy refugiada viviendo de los beneficios de este Reino, le aclaro que trabajo. Haga un trabajo decente pero aburrido con el que nunca aspiraria a trascender a los medios masivos.
Por que no mejor Ustedes me muestran la utilidad de este "debate"?
Desde cuando el aporte de la gente depende de su grado de visibilidad en los medios masivos?
Ha Usted alguna vez considerado como aportantes valiosos a los millones de colombianos que viven en el exterior trabajando hasta 15 horas al dia para enviar dinero a Colombia? Solo ahora cuando las remesas del exterior ocupan el segundo lugar de ingresos en Colombia es que los bancos (OBVIOS interesados) y otras instrituciones que se olieron en ello un excelente negocio, han sido los unicos que se ocupan del senor aquel de Pereira que trabaja limpiando oficinas en The City desde las 5am y se acuesta a las 11pm despues de haber comido cualquier cosa por ahi, no porque no tenga dinero sino por que todo se le va en ahorrar para mandar para alla, mientras sin darse cuenta que lo que se le esta acabando es su tiempo de vida pues no disfruta de nada.
Como estas hay millones de personas en muchas ciudades del mundo, pero de ellos nadie se ocupa en los blogs o en los medios, o si?
Lo de excluyento, lo dije pensando en todo el blog. En tanto que para poder "seguirlo" hay que saberse todos los chismes locales, y la verdad aunque estuviera alla no creo que me animara a seguirlos.
Lo inutil y sin esperanza, de nuevo lo repito es como yo y solo yo lo siento desde aca. Si Ustedes lo ven de otra manera me alegro mucho (lo digo sin ironia)y asi como Ustedes tienen derecho a es sentimiento yo tambien tengo exactamente el mismo derecho a sentirlo y expresarlo. Tal vez este no sea el lugar apropiado para ello y tal vez por eso no vuelva a comentar por aca. Y precisamente por eso tengo dos blogs, que aproposito no recuerdo haber visto sus comentarios por alla, solamente a Foucault pero eso es cuento a parte. Por favor no lo tomen como reclamo, es solamente una explicacion que intenta ser coherente.
Finalmente nunca he dicho que lo colombiano sea inferior o algo parecido, pero eso no implica que piense que es superior.
agosto 29, 2005 4:35 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JAZZ:
1. Muy importante su explicación sobre el mundo Disney,sobre su lugar de residencia y su actividad laboral.
2. Sobre la importancia de estos debates, hay aspectos bien interesantes:
- Exposición de ideas y argumentos: hay muchos colombianos que quieren mostrar sus puntos de vista sobre lo que ocurre en Colombia. Básicamente uno de los aspectos que generan violencia es la inexistencia de espacios para el debate. Además, la democracia debe permitir que los ciudadanos expongan sus ideas y también, claro está, que las sometan al escrutinio de otras personas.
- De aquí han salido ideas importantes que nos construyen como colombianos y como personas.
- La dialéctica, como proceso de razonamiento y conocimiento, permite que los seres logremos un crecimiento en las síntesis que se obtienen del enfrentamiento entre tesis y antítesis.
Eso, para los que participamos son elementos importantes, porque finalmente, como lo he dicho en repetidas ocasiones, aquí de lo que se trata es de ejercer el derecho de opinión con argumentos y no con descalificaciones: claro, cada cual puede descalificar lo que a bien tenga, pero se aspira a que la descalificación vaya acompañada de argumentos o criterios. Pero que importante que los colombianos ya nos arriesguemos a opinar y a debatir ideas con la palabra.
PERO LO ANTERIOR NO ES EL PUNTO: A USTED LE SOLICITAMOS QUE NOS EXPLICARA EL TEMA DE LA CASUÍSTICA Y LO QUE CONSIDERA ÚTIL Y ESPERANZADOR y sencillamente evade las solicitudes respetuosas con una pregunta.
3. El aporte NO DEPENDE del grado de visibilidad, pero USTED SE QUEJÓ POR LOS ANÓNIMOS que desconocemos y que sería importante que nos refiriera. Pero es una nueva evasión del tema central.
4. Considero tan importantes a los colombianos que trabajan y viven en el exterior que de hecho el foco de Atrabilioso muchas veces está dirigido justamente a esos colombianos. Es más: varios de los columnistas de Atrabilioso son, precisamente, colombianos que trabajan en el exterior. Atrabilioso busca, además, ofrecerles los puntos de vista que surgen aquí en el país sobre los acontecimientos que ocurren a diario. Entonces, SI HAY MEDIOS, AUNQUE PEQUEÑOS Y MODESTOS, que nos interesamos y respetamos lo que hacen nuestros colombianos en el exterior.
5. Usted me da la razón: el medio no es excluyente sino que usted misma se excluye porque no le interesa seguir el acontecer nacional.
6. Es cierto: no comento en su blog, o en la gran mayoría de los que amablemente me visitan, porque soy extremadamente cuadriculado, demasiado serio, increiblemente aburrido y carezco de todas las virtudes que exponen los foristas; para dañar un foro con un comentario fuera de lugar, que sería lo que ocurriría con una participación mía.
Gracias por sus comentarios y sus explicaciones y lamento no cumplir con sus expectativas.
agosto 29, 2005 4:36 PM
Jazz dijo...
La verdad me perdi en este mar de palabras, no tengo la menor idea de que era lo que esperaba.
agosto 30, 2005 3:18 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A JAZZ:
Tómese su tiempo para leer el texto que solo responde a su mar de palabras.
agosto 30, 2005 3:19 PM
Jazz dijo...
No gracias
agosto 31, 2005 10:43 AM