
Cuan provechoso seria que Juan Valdez cargara también en su mula otros productos de nuestra tierra, aquellos que están reemplazando a los cafetales que se deben erradicar (por la roya, por la broca o sencillamente porque ya no son rentables por su vejez o calidad).
Sobre el lomo de Conchita quisiera ver también productos como los cultivos alternativos o frutas de las mismas regiones cafeteras (la mayoría de ellas de fácil y rápido cultivo).
Muchos campesinos de la zona cafetera que antes dedicaban tierra y energía al cultivo del café, han tenido que enfrentar el reto del cambio de cultivo, lo que ha dejado a esos agricultores en una situación apremiante en materia de mercadeo de sus nuevas cosechas, especialmente en el exterior.
Entonces, seria admirable que esa misma Federación que antes les sugería cultivar café, sea la que hoy ofrezca algunas alternativas de mercadeo para sus productos, aportando así a la redención de esos agricultores a quienes actualmente se les pide erradicar sus cafetales. Ante el precio del café en los mercados internacionales, esos campesinos han emprendido la tarea de cultivar frutos menores y exóticos, que además son apreciados en los mismos mercados a donde llega nuestro excelente café. Por todo esto, quisiera ver a Conchita y a Juan Valdez con moras, uchuvas, curabas, guayabas, mangos, granadillas pitayas, papayas y piñas, pues todas estas frutas tienen grandes posibilidades en el exterior (o por lo menos venderse a precio de café), lo que generaría estabilidad en la mano de obra dedicada a la cosecha y también la posibilidad de venta de otros insumos como valor agregado.
Y si estos frutos no se venden en bruto, por kilos con cáscara y todo, sino que la misma Federación impulsa procesos industriales para la venta de pulpa o los trozos de fruta enlatados, todo con la marca Juan Valdez, pues Colombia entraría a diversificar verdaderamente al sector agrario e impulsaría con nuestra mayor fortaleza que es el campo nacional, las exportaciones a diferentes partes del mundo.
USA, Europa y Japón son mercados grandísimos para frutas tropicales. Además, en estos mercados ya está posicionada la marca Juan Valdez, lo que permitiría que esta diversificación y la venta de estos productos no comenzara de cero, pues además la recordación de la marca está relacionada con la innegable calidad de un producto agrícola colombiano: el café.
Estas acciones serían apenas una retribución a los cafeteros quienes viven hoy por hoy una época de vacas flacas, entre otras razones por su dedicación exclusiva al cultivo de nuestro producto de exportación insignia. Entonces, que la Federación aproveche esta oportunidad para ofrecer el café y también los refrescantes jugos y pulpas de nuestras frutas tropicales.
En este sentido, la oportunidad que nos da el reconocimiento de Juan Valdez como el emblema publicitario más destacado en los Estados Unidos, debe ser aprovechada a plenitud, obteniendo provecho también de su simpatía y de su enorme popularidad en el mundo entero, para promocionar también los productos que llevarían de nuevo la anhelada prosperidad a nuestras zonas cafeteras.
Que bueno sería que este personaje, bonachón, noble, con su deliciosa ingenuidad campesina, se preservara y fuera motivo de orgullo.

At <$Comentarios$>,
At <$Comentarios$>,
Octubre 30 de 2005
Federacafé rechaza fraude del que están siendo víctimas los consumidores colombianos
Miles de personas consumen una bebida hecha con granos de baja calidad como el vietnamita, o inferiores al nacional como los de Ecuador y Perú.
En otras palabras, a miles de compradores domésticos, sin saberlo, les están metiendo gato por liebre. "Esto es un engaño al consumidor y en Colombia es un acto criminal", dijo enfático el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé), Gabriel Silva.
El problema, cuya magnitud no se conoce porque llegan cafés de contrabando y legalmente importado (de este han ingresado 18.543 toneladas en los primeros ocho meses del año), será abordado esta semana por la industria cafetera y las autoridades de control sanitario.
Al consumidor no se le está informando que el producto que compra es una mezcla de granos locales y extranjeros y, más bien, se le está haciendo creer que es 100 por ciento colombiano, aunque muchos tostadores, como lo asegura Nestlé en su caso, solo adquieren y procesan café colombiano para el mercado doméstico.
Por ello, "esta semana tendremos una reunión con la industria tostadora para discutir estos temas y ponernos de acuerdo en cómo vamos a ejercer controles en defensa del consumidor", anunció Silva.
Tan grave como el engaño mencionado es la amenaza que se cierne sobre la caficultura colombiana por la importación legal y de contrabando de café sin los debidos controles fitosanitarios, los cuales serán reforzados con la firma de un convenio, también esta semana, entre la Federacafé y el ICA.
Si, por ejemplo, señaló Silva, se hace triangulación de cafés de Vietnam a través de Ecuador y llegan a Colombia o se importan directamente del país asiático sin los controles de rigor, esto representa un riesgo de enfermedades que no existen en el país lo cual "es de extremada gravedad".
Desde hace cerca de dos años, la Federación y las autoridades sanitarias han venido trabajando en los controles al ingreso de cafés, pero el convenio que se celebrará esta semana con el ICA permitirá reforzar las medidas de prevención y de control de esas importaciones.
Expertos del sector sostienen que el sistema vietnamita para prevenir y combatir plagas y enfermedades adolece de muchas fallas y que con relativa facilidad ellas pueden llegar a otros países e infectar sus cultivos de café.
De acuerdo con el gerente de la Federacafé, al país ha ingresado café de contrabando de Ecuador en volúmenes importantes, que para el 2002 y el 2003 se estiman entre 300.000 y 400.000. Parte del incremento en las cifras de importación legal, agregó, tiene que ver con el combate a ese comercio irregular.
Las autoridades cafeteras del vecino país, señaló, han indicado que sus ingresos por impuestos a las exportaciones del grano han aumentado, lo cual refuerza la tesis de un redireccionamiento del contrabando hacia operaciones legales.
JORGE CORREA C.
Redactor de EL TIEMPO
At <$Comentarios$>,
Haber Dr. Juan Camilo yo soy un admirador respecto a sus puntos de vista en las diferentes columnas de opinión que ha escrito, pero que en este si nos deja un poco fuera de lugar cuando sabemos la clase de editorialista que es, No se que busca con sus comentarios, si difamar a el actual gobierno o a la corte constitucional pues en él se ve que esta usted respirando por la herida que tiene pero que muchos no sabemos en que punto se encuentra, pues si esta hablando de partidos políticos acuérdese que el conservatismo apoyo todo lo referente a la reelección en el senado de la republica, pero si usted esta criticando a nivel personal porque no le han dado chamba o participación bueno ahí si estaría de acuerdo con usted, pero con un articulo de mas fondo, Si esta criticando a nivel empresarial, lo veo fuera de lugar, pues usted hace parte de la cúpula de dirigentes cafeteros y de la Federación Nal de Cafeteros y esta aun continua con una cantidad de rufianes, petulantes y mal hablados en sus recintos y al respecto a esto nunca ha habido pronunciamiento alguno de parte suya, La labor del Dr. Gabriel Silva Lujan es excelente, pero este señor esta rodeado de las ralea mas despreciable del mundo donde muchas cosas se la viven maquillando con el fin de quedar bien ante las demás organizaciones empresariales y ante el Dr. Álvaro Uribe Velés. Dr. Juan Camilo cuando usted entre a hacer sus puntos de vistas concisos y directos, tenga la plena franqueza que usted es otra persona y su credibilidad continua en ascenso, pero no se ponga a dar opiniones donde el barro esta mojado, cuando sabemos que aquí hay cosas mas importante y relevante que hacer y no ponernos a seguirle la corriente a unos pocos cuando la realidad es otra, preocúpese por el nivel empresarial del cual usted hace parte, y una cosa, usted tiene imagen y credibilidad para una formula presidencial, pero constrúyala no le llene de bajezas y de columnas de poca monta, cuando sabemos lo muy intelectual que es usted, Le aconsejaría se diera una vueltita por los lados de la Federación Nal de Cafeteros y su empresa de acompañamiento como es almacafé y vera cuanta burocracia existe hoy en día en ella, hay gerentes de esa empresa con viáticos permanentes, con el fin de acomodar y abultar sus pensiones, mientras existen auxiliares con carrera profesional hecha y financiada por la misma empresa y están hoy en día ejerciendo de segundones mientras quien los dirige ni siquiera tiene un curso de actualización de Bachillerato, existen bodegas para almacenamiento de café manejadas y dirigidas desde otras partes del país, con el fin de poder ir a cada rato y cobrar jugosos viáticos , tomar buen wisky y sostener mas burocracia en su lugar de origen, Cuando usted llegue a esas atildamientos y soluciones tenga la plena certeza que su ego nos vuelve en donde siempre la hemos tenido respecto a sus opiniones y decisiones, quiero decirle ante todo que soy de origen indígena y pertenezco a la etnia de la Sierra Nevada de Santa marta, pero hoy en día me encuentro por los lados de Venezuela, propiamente en San Antonio, pues el orden publico reinante en el país, y las ganas de seguir viviendo me hacen que me encuentre por estos lugares y haya tenido que abandonar mi finquita de café por tal razón exijo una explicación pues soy versado en lo referente a él café. Saludos Dr. Juan Camilo. Pedro Antonio Zalabata Izquierdo / indioaruhacoza@terra.com.co
A 24 horas de terminar su misión en Colombia, la Comisión de Alto Nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha escuchado 40 casos presentados por representantes de trabajadores que denuncian supuestas violaciones a la libertad sindical, los cuales van desde despidos injustificados hasta asesinatos.
En la reunión anual de la OIT, que este año llegó a la versión número 93, el gobierno colombiano planteó la visita en un encuentro en el que el tema del país fue materia de extensas discusiones y en donde, al final, el Consejo de Administración de la Organización mencionó a Colombia entre cinco naciones que destacan por sus problemas de libertad sindical, junto con Camboya, Irán, Myanmar (antigua Birmania) y Zimbabwe.
La misión, que llegó al país desde el pasado sábado tiene indicadores donde se reporta la muerte de unos 1.300 dirigentes sindicales en los últimos diez años, lo que ubica a Colombia entre los países con mayores casos de asesinatos de activistas y trabajadores en el mundo.
En cuanto a la reducción del movimiento sindical, el organismo maneja estadísticas que dan cuenta de una reducción de 15 a cinco por ciento de trabajadores afiliados a sindicatos en ese mismo período.
El lunes en la Vicepresidencia de la República se realizó el primer encuentro formal de la misión con la partes interesadas. En este encuentro el vicepresidente Francisco Santos le manifestó a los delegados de la OIT la preocupación del Gobierno por las agresiones al movimiento sindical y destacó que el Gobierno ha invertido más de 40 millones de dólares en los tres últimos años para proteger a los líderes sindicales y que seguirá comprometido con la causa para proteger a los trabajadores y brindarles mejores condiciones.
Esa misma tarde los delegados de la OIT escucharon a Alberto Echeverría, vicepresidente de la Andi, quien expresó la mejor disposición de las empresas para mejorar las relaciones obrero patronales.
El martes la visita fue al Consejo Superior de la Judicatura, al Consejo de Estado y a las cortes para conocer los avances y fallas de estas entidades en la materia y el viernes el turno será para la Fiscalía y a la Conferencia Episcopal que también tienen una posición sobre el tema.
ADRIANA CAMARGO GANTIVA
Redactora de EL TIEMPO.
Esta es la versión de la nota que aparecen en el periódico de el tiempo, sobre esta visita, pero la realidad es otra, aquí se esta diezmando a el personal sindicalizado desde todo los frentes, por un lado están los directivos empresariales, directivos administrativos y por el otro la guerrilla, paramilitarismo y delincuencia común, pero lo mas triste de esto es que el estado sabe toda estas atrocidades y siempre se escuda en decir que habrá una exhaustiva investigación y todo arreglado,
Pero como yo soy un experto en los asuntos de la Federación Nal de Cafeteros y veo que esta empresa tampoco es ajena a estas violaciones, para la muestra su actual Jefe Administrativo y Financiero el cual se hace Llamar Luis Genaro Muñoz, es de las personas mas petulante y degradante que existe en ese gremio al igual que el Gerente de almacafé de la Sucursal Bucaramanga, Jorge Larrarte Rodríguez (que esta sobrando hace rato, pues su puesto esta cubierto por el actual Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros , pero para sostener la burocracia la empresa no lo despedido teniendo vagancia hace ya mucho rato), tengo el pleno convencimiento que si estos dos señores son expulsados de la empresa esta sufre un vuelco total en su manejo administrativo y prosidimental, ojala esta comisión se diera cuenta de estos empleados que por lo general lo único que hacen es darle mala presentación a la empresa en su entorno, pero lo que ve uno es que muchas veces esta empresa se ufana en decir que respeta los derechos humanos, pero cuales?. La realidad es otra, porque si es así, díganme porque hace mas de seis años no se firma una nueva convención colectiva en esta empresa?. Por que el Sr. Luis Genaro nunca le dado la gana de hacerlo y por lo general a todo el que quiera tener algún acercamiento hacia este antisocial sale disparado por la puerta con sus versiones y vocabulario campechano como esta acostumbrado hacer, Eso hay que seguir denunciándolo, y no pensar que todo es color de rosa y vender café a lomo de mula como se le hace creer a muchos tomadores de café con Juan Valdez y su Conchita.